Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

El contacto con los nukak del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sufijos despectivos en Inga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  In memoriam Hernán Henao Delgado (1945-1999)

In memoriam Hernán Henao Delgado (1945-1999)

Por: Lucelly Villegas | Fecha: 2012

Cuatro mujeres de diferentes clases sociales y una amistad rotunda para descubrir el paso de la tradición a la modernidad en el Beirut de nuestros días. Mouna Al-Husseini es la propietaria del Cleopatra, un salón de belleza algo decadente en un barrio de Beirut. Mouna es una mujer atrevida y liberal, que lucha por desmarcarse de la rígida tradición, a pesar de que a sus 37 años su madre todavía le recuerda día a día lo mal que ha encaminado su vida. La casualidad llevará a las puertas del Cleopatra a Imaan Sayah, una importante diplomática libanesa, y con ella a tres de sus amigas: Nina, Lailah y Nadine. Tras ese primer encuentro, Mouna, Imaan, Nina y Lailah desarrollarán una amistad profunda y honesta al margen de sus procedencias sociales, religiosas y culturales. Cuatro mujeres que compartirán momentos de soledad, desamor e incluso humillación entre las paredes del Cleopatra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miel y almendras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Miel y almendras

Miel y almendras

Por: Maha Akhtar | Fecha: 2012

Cuatro mujeres de diferentes clases sociales y una amistad rotunda para descubrir el paso de la tradición a la modernidad en el Beirut de nuestros días. Mouna Al-Husseini es la propietaria del Cleopatra, un salón de belleza algo decadente en un barrio de Beirut. Mouna es una mujer atrevida y liberal, que lucha por desmarcarse de la rígida tradición, a pesar de que a sus 37 años su madre todavía le recuerda día a día lo mal que ha encaminado su vida. La casualidad llevará a las puertas del Cleopatra a Imaan Sayah, una importante diplomática libanesa, y con ella a tres de sus amigas: Nina, Lailah y Nadine. Tras ese primer encuentro, Mouna, Imaan, Nina y Lailah desarrollarán una amistad profunda y honesta al margen de sus procedencias sociales, religiosas y culturales. Cuatro mujeres que compartirán momentos de soledad, desamor e incluso humillación entre las paredes del Cleopatra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miel y almendras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las últimas apariciones de la Virgen en Latinoamérica: una lectura antropológica

Las últimas apariciones de la Virgen en Latinoamérica: una lectura antropológica

Por: Fabián Sanabria | Fecha: 01/01/2001

Dichas apariciones se presentan como ejemplo de un proceso más largo de “recomposiciones del creer en la modernidad”, a partir de la reconstrucción etnográfica de un acontecimiento observado en cuatro contextos: Pereira __Colombia__, Cuenca __Ecuador__, San Nicolás __Argentina__, y Betania __Venezuela–. Esto permite preguntarse si la construcción social de dicho acontecimiento es la búsqueda de una instancia mediadora por medio de la actualización de un imaginario, ante el cual las iniciativas de los actores comprometidos experimentan diversas variaciones propias de los procesos de conversión, adhesión o pertenencia, en calidad de indicadores y modos de gestión de una triple redistribución de la relación al tiempo, al espacio y a la autoridad; de una triple crisis que afecta la identidad, la mediación y la centralidad; y de un triple desajuste: déficit de lo político, explosión o inadecuación de las ofertas de sentido, fuerte disminución y retracción de lo creíble.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las últimas apariciones de la Virgen en Latinoamérica: una lectura antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos

Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos

Por: Anne-Marie Losonczy | Fecha: 01/01/2001

El artículo es un análisis de los discursos y prácticas rituales que conforman el fenómeno de la santificación popular de ciertos muertos en los cementerios urbanos de Colombia. El trabajo de campo, iniciado en 1996, se ha realizado en distintos cementerios, aunque esta presentación gira en torno al cementerio Central de Bogotá. El objetivo del texto es demostrar que las creencias, en tanto que procesos simbólicos relacionados con problemáticas sociales específicas y determinables, deben entenderse como manifestaciones de la “eficacia simbólica”, en un lenguaje religioso y político a la vez. Así, cuando los miembros de una sociedad en conflicto permanente traen del olvido a las verdaderas víctimas de la violencia multiforme, convirtiéndolas en “santos populares”, se reconoce o se construye una suerte de identidad y memoria ciudadana, por medio de una contra-memoria colectiva de la historia nacional reciente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

Por: Maha Akhtar | Fecha: 2012

Cuatro mujeres de diferentes clases sociales y una amistad rotunda para descubrir el paso de la tradición a la modernidad en el Beirut de nuestros días. Mouna Al-Husseini es la propietaria del Cleopatra, un salón de belleza algo decadente en un barrio de Beirut. Mouna es una mujer atrevida y liberal, que lucha por desmarcarse de la rígida tradición, a pesar de que a sus 37 años su madre todavía le recuerda día a día lo mal que ha encaminado su vida. La casualidad llevará a las puertas del Cleopatra a Imaan Sayah, una importante diplomática libanesa, y con ella a tres de sus amigas: Nina, Lailah y Nadine. Tras ese primer encuentro, Mouna, Imaan, Nina y Lailah desarrollarán una amistad profunda y honesta al margen de sus procedencias sociales, religiosas y culturales. Cuatro mujeres que compartirán momentos de soledad, desamor e incluso humillación entre las paredes del Cleopatra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miel y almendras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Por: Jaime Arocha | Fecha: 01/12/2007

Este ensayo interroga el porvenir de las comidas tradicionales del afropacífico dentro del etnoboom que Colombia experimenta. Define a ese fenómeno como la hiperexaltación y sobre-simplificación de los patrimonios simbólicos de los pueblos étnicos del país, con posibles efectos de canibalización, coincidentes con la expropiación territorial violenta de esos pueblos. Como esta coyuntura interpela a la ética antropológica, acude al profesionalismo de dos pioneros de la antropología de la comida en Colombia, Esther Sánchez y Ramiro Delgado, quienes coinciden en que parte de la respuesta está en acciones pedagógicas sobre el vínculo entre la comida de un pueblo y sus sistemas agrícolas, estéticos y simbólicos, opción que figura en varias disidencias gastronómicas quienes también rechazan los monocultivos industrializados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

Por: Lina Marcela Gallego Acevedo | Fecha: 20/08/2011

El turismo en el Amazonas promueve encuentros entre nativos amazónicos y turistas occidentales en los que escenifican su diferencia cultural en términos de polaridades yuxtapuestas, mediadas por transacciones económicas. A partir del recuento de la inserción de la comunidad yagua de La Libertad en los circuitos del turismo, y de la descripción de la escena típica que se repite en estos encuentros, el artículo se aproxima a las interacciones entre turistas e indígenas, en un escenario en el que el turista se comporta como un consumidor de la autenticidad de la vida indígena asociada con la preservación de la selva amazónica, que el indígena le vende para conseguir productos y objetos asociados con la cultura y la sociedad del turista de los cuales depende. Su relación esta mediada por discursos sobre el desarrollo regional, los operadores turísticos de diferente envergadura y una marginal, pero creciente, dependencia de los indígenas del acceso a recursos monetarios.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Miel y almendras

Miel y almendras

Por: Maha Akhtar | Fecha: 2012

Cuatro mujeres de diferentes clases sociales y una amistad rotunda para descubrir el paso de la tradición a la modernidad en el Beirut de nuestros días. Mouna Al-Husseini es la propietaria del Cleopatra, un salón de belleza algo decadente en un barrio de Beirut. Mouna es una mujer atrevida y liberal, que lucha por desmarcarse de la rígida tradición, a pesar de que a sus 37 años su madre todavía le recuerda día a día lo mal que ha encaminado su vida. La casualidad llevará a las puertas del Cleopatra a Imaan Sayah, una importante diplomática libanesa, y con ella a tres de sus amigas: Nina, Lailah y Nadine. Tras ese primer encuentro, Mouna, Imaan, Nina y Lailah desarrollarán una amistad profunda y honesta al margen de sus procedencias sociales, religiosas y culturales. Cuatro mujeres que compartirán momentos de soledad, desamor e incluso humillación entre las paredes del Cleopatra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miel y almendras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones