Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Por: Odile Hoffmann | Fecha: 27/06/2016

En este artículo exploraré el panorama histórico de la territorialidad y la tenencia de tierra en Colombia, con el fin de ubicar nuevas dinámicas políticas y reconocer el potencial transformador que las propias comunidades rurales han desarrollado mediante el ejercicio de su imaginación geográfica y política del que se derivan experiencias de “contramodelos” territoriales. La complejidad del poblamiento rural contemporáneo y la ruralidad en Colombia requiere la superación de esencialismos exacerbados en ciertas concepciones de identidad, territorio y gobierno. Al finalizar, retomo dos ejemplos que se nutren de situaciones concretas territorializadas y que evidencian que las territorialidades rurales desbordan las fronteras de las identidades asignadas y cuestionan la adecuación entre criterios de pertenencia étnico-racial y adscripción territorial. https://doi.org/10.22380/2539472X1
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sushi en una economía de oferta: mercancía, mercado y la ciudad global

El sushi en una economía de oferta: mercancía, mercado y la ciudad global

Por: Theodore C. Bestor | Fecha: 09/12/2014

La antropología urbana ha sido desafiada y transformada de manera simultánea debido al efecto desterritorializador que, según algunas teorías, las fuerzas de la globalización —definida de diversas formas en términos económicos, políticos, sociales y culturales— han ocasionado en muchas tendencias y procesos sociales antes considerados característicos de las zonas urbanas. Ante un aparentemente desplazado1 paisaje urbano de flujos globales de capital, comercio, mercancía y cultura, este artículo estudia la reconfiguración de las relaciones, espacial y temporalmente dispersas, entre el trabajo, las mercancías y la influencia cultural en el comercio internacional de mariscos, cuyo centro está ubicado en el mercado de productos marinos de Tsukiji, en Tokio. También analiza la particularidad local tanto del mercado como del lugar mismo en un entorno urbano globalizado. https://doi.org/10.22380/2539472X51
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sushi en una economía de oferta: mercancía, mercado y la ciudad global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los napo runa de la Amazonía ecuatoriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El inadmisible encanto de la violencia. Policías y barras en una comparación antropológica, de José Garriga Zucal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trans-tornando las memorias posibles del género. Juegos y choques con el sistema sexo/género

Trans-tornando las memorias posibles del género. Juegos y choques con el sistema sexo/género

Por: Ian Arias Cuéllar | Fecha: 01/01/2020

A través de un ejercicio de rememoración de dos personas que transgreden el género que les fue socialmente asignado (mujer), un hombre trans y una persona trans no binaria, retomo elementos de sus trayectorias para, en diálogo con mi experiencia, evidenciar la articulación entre memorias e identidad como puentes entre un pasado, un presente y un futuro en ruptura simbólica y social permanente. Hacer inteligible estas experiencias íntimas, que desde la perspectiva de la matriz cultural del género son incoherentes, contribuye a la comprensión que tenemos de lo trans, del funcionamiento del género y sus memorias asociadas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trans-tornando las memorias posibles del género. Juegos y choques con el sistema sexo/género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate

El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 01/07/2010

Desde hace cerca de 15 años varias ciudades colombianas como Bogotá, Medellín, Cali y Pasto han presenciado la aparición y diseminación de rituales asociados a la toma de yajé, un psicotrópico usado tradicionalmente por varios grupos indígenas del piedemonte amazónico. Estas prácticas convocan, en la actualidad, a personas de diferentes clases sociales, quienes acceden a estos espacios con propósitos diversos, donde lo terapéutico y lo espiritual predominan. Ofrecido bajo el rótulo de “medicina tradicional indígena”, el consumo ritual de yajé se promueve como una práctica legítima fruto de una herencia cultural compartida que debe recuperarse. Este artículo presenta algunas discusiones alrededor de la pregunta: ¿es posible pensar el uso ritual de yajé como patrimonio?
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre lo que implica aprender de los otros para la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Compañías buenas para vivir: respuesta a los comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tertulia Literaria : educación para la paz y los derechos humanos. Anotaciones a la libertad III

Tertulia Literaria : educación para la paz y los derechos humanos. Anotaciones a la libertad III

Por: | Fecha: 2019

En esta tercera entrega de Anotaciones a la libertad se recogen los escritos producto del desarrollo de la Tertulia Literaria, Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el COMEB "La Picota", en la cárcel La Modelo y con pospenados. Este proyecto contó con la participación de un equipo interdisciplinario de la Universidad Externado de Colombia, la Cruz Roja Seccional Bogotá-Cundinamarca y las fundaciones Farenheit 451 y Pazósfera. El trabajo y compromiso de las personas privadas de la libertad y los pospenados participantes fue determinante para la consecución de esta publicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tertulia Literaria : educación para la paz y los derechos humanos. Anotaciones a la libertad III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aspectos ambientales de la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones