Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia)

Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia)

Por: Carlos Miñana Blasco | Fecha: 01/08/2008

El pueblo nasa, en el suroccidente andino de Colombia, reafirma y construye a Diario sus territorios no sólo por medios legales, trabajando o luchando por la tierra, sino también con ritos, fiestas, música y bailes. Este artículo, basado en un trabajo de campo de varios años, señala vínculos significativos y continuidades entre los territorios de los cacicazgos precolombinos y las fronteras delimitadas y celebradas por las actuales prácticas rituales y musicales.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930

Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930

Por: Claudia Leal | Fecha: 15/12/2008

En el Pacífico colombiano no hubo fuertes disputas por la tierra en las últimas décadas del siglo diecinueve y las primeras del veinte, como sucedió en otras partes de Colombia, pero sí hubo conflictos territoriales. Estos estuvieron centrados en el acceso a recursos naturales considerados valiosos: semillas de palma de tagua, oro y platino. Al estudiar estos conflictos este artículo ayuda a comprender por qué la mayoría de la región mantuvo su carácter de baldío de la nación en momentos en que se aceleró la titulación de tierra en otras partes del país. Así, contribuye a entender la particular historia del Pacífico colombiano, que generó las condiciones que favorecieron la titulación colectiva a comunidades negras que estipula la Constitución política de 1991.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Por: Gastón Julián Gil | Fecha: 01/12/2010

El abordaje etnográfico sobre el pasado reciente plantea una serie de cuestiones relevantes sobre los fundamentos metodológicos de una investigación antropológica. Si bien son escasas las posibilidades de realizar un trabajo de campo convencional que privilegie el aquí y ahora, el investigador tiene a disposición una cantidad importante de material empírico sobre el cual desarrollar una aproximación etnográfica. En este caso, una investigación referida a la constitución del campo de las ciencias sociales en la Argentina en los años 60 y 70 permite —además de las entrevistas— trabajar intensamente en diversos archivos, como por ejemplo los de una universidad o los medios de comunicación, junto con la posibilidad de analizar textos paradigmáticos de época.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

Por: Silvina Smietniansky | Fecha: 01/12/2010

Este trabajo es parte de una investigación mayor centrada en analizar la dimensión ritual del poder en el gobierno del Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII). Entendiendo que el ritual era constitutivo de la representación, la construcción y los conflictos de poder en el orden colonial, estudiamos los cabildos con el fin de abordar la dimensión ritual del poder en la gestión local y cotidiana de los asuntos de gobierno. Orientados por una perspectiva etnográfica y a partir del examen de las actas capitulares y un conjunto de pleitos motivados por cuestiones del orden del ritual, nos aproximamos a cómo los funcionarios del gobierno local practicaban y entendían el vínculo entre ritual y poder. Basados en este análisis también nos interesa reflexionar sobre la especificidad y las potencialidades que supone una aproximación etnográfica al estudio de fuentes escritas y hechos del pasado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

Por: Johanna A. Parra Bautista | Fecha: 30/01/2006

La organización social y cultural de la zona esmeraldífera del occidente del departamento de Boyacá (Colombia) está relacionada con los insumos de la producción minera, que se reflejan en las transformaciones de las estructuras de parentesco y las adaptaciones de la familia. Este artículo expone una aproximación etnográfica al complejo familiar de la región, con el objeto de comprender la incidencia de las jerarquías en las relaciones de género y en la crianza de los hijos. Por medio del texto se presenta el poder masculino como acción de dominio de medios de producción, y el control femenino como relaciones con otros miembros de la familia nuclear y extensa.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intelectuales públicos e intelligentsia local: una mirada a la antropología de tierradentro, cauca

Intelectuales públicos e intelligentsia local: una mirada a la antropología de tierradentro, cauca

Por: Elías Sevilla Casas | Fecha: 01/12/2007

El artículo repasa cómo se ha hecho antropología/arqueología en tierradentro, cauca, durante los últimos sesenta años. Se enfoca en la relación entre los investigadores como intelectuales públicos y la intelligentsia local. Atendiendo al “giro ético” en la antropología, con su doble exigencia de compromiso con la verdad y la justicia, el texto plantea las distintas implicaciones de la paradoja de Mannheim con respecto al círculo de la ideología/utopía. Analiza la manera como los antropólogos han afrontado dicha paradoja para evitar la hegemonía de “la voz” antropológica y su uso como palanca ideológica de las hegemonías de turno. Aunque los investigadores individuales actuaron de acuerdo con los mejores criterios de su tiempo, hay avances hacia el reconocimiento de los sujetos locales como cabal contraparte en el trabajo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intelectuales públicos e intelligentsia local: una mirada a la antropología de tierradentro, cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas, motivaciones e intereses en la búsqueda de ancestrías genéticas en Buenos Aires, Argentina

Perspectivas, motivaciones e intereses en la búsqueda de ancestrías genéticas en Buenos Aires, Argentina

Por: Elianna Coirini | Fecha: 01/07/2020

Este artículo propone una aproximación etnográfica al estudio de las perspectivas, motivaciones e intereses de los individuos participantes en el proyecto “Ancestría genética e identidad”. Basados en un corpus de entrevistas y en un marco teórico que utiliza los conceptos de genealogía y pedigrí, indagamos la significación que el dato genético adquiere en la recreación de las historias e identidades personales y familiares, así como el modo en que el test de ancestría genética se articula y entra en negociación con otras experiencias y registros de tipo oral o escrito. En el marco de las investigaciones desarrolladas en este campo, también señalamos la importancia de considerar los contextos sociales, jurídicos y políticos para comprender el impacto de estas nuevas tecnologías.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas, motivaciones e intereses en la búsqueda de ancestrías genéticas en Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural

¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural

Por: Elisabeth Cunin | Fecha: 28/12/2020

En Latinoamérica, la abolición de la esclavitud y el acceso a la ciudadanía van de la mano. Quienes descienden de esclavos conocen un proceso de integración ambiguo entre una igualdad formal y la permanencia de jerarquías sociorraciales. El giro multicultural de 1980-1990 enfatizó la necesidad de reconocer las diferencias y definió a las poblaciones afrodescendientes como un grupo étnico. En este contexto, ¿qué lugar ocupan las reparaciones de la esclavitud? Con base en la movilización del derecho, este artículo estudia dos sentencias de la Corte Constitucional sobre las reparaciones de la esclavitud enfocándose en tres temas: la articulación entre lógicas políticas y jurídicas de acción; el papel de la historia en el tribunal y la redefinición de las relaciones entre pasado y presente; y el racismo estructural en la propia administraciónjudicial. La conclusión abre la reflexión sobre las transformaciones del marco multicultural reveladas por las reparaciones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  poder de los economistas y los economistas del poder

El poder de los economistas y los economistas del poder

Por: Marcela Rozo Torres | Fecha: 30/01/2006

Este artículo, un ejercicio sobre la antropología del poder, toma como ejemplo a un grupo de economistas colombianos que en las últimas décadas han sustentado altos cargos en el gobierno nacional. El trabajo está dividido en dos partes. La primera se centra en la argumentación teórica que hace de la economía una ciencia social con un poder particular, sirviendo esto como justificación para tomar a los economistas como objeto de estudio. En la segunda se hace un recorrido por las prácticas que marcan el camino al poder, paralelo a un análisis del discurso mediante entrevistas a algunos economistas. Esto último con miras a descubrir el elemento ideológico de los argumentos utilizados por estos en el ejercicio de legitimación del círculo de poder.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder de los economistas y los economistas del poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones