Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Revista dominical 8 de diciembre, 2019 [Programa completo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Por: Gloria Isabel Ocampo | Fecha: 01/01/2003

El artículo trata sobre la relación entre clientelismo y movimientos sociales en una región de la costa Caribe colombiana. Se trazan las transformaciones históricas que dan por resultado la migración rural hacia centros urbanos y su fuerte vínculo con la cultura política local, las adaptaciones de los pobladores a la política local y de esta a la política nacional. Incluye la etnografía de un movimiento social que desafía al estado y los parámetros que definen nacional y localmente la política, aunque en sus definiciones identitarias y estratégicas recurre a conceptos y recursos idiosincrásicos y a los suministrados por el estado u otras entidades que ejercen hegemonía. Enfatiza en cómo los movimientos sociales pueden utilizar definiciones locales de justicia, legalidad e ilegalidad y acomodarse a circunstancias y fuerzas que constriñen la expresión política y la protesta social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando el mestizaje

Repensando el mestizaje

Por: Peter Wade | Fecha: 01/01/2003

La ideología del mestizaje en América Latina ha sido vista con frecuencia como un proceso que involucra la homogeneización nacional y el ocultamiento de una realidad de exclusión racista detrás de una máscara de inclusión. Se cuestiona esta posición usando el argumento que el mestizaje implica una dimensión permanente de diferenciación nacional y que, mientras que la exclusión es sin duda alguna una realidad, la inclusión es más que una máscara. Usando estudios de caso sobre música popular colombiana, religión popular venezolana y cristianismo popular brasilero se ilustra este argumento, presentando la inclusión como un proceso ligado a relaciones de parentesco e identidades personificadas. En conclusión, se critican las aproximaciones a la hibridez que resaltan su potencial para desestabilizar los esencialismos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando el mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué vivimos? de Marc Augé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista dominical 8 de diciembre, 2019 [Programa completo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista dominical 8 de diciembre, 2019 [Programa completo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Por: Virginie Laurent | Fecha: 01/01/2002

Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. Al respecto, la participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales regionales y nacionales ha dado lugar a un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. En efecto, si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elementos considerados específicamente indígenas que se adhieren a aspectos más clásicos del ejercicio político. El artículo intenta develar los discursos y las estrategias que acompañan dichas prácticas entre los miembros de las organizaciones político-electorales indígenas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Café, historia de la semilla que cambió al mundo, de Mark Pendergrast

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Graciliano Arcila Vélez (Amagá, 1912-Medellín, 2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones