Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Por: Yuri Romero Picón | Fecha: 01/01/1995

En el marco del Programa de Investigaciones Ecológicas iniciado por el INCIVA en la costa pacífica del Valle del Cauca, este estudio paleoetnobotánico aporta datos para ayudar a reconstruir la dieta de las poblaciones prehispánicas asentadas en la llanura aluvial de los ríos Calima y San Juan, mediante la identificación y el análisis de restos de frutos y semillas recuperados en contextos arqueológicos El estudio propone un modo de utilización de los recursos en el que las palmeras y los frutales, junto con el cultivo del maíz, constituyeron la principal fuente de alimentación vegetal entre el siglo II a.C. y el siglo XVII d.C.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

“Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

Por: Bruno Mazzoldi | Fecha: 01/01/1998

El libro Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos, de Armando Silva, recopila una serie de fotografías tomadas de álbumes de familias colombianas de Bogotá, Medellín y Santa Marta y del sector de Jackson Heights de Nueva York y realiza un análisis desconstructivo. El autor formula observaciones críticas al paso que Silva realiza, de pasar de su álbum de fotos de familia a las prácticas textuales de Jacques Derrida. Se examinan los envoltorios ideológicos que trae implícitos el análisis de Silva y la utilización que hace del nombre de Derrida para envolver su discurso.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Por: Diógenes Patiño | Fecha: 01/01/1998

El uso potencial de los sistemas de información geográfica -SIG- en arqueología ha demostrado que la investigación en este campo puede hacerse de manera más sofisticada. Las aplicaciones de estos sistemas en arqueología son usadas para evaluar la relación entre los sitios arqueológicos y el ambiente regional. Los datos son recogidos por medio de mapas -altura, hidrología, geología, suelos, vegetación, arqueología, etcétera-, copiado electrónico y uso del SIG y los sensores remotos-vía satélite o fotografía aérea-.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología y movimientos sociales en el pacífico colombiano

Arqueología y movimientos sociales en el pacífico colombiano

Por: David M. Stemper | Fecha: 01/01/1998

Este ensayo describe artefactos y cultura material provenientes de la costa pacífica colombiana y conversaciones sostenidas con indígenas wounan y afrocolombianos, y muestra por qué la arqueología debe involucrarse con la vida de las personas que habitan cerca de estos vestigios y con el porvenir de la antropología latinoamericana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología y movimientos sociales en el pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procreación o adopción: encrucijadas entre el género, el poder y el parentesco

Procreación o adopción: encrucijadas entre el género, el poder y el parentesco

Por: Patricia Tovar | Fecha: 01/01/1998

El debate sobre la reproducción, en particular sobre las nuevas tecnologías reproductivas y la adopción internacional, afecta a muchos países. Las perspectivas de los actores en este proceso difieren mucho, ya que quienes tienen suficientes recursos y desean tener hijos pueden escogen entre varias opciones. A su vez, las mujeres pobres se convierten en proveedoras de niños, de embriones, de óvulos y de otras partes de sus cuerpos para el mercado de la adopción y de la reproducción. Este artículo examina las implicaciones de este tráfico en cuanto al género y el parentesco. Esta discusión tiene una dimensión política especial en relación con el control que la ciencia, la medicina y las instituciones sociales ejercen sobre el cuerpo de la mujer y quién tiene acceso y de qué manera a estas tecnologías, y quiénes sírven como proveedoras de niños. Por otra parte se analiza cómo se transforma la familia y cómo situaciones problemáticas se convierten en estilos de vida aceptables.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procreación o adopción: encrucijadas entre el género, el poder y el parentesco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio

Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio

Por: Carlos Luis del Cairo Silva | Fecha: 01/01/1998

En el proceso de apropiación de espacios físicos que todo grupo humano efectúa, se despliegan una serie de estrategias para significarlos desde los códigos particulares de cada cultura. Este artículo analiza este proceso tomando como referencia dos sectores de población migrante asentados en proximidades de San José del Guaviare: por un lado, indígenas tucanos venidos del Vaupés y, por otro, colonos de diferentes regiones del país. Ambos grupos han elaborado una significación del nuevo espacio que ocupan, matizada por diversos factores entre los que se destaca la injerencia de la dinámica urbana de San José en sus cotidianidades. Para interpretar la forma dinámica como las comunidades mencionadas han constituido su territorio de vida, en el artículo se analizan las nociones metafóricas y metonímicas que cada grupo elabora sobre el territorio en el contexto intercultural de las relaciones con su "otro".
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tucanos y colonos del Guaviare: estrategias para significar el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caciques y otros paradigmas ancestrales: de la legislación al mito en el sur de Colombia

Caciques y otros paradigmas ancestrales: de la legislación al mito en el sur de Colombia

Por: Robert V.H. Dover | Fecha: 01/01/1998

Este artículo explora el carácter de la historiografía indígena y la creación de textos históricos en el contexto de iniciativas actuales de la sociedad inga para su recuperación sociocultural y política. Así mismo, identifica la búsqueda de los ingas de su ubicación histórica en el contexto del Estado colombiano y establece que la historiografía inga, como un "proceso continuo", es una herramienta interpretativa que les permite acomodar el carácter imperioso de los textos históricos y la tradición de la sociedad dominante. El artículo también se refiere a la historiografía indígena de Canadá, y examina las interpretaciones indígenas contemporáneas acerca de la relación existente entre el texto escrito de Carlos Tamoabioy y la tradición oral representada por el cacique y sus textos. La historiografía indígena se discute en su relación con los textos constitutivos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caciques y otros paradigmas ancestrales: de la legislación al mito en el sur de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos de pacífico colombiano de Jaime Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil de Nancy Scheper-Hughes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali

Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali

Por: Santiago Arboleda | Fecha: 01/01/1999

Este artículo analiza seis casos de construcción de redes familiares de migrantes de la costa pacífica ubicados en la zona del distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali. Los autores examinan los procesos de conformación y constitución de 78 hogares, la movilidad social y residencial, la inserción al mercado laboral, las modalidades de unión conyugal y los tipos de tenencia de vivienda; todo esto relacionado con los ciclos de vida de varias generaciones que arribaron a Cali entre 1964 y 1996. En términos analíticos se trabaja con los conceptos de red, de hogar y de grupo doméstico. Por otra parte, se investigan los mecanismos de socialización y la distribución y manejo del capital doméstico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones