Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Por: Flor Edilma Osorio | Fecha: 27/06/2016

El texto examina y analiza las tendencias de un conjunto de acciones colectivas diversas de la población rural en Colombia, que dan cuenta de ciclos de protesta e inconformidades acumuladas, así como de espacios colectivos locales que se construyen para resolver pequeños y grandes problemas cotidianos. Se sistematizaron 158 acciones colectivas distribuidas en 23 departamentos del país, la mayoría desarrolladas a partir del año 2000. El análisis identifica problemas, necesidades e intereses que articulan y expresan viejos y nuevos desafíos, y recoge reflexiones de conjunto sobre los procesos, actores y acciones tradicionales y emergentes. La diversidad de acciones colectivas, escenarios y alcances expresan el movimiento permanente de pobladores rurales —marcado por protestas y propuestas concretas— y corroboran su capacidad y vigencia como actores políticos. https://doi.org/10.22380/2539472X2
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Por: Gillian Hart | Fecha: 17/12/2016

Las etnografías críticas y los métodos de comparación relacionales proporcionan herramientas para reconfigurar los estudios de área de modo que estos puedan retar las visiones imperiales del mundo. También arrojan luces sobre procesos de constitución, conexión y desconexión —que están cargados de poder— e identifican deslizamientos, aperturas, contradicciones y posibles alianzas. Las concepciones lefebvrianas sobre la producción del espacio son cruciales para este proyecto. Este ensayo desarrolla estos argumentos a la vez que interviene en las discusiones recientes sobre la denominada “acumulación primitiva” como un proceso continuo. Con base en investigaciones sobre las conexiones entre Sudáfrica y el este de Asia, y mediante comparaciones relacionales, destaca el carácter racializado de ciertas formas de despojo y su relevancia para las luchas que están ocurriendo en Sudáfrica. Estos ejemplos resaltan la importancia de la etnografía crítica y la comparación relacional para “avanzar hacia lo concreto”, en el sentido de conceptos concretos que sean adecuados para la complejidad con la quese está tratando de lidiar. https://doi.org/10.22380/2539472X42
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Por: Mariela Pena | Fecha: 18/08/2017

Este artículo examina el impacto de la participación en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC), en el que las mujeres son sus integrantes “históricas”. Se enmarca en los estudios de género y de las emociones en los movimientos sociales, y parte del trabajo etnográfico con familias campesinas y los relatos de vida de tres mujeres. Como producto de la creación de redes de solidaridad y de la experiencia colectiva en el movimiento, se sugiere el fortalecimiento femenino y cambios sustanciales en la autopercepción de los roles de género, que no han sido intencionalmente perseguidos. Las motivaciones iniciales se vinculan más al sentimiento de pertenencia a un colectivo de campesinos explotados y al anhelo de la participación política.    
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 21/12/2015

El propósito de la arqueología debe ser explicar los hechos sociales del pasado y las razones de sus manifestaciones culturales con el fin de contribuir a propiciar un futuro menos aciago para el ser humano. En consecuencia, para producir conocimiento socialmente útil, es preciso esforzarnos en desentrañar los fundamentos de las instituciones objeto de la reproducción, con frecuencia enmascaradas como dramas sacros. En el caso del Alto Magdalena, durante el periodo Clásico Regional (1-900 d. C.), las élites en ciernes recurrieron a la sacralización de los ancestros, amparadas en un sistema de relaciones sociales pautado por el parentesco, con el propósito de fortalecer y garantizar la permanencia de la sociedad tributaria cacical. https://doi.org/10.22380/2539472X19
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

Por: Lina Fernanda Buchely Ibarra | Fecha: 24/06/2015

Este artículo analiza los espacios de la política social tercerizada conocida como Hogares Comunitarios de Bienestar en tanto nuevos escenarios de negociación y producción de lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado con las madres comunitarias en diferentes ciudades de Colombia, el texto sugiere la existencia de esferas públicas no estatales, producidas de manera discrecional por burocracias callejeras que asumen el principio de legalidad como lenguaje de estado. En este sentido, la producción de lo público tiene una vida más allá del estado, sin dejar de depender de él, en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y ritualizada de lo estatal como la que estandariza la lectura weberiana de la administración pública. https://doi.org/10.22380/2539472X30
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

Por: Alina Álvarez Larrain | Fecha: 15/01/2018

Este trabajo se propone realizar una síntesis del devenir histórico de los paisajes culturales de Andalhuala, un pueblo catamarqueño del noroeste argentino. Entendemos los paisajes culturales como construcciones sociales producto de la interacción de las personas con sus entornos. Abarcaremos desde los primeros grupos cazadores-recolectores que habitaron la zona hasta el periodo colonial, cuando se afianza la sociedad española. En el contexto actual de revalorización de las culturas ancestrales en Argentina, esperamos que el caso de estudio proporcione un mejor conocimiento de dicha herencia cultural para entender los procesos de cambio en el largo plazo de estos paisajes precolombinos, producto de distintos modos de habitar, episodios de conquista y configuración de nuevas identidades sociales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La gente de Guambía: continuidad y cambio entre los Misak de Colombia, Ronald A. Schwarz, traducido por Mauricio Pardo Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coancestría de apellidos y linajes del cromosoma Y en el noroeste de Colombia: una herramienta útil para establecer migración entre poblaciones

Coancestría de apellidos y linajes del cromosoma Y en el noroeste de Colombia: una herramienta útil para establecer migración entre poblaciones

Por: Winston Rojas | Fecha: 30/06/2012

Por medio del análisis de marcadores genéticos del cromosoma Y, se estudió la composición de los linajes y su distribución en los apellidos más comunes en una muestra de 471 hombres provenientes del municipio de Marinilla (Antioquia) y su zona de influencia y del municipio de Aranzazu (Caldas), y en un grupo de muestras de la población general de Medellín. Además de encontrar una tasa variable de coancestría entre apellidos y linajes del cromosoma Y, también se detectó una gran similitud en el patrón de distribución de haplogrupos/haplotipos/apellidos entre Marinilla y su zona de influencia y Aranzazu, hallazgo que refuerza la idea de la migración histórica entre estas dos regiones. Esta similitud indicaría además que en las dos poblaciones pueden circular variantes genéticas comunes vinculadas a enfermedades humanas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coancestría de apellidos y linajes del cromosoma Y en el noroeste de Colombia: una herramienta útil para establecer migración entre poblaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sueños, kharisiris y curanderos. Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos de Alison Spedding

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, de Alejandro Castillejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones