Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Por: Mariana Daniela Gómez | Fecha: 2000

En la decoración de interiores los muebles y objetos desempeñan un papel fundamental. Este libro describe y enseña las diferentes técnicas y los procesos para restaurar y renovar piezas de mobiliario y objetos de madera. Tras un capítulo sobre los materiales y las herramientas básicas se trata el material más importante, la madera: las diferentes especies y las presentaciones más usuales, así como los problemas que la afectan y las soluciones que conviene adoptar. Seguidamente, se muestran los procesos y técnicas más habituales que se emplean para renovar o restaurar una pieza de madera, poniendo especial énfasis en los problemas más usuales. Para finalizar, los dos últimos capítulos muestran, paso a paso, algunas intervenciones sobre diferentes tipos de muebles y objetos: primero se presentan diversos ejercicios de restauración, donde es posible encontrar diferentes soluciones, y a continuación otra serie de ejercicios prácticos de renovación, en donde las soluciones adoptadas pueden servir de fuente de inspiración para desarrollar nuestra creatividad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Restauración y renovación de muebles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

Por: | Fecha: 04/06/2019

Colin Firth. “A mi edad, no estoy para complacer a nadie”. 58 bienal de Venecia. ¿Puede el arte frenar el autoritarismo que rige al mundo? Micromovilidad urbana. En el camino hacia la verdadera transformación en la CDMX. Cara + cara, Danny Boyle, Alexandre Assouline, Daniel Brühl.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Black - 04/06/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Por: Camilo Sanz Galindo | Fecha: 30/01/2006

En 1999, el gobierno boliviano vendió la empresa de agua de Cochabamba a un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros. Sólo tres meses después se produjo un levantamiento popular sin precedentes en respuesta a los dramáticos incrementos en las tarifas del servicio, las relaciones íntimas, y subterráneas, entre el estado y el nuevo consorcio, y las formas de riqueza que están sujetas a las apropiaciones del estado y las firmas privadas. Este artículo analiza la intersección del estado, el mercado y la corrupción bajo las nuevas contradicciones de jurisdicción producidas bajo las condiciones neoliberales. Aborda al neoliberalismo como un proceso que borra la frontera entre el estado y el mercado y genera un simulacro de orden social, en el cual la corrupción y el robo no van en contra del estado, sino que, por el contrario, hacen parte del mismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

Por: Aída Gálvez Abadía | Fecha: 22/06/2005

El artículo aborda los últimos años del carmelita descalzo José Joaquín Arteaga de la Virgen del Carmen, quien administró la prefectura apostólica de Urabá (1919-1926), en los actuales departamentos de Antioquia y Chocó (Colombia). Analiza la oscilación del personaje entre el cumplimiento del deber y la exigencia de garantías de salud, menguada por accidentes y dolencias tropicales. Agobiados por el inhóspito Urabá, Arteaga y sus misioneros renuncian en 1921. Se estudian las reacciones suscitadas por el hecho en Colombia, España y el Vaticano y el impacto de estas en la biografía del prefecto. El redescubrimiento de la dimensión existencial de la enfermedad, propio de los recientes estudios, permite elaborar la biografía de padecimiento del misionero, abordado generalmente por la disciplina como actor colectivo antes que como individuo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Por: Andrés Meza | Fecha: 01/01/2003

Este artículo reflexiona acerca de la yuxtaposición teórica entre el paradigma afrogenético y las aproximaciones posmodernas basadas en la teoría del mestizaje. Propone la complementariedad de ambos a partir del análisis de información histórica y etnográfica acopiada durante el trabajo de monografía con población afrodescendiente en Bogotá. Las dinámicas de la etnicidad y las relaciones interétnicas se abordan mediante el análisis de relatos de vida en los cuales los sujetos hablan de las experiencias migratorias, de la inserción urbana-metropolitana y, en especial, del trabajo en la venta ambulante. Se exponen, además, las vivencias particulares de los afrodescendientes como vendedores callejeros en el centro de la ciudad, correlacionándolas con la injerencia que tienen las políticas restrictivas de espacio público y ciertas prácticas discriminatorias y de estereotipia socio-racial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Por: Elisabeth Cunin | Fecha: 01/01/2002

Tradicionalmente, los investigadores estadounidenses que se han interesado por América latina y el Caribe identifican en sus análisis sobre el mestizaje un continuum racial, una armonía en las relaciones interétnicas, que contrasta con la bipolarización y el conflicto que las caracteriza en Estados Unidos. Esta imagen idealizada del sur del continente, sin embargo, esconde la permanencia de una organización socio-racial muy discriminatoria, heredada del periodo colonial. A partir de la relectura de la producción de los investigadores de la tradición de Chicago (Park, Hughes y Goffman, principalmente), la autora se pregunta por el alcance de sus conceptos, reinterpretados a la luz del reconocimiento a la multiculturalidad en América latina y el Caribe, particularmente en Brasil y Colombia, proponiendo su propia perspectiva de análisis para adentrarnos en la comprensión de los mecanismos de la transición –si es que acaso la hubo– entre mestizaje y multiculturalismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Por: Margarita Chaves Chamorro | Fecha: 01/01/2002

En el contexto amazónico y en el latinoamericano, raza y etnicidad son categorías que presentan limitaciones conceptuales para aproximarnos al orden étnico y racial creado por el mestizaje, un orden caracterizado por la fluidez y la ambigüedad en el que cualquier reclamo de adscripción dentro de las categorías indio, negro, mestizo o blanco está lejos de ser evidente. Este artículo intenta mostrar las ventajas que representa la incorporación de la categoría de color, como una categoría específica, complementaria a aquellas de raza, etnicidad y clase. El color es importante para el análisis de la dinámica entre grupos diferentes cuyas fronteras son fluidas, y entre individuos (auto) percibidos como indio, negro, mestizo y blanco, pero en particular en contextos en los que los rasgos fenotípicos asociados con estereotipos raciales, etnicidad y clase no son suficientes para establecer jerarquías mestizas o entre mestizos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una  colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Una colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Por: Luis Alberto Suárez-Guava | Fecha: 01/01/2002

Este ensayo aborda, de forma explícita, tres temas que se cruzaron en una investigación etnográfica: la identidad cultural, las maneras –concepto que permite hablar de ese tipo de identidad– y la elaboración cultural del tiempo. En él están implícitas, mas no ocultas, algunas reflexiones que giran sobre la escritura en antropología –porque en nuestro ámbito lo real se presenta con palabras–, sobre la condición del investigador en tanto sujeto social y sobre el límite de la autoridad etnográfica, que, supongo, no es sólo autoridad para describir, sino que es, también, autoridad para conceptualizar.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una colcha: Elementos de una etnografía que la arropan : (Ensayo ganador)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  CHOPIN, F.: Story of Chopin in Words and Music (The) (Hannes)

CHOPIN, F.: Story of Chopin in Words and Music (The) (Hannes)

Por: | Fecha: 2025

Part I - Piano Concerto No. 1 in E Minor, Op. 11: I. Allegro maestoso (01 min. 18 sec.) -- Part II - Scherzo No. 2 in B-Flat Minor, Op. 31 (01 min. 30 sec.) -- Part XXI - Ballade No. 1 in G Minor, Op. 23 (01 min. 26 sec.) -- Part XX - Polonaise No. 3 in A Major, Op. 40, No. 1, "Military" (01 min. 59 sec.) -- Part XIX - 24 Preludes, Op. 28: No. 15 in D-Flat Major, "Raindrop" (01 min. 59 sec.) -- Part XVIII - Nocturne No. 5 in F-Sharp Major, Op. 15, No. 2 (01 min. 35 sec.) -- Part XVII - 12 Etudes, Op. 10: No. 3 in E Major, Op. 10, No. 3 (01 min. 34 sec.) -- Part XVI - Fantasy-Impromptu in C-Sharp Minor, Op. 66 (01 min. 43 sec.) -- Part XV - Waltz No. 6 in D-Flat Major, Op. 64, No. 1, "Minute" (01 min. 52 sec.) -- Part XIV - Nocturne No. 2 in E-Flat Major, Op. 9, No. 2 (01 min. 25 sec.) -- Part XIII - Waltz No. 7 in C-Sharp Minor, Op. 64, No. 2 (01 min. 23 sec.) -- Part XII - 12 Etudes, Op. 10: No. 12 in C Minor, Op. 10, No. 12, "Revolutionary" (01 min. 33 sec.) -- Part XI - Polonaise No. 5 in F-Sharp Minor, Op. 44 (01 min. 48 sec.) -- Part X - Piano Concerto No. 1 in E Minor, Op. 11: III. Rondo: Vivace (02 min. 06 sec.) -- Part IX - 24 Preludes, Op. 28: No. 20 in C Minor (02 min. 19 sec.) -- Part VIII - Ballade No. 4 in F Minor, Op. 52 (01 min. 32 sec.) -- Part VII - Mazurka No. 23 in D Major, Op. 33, No. 2 (01 min. 18 sec.) -- Part VI - Waltz No. 1 in E-Flat Major, Op. 18, "Grande valse brillante" (01 min. 47 sec.) -- Part V - Variations on a German air in E Major, "Der Schweizerbub" (01 min. 41 sec.) -- Part IV - Mazurka No. 39 in B Major, Op. 63, No. 1 (01 min. 32 sec.) -- Part III - Polonaise No. 6 in A-Flat Major, Op. 53, "Heroic" (01 min. 41 sec.) -- Part XXII - Piano Concerto No. 2 in F Minor, Op. 21: I. Maestoso (01 min. 12 sec.) -- Part XXIII - Piano Sonata No. 2 in B-Flat Minor, Op. 35, "Funeral March": III. Marche funèbre: Lento (NaN min. NaN sec.)(53 sec.) -- Part XXIV - Piano Sonata No. 3 in B Minor, Op. 58: IV. Finale: Presto non tanto (NaN min. NaN sec.)(45 sec.) -- Waltz No. 3 in A Minor, Op. 34, No. 2, "Valse brillante" (04 min. 56 sec.) / Chopin -- Waltz No. 4 in F Major, Op. 34, No. 3, "Valse brillante" (02 min. 26 sec.) / Chopin -- Waltz No. 5 in A-Flat Major, Op. 42 (03 min. 57 sec.) / Chopin -- Waltz No. 6 in D-Flat Major, Op. 64, No. 1, "Minute" (01 min. 42 sec.) / Chopin -- Waltz No. 7 in C-Sharp Minor, Op. 64, No. 2 (03 min. NaN sec.) / Chopin -- Waltz No. 8 in A-Flat Major, Op. 64, No. 3 (03 min. 22 sec.) / Chopin -- Waltz No. 9 in A-Flat Major, Op. 69, No. 1, "L'adieu" (03 min. 27 sec.) / Chopin -- Waltz No. 10 in B Minor, Op. 69, No. 2 (03 min. 40 sec.) / Chopin -- Waltz No. 11 in G-Flat Major, Op. 70, No. 1 (01 min. 45 sec.) / Chopin -- Waltz No. 12 in F Minor, Op. 70, No. 2 (02 min. 40 sec.) / Chopin -- Waltz No. 13 in D-Flat Major, Op. 70, No. 3 (02 min. 48 sec.) / Chopin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

CHOPIN, F.: Story of Chopin in Words and Music (The) (Hannes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

Por: María Clemencia Ramírez | Fecha: 01/01/1997

Este trabajo examina el chamanismo como una práctica históricamente situada. El estudio del chamanismo es de gran importancia para comprender la forma en que la población local e indígena se apropia o articula, dentro de sus propias tradiciones, los nuevos conceptos introducidos por los colonos. Las diversas comunidades interpretativas responden de diferentes maneras de acuerdo con sus necesidades o intereses particulares, empleando, impugnando, manipulando o apoyando el chamanismo a fin de dar sentido a su situación de contacto Se hace especial referencia a tres de esas comunidades en el valle de Sibundoy (en la vertiente oriental de los Andes, en el departamento de Putumayo). Se trata de los chamanes indígenas, los misioneros católicos que llegaron a la zona por primera vez en el siglo XVI y los mestizos (población no indígena nacida en la zona) que, junto con los colonos blancos, comparten el territorio con los grupos indígenas. En lugar de intentar establecer cuál de estos grupos es el "auténtico" portador del conocimiento chamánico, se hace evidente que los elementos de las diferentes culturas se fusionan y gradualmente se aceptan como tradicionales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El chamanismo: Un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones