Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

“No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

Por: Manuel Sevilla | Fecha: 15/12/2009

Este artículo presenta resultados de una investigación reciente sobre las prácticas musicales tradicionales en el municipio caucano de Villa Rica, Cauca, Colombia. Se describen tres contextos sociales (celebración de la natividad del Niño Dios, velorios de niños y adultos y espacios de trabajo y esparcimiento) y se exploran las distintas maneras como se atienden las exigencias de recursos físicos y de trabajo humano allí presentadas. A partir de esto, se argumenta que las prácticas musicales tradicionales son una instancia privilegiada donde las personas comunican, transforman y reafirman distintos parámetros de acción colectiva y que en Villa Rica se sustenta en prácticas solidarias. El argumento central va en concordancia con la idea de que las músicas tradicionales son un espacio donde se hace sociedad y no sólo un reflejo de ella.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo humano sostenible integral en el marco de la ciencia y la tecnología

El desarrollo humano sostenible integral en el marco de la ciencia y la tecnología

Por: Amanda Orozco M. | Fecha: 2019

El planeta se enfrenta a un protagonismo de descomposición de valores humanos y a un desenfrenado desarrollo científico tecnológico, denotando una ausencia de lo ético y de una visión armoniosa del estar humano sano y estéticamente aceptable, lo que afecta la sicología de las personas y al desarrollo integral a que tenemos derecho. Estos elementos colocan en una situación de fragilidad la existencia de la vida en el planeta. Ante tal situación, la década del 90 se ha caracterizado por la aparición pública de una serie de eventos de carácter nacional, continental, e internacional a través de conferencias, congresos, foros, cumbres, encuentros. Las temáticas, han girado alrededor de las siguientes situaciones tales como, el desarrollo en relación con los derechos y deberes de los humanos y las humanas, la conservación del ambiente, la igualdad de condiciones entre géneros y de otros aspectos que son parte esencial de visiones integrales y transformadoras de las relaciones de inequidad y desarmonía en que vivimos las personas en este planeta. Se asisten a una destrucción e irrespeto contra los generadores de vida, ejemplo de ello es la actitud para con la naturaleza física y para con la naturaleza femenina a nombre del desarrollo y de lo que se ha denominado por modernización de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Por: Óscar Iván Salazar Arenas | Fecha: 15/12/2013

Hasta hace poco, en la mayoría de trabajos sobre el espacio público había primado el análisis de los lugares, los peatones y la ciudadanía. Muchos de ellos habían descuidado e incluso satanizado los flujos de personas, objetos e información, así como el uso del automóvil, dentro de una concepción dual que privilegiaba el “humanismo cívico”. Esta reflexión hace parte de las recientes críticas a esas miradas y discute el concepto de experiencia urbana en su relación con una ecología urbana dinámica, móvil y transhumana. El argumento explora críticamente la metáfora de la tortuga y la liebre como herramienta interpretativa en el análisis cultural de las movilidades y su papel integrador en las prácticas cotidianas, la materialidad de la ciudad y la cultura urbana. https://doi.org/10.22380/2539472X62
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

“Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

Por: Gabriela Díaz Montealegre | Fecha: 01/12/2013

Este texto explora las reacciones de un grupo de indígenas nükák del Guaviare, Colombia, en situaciones en las que se les muestran fotografías de integrantes de su grupo étnico que han tomado investigadores desde finales de los años ochenta del siglo pasado. A partir de dichas reacciones, analizo la fotografía como dispositivo de memoria y espejo con un enorme poder económico y simbólico en medio de un contexto atravesado por el desplazamiento forzoso, la visita de turistas y la circulación de estereotipos que los sitúan en una posición de subordinación y exotismo frente a otros grupos con los que interactúan a diario. Desde una postura crítica, reflexiono sobre el proceso de transformación cultural que viven en tanto individuos y como pueblo. https://doi.org/10.22380/2539472X67
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Por: Angélica Franco Gamboa | Fecha: 01/06/2013

Este trabajo explora las experiencias de violencia y de restitución de cuatro sobrevivientes de minas antipersonales del Magdalena Medio colombiano. La subjetividad, la intersubjetividad y la experiencia social fueron las categorías de análisis que permitieron mostrar que el héroe, el criminal y la víctima pueden habitar un mismo cuerpo y que no es lo mismo ser víctima que ser sobreviviente. La psicología y la antropología se pusieron en diálogo para mostrar, por una parte, cómo es la relación entre las experiencias de violencia y de restitución de los sobrevivientes y las dimensiones sociales, históricas, políticas y culturales de sus contextos. Por otra, ponen de manifiesto el potencial del espacio intersubjetivo para movilizar la restitución de los cuerpos desmembrados a través de prótesis simbólicas.   https://doi.org/10.22380/2539472X76
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Por: Vladimir Caraballo Acuña | Fecha: 14/06/2018

Desde hace algunos años la explotación y el comercio de minerales en Colombia atraviesan un lento proceso de formalización en manos del Estado. En el caso de las esmeraldas, ha estado acompañado por la consolidación del Grupo Muzo, compañía estadounidense encargada de explotar, tallar y exportar las esmeraldas. En este artículo sugiero que ambos procesos han implicado la construcción de una ideología semiótica que organiza experiencias sensoriales de la economía esmeraldera alrededor de tres pares de cualidades opuestas: sucio/limpio, caliente/frío y opaco/transparente. Para desarrollar la relación entre experiencias sensoriales e ideología propongo un acercamiento metodológico que combina los insumos de mi trabajo de campo y la antropología semiótica contemporánea, particularmente, aquella que recupera el pragmatismo filosófico de Charles Peirce.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El desarrollo de los métodos del trabajo de campo en la antropología social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Por: Diana Vallejo Bernal | Fecha: 17/12/2018

Las dinámicas de despojo y acaparamiento de agua son un eje central en investigaciones recientes que reconocen las relaciones asimétricas de poder y el poder de la naturaleza misma en el manejo, uso y control de los recursos. Sin embargo, no son muchos los trabajos sobre las alternativas de gestión local del agua. Este artículo aporta a este conjunto de literatura a partir de un acercamiento etnográfico al distrito de riego de Marialabaja (Bolívar), en el Caribe colombiano. El análisis de la construcción de esta obra ayuda a entender cómo la infraestructura se apropia como parte del territorio, a la vez que genera relaciones desiguales de acceso al agua. También muestra las consecuencias directas de una política de desarrollo rural en las vidas cotidianas de las poblaciones locales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Por: Ariana Mendoza Fragoso | Fecha: 17/12/2018

Este artículo aborda el paisaje hídrico como la forma en la que el agua es percibida e intervenida por diferentes grupos socioculturales. Entiendo el paisaje de manera relacional: desde una dimensión material reconozco los trazos que las prácticas de las sociedades imprimen en la naturaleza. Desde una dimensión ontológica, destaco la posibilidad y la política de una multiplicidad de mundos relacionados con el agua y de formas de estar con ella. A partir del caso de las comunidades indígenas mazahuas que habitan la sierra suroeste del estado de México —territorio de donde se trasvasa el 25 % del agua que consume la Ciudad de México y su área metropolitana—, analizo el paisaje hídrico como un espacio de poder en donde se ensamblan distintas ontologías y prácticas políticas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Por: Ana Isabel Márquez Pérez | Fecha: 17/12/2018

Este artículo presenta los casos de dos comunidades de pescadores artesanales raizales y afrodescendientes en Providencia y Barú (Caribe colombiano), en relación con el acaparamiento de sus territorios colectivos marinos y costeros. Expone la configuración histórica de estos últimos, a través de los usos sociales tradicionales de los ecosistemas y analiza los cambios ocasionados por el desarrollo turístico, la especulación inmobiliaria y algunas iniciativas de conservación que, en el marco de la introducción de las lógicas del capitalismo neoliberal a estos territorios, han desembocado en su progresivo acaparamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones