Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Race and Sex in Latin America, by Peter Wade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Por: María Alejandra Acosta Vergara | Fecha: 30/06/2012

El análisis de marcadores óseos de la actividad ocupacional es un enfoque de la osteología humana que se ha desarrollado durante las últimas cuatro décadas. Aunque es necesario afinar las técnicas de registro y evaluación, así como conseguir un mejor entendimiento de la reacción ósea ante la presión física, se destaca el aporte de los estudios de la biomecánica del hueso para reconstruir movimientos corporales e identificar patrones poblacionales de las actividades físicas. En el presente artículo se revisan aspectos metodológicos de los marcadores óseos de actividad (moa) y se presenta, brevemente, un ejemplo de aplicación en cinco muestras del periodo Temprano (340 ± 150 a. C.-440 ± 100 d. C.) del valle geográfico del río Cauca.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estéticas del consumo: configuraciones de la cultura material, de Juan Diego Sanín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

Por: Ana Sabrina Mora | Fecha: 15/07/2009

El objetivo de este artículo es explorar la utilidad de las descripciones fenomenológicas, incluyendo las experiencias de quien realiza la investigación, como parte de los análisis socioantropológicos sobre el cuerpo y la sexualidad, en especial, para aproximarse al estudio del puerperio y a algunas experiencias que suelen asociarse a él en la contemporaneidad occidental. Intenta, además, integrar la propuesta metodológica de la fenomenología con los marcos analíticos postestructuralistas. Se parte de la idea de que la observación de acontecimientos vitales intensos como el parto y el puerperio, es una vía de acceso al conocimiento de todas aquellas experiencias que desde el cuerpo repercuten sobre la subjetividad, y considera al cuerpo y al sujeto como una unidad indisoluble, que sólo puede comprenderse desde su imbricación, tal como lo establece la perspectiva del embodiment.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Por: Inge Helena Valencia P. | Fecha: 23/12/2011

Colombia, al definirse en 1991 como un país pluriétnico y multicultural, reconoció derechos y estatutos especiales a diversas poblaciones y a sus territorios. Este artículo, que propone un reconocimiento de la población isleña-raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, busca dar a conocer algunas de las implicaciones del reconocimiento multicultural a partir del proceso de etnización de la población isleña-raizal, y estudiar el surgimiento de varios conflictos entre los pobladores isleños-raizales, el Estado colombiano y los migrantes de origen continental. Los conflictos evidencian el enfrentamiento entre dos registros identitarios en las islas: el diaspórico, fruto de las migraciones e intercambios propios del contexto del Gran Caribe, y el encerramiento étnico, como fruto del reconocimiento multicultural.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ayahuasca Weaving Destinies, de Jimmy Weiskopf

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Usos y abusos de la bibliometría

Usos y abusos de la bibliometría

Por: Yuri Jack Gómez-Morales | Fecha: 24/06/2015

Hace seis meses el profesor Jon Elster nos visitó en Bogotá para presentarnos sus ideas en torno a lo que él consideraba como nuevos oscurantismos en las ciencias sociales2. Para Elster y para el grupo de cinco distinguidos académicos que lo escoltaban3, toda la teoría social producida en los últimos cincuenta años, desde Foucault hasta Latour, desde la genealogía hasta el constructivismo, eran, en resumen, basura. Bullshit fue, para ser más precisos, la expresión utilizada por estos refinados académicos. Toda la diatriba de Elster derivaba en realidad de las consecuencias que los sistemas de incentivos a la productividad y la presión por escalar en los rankings internacionales vienen ejerciendo sobre el sistema universitario europeo. Aunque no he estudiado la manera como estos incentivos funcionan en Europa, para mí era claro que lo que los colegas de la reunión de marras percibían como problemático era el hecho de la proliferación de artículos en ciencias sociales y humanas, y la consiguiente inducción de una estructura de oportunidades desigual en la que los científicos de las ciencias básicas no encuentran las mismas posibilidades que antes. Este escenario resultó muy sugestivo para pensar en lo que ocurre aquí en Colombia que, por comparación, resulta ser una especie de mundo al revés... https://doi.org/10.22380/2539472X36
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Usos y abusos de la bibliometría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

Por: Virginia Gutiérrez de Pineda | Fecha: 01/01/1958

Pese al ritmo creciente de industrialización urbana, Colombia continúa teniendo el mayor número de su población asentada en el campo. Esta población, que asciende en cifras al 61,3% del total, reúne, desde el punto de vista de la cultura, características propias. Sus patrones de comportamiento, donde el agro no ha evolucionado, pertenecen al pasado y se arraigan vigorosamente. Lo demuestran las ciudades que en los últimos tiempos han atraído o refugiado al campesino, y, concretamente, los barrios donde se concentran las células más numerosas y homogéneas de recién llegados, que mantienen por largo tiempo el dominio cultural del campo. He previsto en este ensayo el amplio horizonte del mundo cultural rural. Las numerosas variantes regionales que a primera vista se reconocen. Pero también, que a medida que se profundiza, se encuentra un conjunto de directrices homogéneas, que estructuran y sirven de marco a la aparente heterogeneidad de los valores. Este ensayo tiene una menor validez para el litoral norteño. Encaja mejor dentro del núcleo patrio constituído por Cundinamarca, Cauca, Nariño, Huila, Boyacá, los dos Santanderes y el Chocó. En estas secciones políticas los procesos históricos, los fenómenos de producción, técnica y creencias (si exceptuamos en algunos casos al Chocó) constituyen un todo bastante homogéneo. En las regiones restantes, Antioquia, Caldas, Valle y parte del Tolima, las transformaciones de que son objeto, sensibles en el campo de la economía, y concomitantemente en el mundo complejo de las valoraciones, crean situaciones muy diversificadas en el agro. Diseñar estas órbitas en ocasiones antagónicas, encontrar los denominadores comunes de la cultura y señalar las valoraciones básicas del mundo campesino, es la intención de este ensayo. Por esto he seleccionado entre tántas posibilidades, los problemas de la educación, la higiene y la tierra.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas necrológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rango y alianza entre los Yukuna de la Amazonía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones