Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico

La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico

Por: Rogerio Velásquez | Fecha: 01/01/1957

Como el trabajo que se presenta fue recogido en excursiones de meses en la costa colombiana del Pacífico, damos a continuación, en forma comprimida, una visión geográfica y humana de los lugares visitados para que, conocido el medio y sus habitantes con sus situaciones conexas, las razones medicinales que presentamos alcancen un mayor valor. De esta manera, el estudio del formulario podrá hacerse con plenitud más anchurosa, a la vez que se conocerá mejor el discurrir de esas regiones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos especiales de la vegetación natural en América equinoccial. Guaduales y manglares

Aspectos especiales de la vegetación natural en América equinoccial. Guaduales y manglares

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 01/01/1957

El siguiente estudio etnobotánico constituye el capítulo 2° de la obra inédita “Plantas usuales y animales domésticos en la Gran Colombia. — Tierra, planta y hombre en el Cauca", terminada en 1957 merced a una subvención de la Fundación Guggenheim de Nueva York. El doctor F. A. MacClure, del Departamento de Introducción de Plantas de los Estados Unidos, leyó la parte del borrador referente a los guaduales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos especiales de la vegetación natural en América equinoccial. Guaduales y manglares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolución número 0002 de 1958 (abril 10), por la cual se rinde homenaje a la memoria del profesor Paul Rivet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de libros y revistas

Reseña de libros y revistas

Por: Sergio Elías Ortiz | Fecha: 01/01/1958

Reseñas de las siguientes obras: AGUILERA (Francisco), Editor, y CATER (Phyllis), Assistant Editor. Handbook of Latin American Studies. University of Florida Press. Gainesville, 1958. 16 x 24. 382 pp. PONCE SANGINÉS (Carlos). Arqueología Boliviana. Talleres de Empresa Industrial Gráfica E. Burillo & Cía. La Paz (Bolivia), 1957. 17 x 24. 508 pp. FALK MOORE (Sally). Power and Property in Inca Peru. Columbia University Press. Morpingside Heights, New York, 1958. 15 x 24, 190 pp. FIELD (Henry). Body-Marking in Southwestern Asia. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University. Vol. XLV, N° 1. Published by The Peabody Museum. Cambridge, Massachusetts, 1958. 27 x 20, XIII - 162 pp. (fgs. 1-37). STONE (Doris). Introducción a la Arqueología de Costa Rica. Museo Nacional. San José, Costa Rica, 1958. 50 pp. Mapa y láminas en color e ilustraciones. ANTHROPOS. Internationale Zeitschrift für Völker und Sprachenkunde. Vol. 53. Fasc. 1-2 y 3-4. Posieux (Freiburg), Schweiz. 1958. 720 pp. PERÚ INDÍGENA. Organo del Instituto Indigenista Peruano. Vol. VI; Números 14 y 15. Junio de 1957. Lima, Perú. 279 pp. ETNOLOGISKA STUDIER. 23. Etnografiska Museet. Göteborg, 1958. 137 pp. REVISTA DE ANTROPOLOGÍA. Director: Egon Schaden. Universidad de São Paulo. Faculdade de Filosofia e Letras. Vol. 6° N° 1. Junho de 1958. São Paulo (Brasil), 1958. 96 pp. BOLETÍN INDIGENISTA VENEZOLANO. República de Venezuela — Ministerio de Justicia. Organo de la Comisión Indigenista. Años III, IV y V. Tomos III, IV y V — Caracas, 1955, 1956 y 1957. Nos. 1-4. Caracas, 1958. 251 pp. REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA. Director: Lucio Mendieta y Núñez, Doctor en Derecho. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma. Año XIX, vol. XIX. Nos. 2 y 3. México, 1957. Pp. 323-630 y 641-998. HUMANITAS. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Año IV. N° 1O. San Miguel de Tucumán (Argentina), 1958. BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA. B. B. A. A. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Comisión de Historia. Volumen XIX-XX (1956-1957) Parte I. México, 1958. 232 pp. BOTANICAL MUSEUM LEAFLETS. Harvard University. Volume 18, N° 6, 1959. REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. Volumen X. Noviembre de 1958. Número 40. Editorial Voluntad. Bogotá, D. E., 1958. BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA. Universidad de Antioquia. Volumen II, N° 6. Medellín, septiembre de 1958. 156 pp. RIVISTA DI ETNOGRAFIA. Vol. XI-XII. 1957-1958. Napoli, 1958. 304 pp. SMITH T. RAYMOND: The Negro Family in British Guiana. Jamaica, 1956. PAUL D. BENJAMÍN: Health Culture and Community. Case of Studies of Public Reactions to Health. New York, 1955. FOSTER GEORGE M.: Problems in intercultural Health Programs. Editado por Social Science Research Council USA. 1958.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La arquitectura de los Tukano

La arquitectura de los Tukano

Por: Luis Raúl Rodríguez Lamus | Fecha: 01/01/1958

Las notas siguientes son el producto de la observación de algunos establecimientos de vivienda Tukana, durante una permanencia en los meses de junio y julio de 1955 en la región del Vaupés. Se agradece al doctor Antonio Andrade Crispino la ayuda prestada como Director del Instituto Colombiano de Antropología en ese tiempo, en el desarrollo de la investigación. Asímismo al profesor Marcos Fulop B., quien participó directamente en la selección y crítica del material de estudio.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La arquitectura de los Tukano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana

Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1958

El presente trabajo forma parte de un estudio extenso sobre los diversos aspectos culturales que influyen sobre el estado de salud en una pequeña aldea de la Costa Atlántica de Colombia. Este estudio, del cual sólo se publica aquí un aspecto parcial, abarca entre otros una investigación cuantitativa y cualitativa de los hábitos dietéticos, un análisis de la crianza y educación del niño, datos bio-estadísticos y análisis de la economía familiar, así como una descripción de las prácticas y funciones de los especialistas locales, es decir, de curanderos, parteras y otras personas, quienes de un modo u otro actúan sobre la salud de la comunidad local. El material presentado aquí fue obtenido durante una estada de más de un año en la aldea de Aritama, pequeña población bien conocida para nosotros desde hace más de diez años. Los datos fueron suministrados y verificados por un grupo de más de cincuenta informadores, que por sus diferencias de status, rol y función dentro de su comunidad, pueden considerarse como una muestra representativa para la aldea. La población de Aritama tiene algo más de mil habitantes, biológicamente mestizos, de habla española. La economía de la comunidad se basa en la agricultura, la ganadería y algunas pequeñas industrias caseras. Culturalmente los pobladores muestran aún cierta orientación aborigen, pero en su mayoría están incorporados al campesinato costeño. La población carece de carretera, acueducto, luz eléctrica, hospital, puesto de salud, y ningún médico reside en el Corregimiento. Esperamos que los materiales presentados en las páginas siguientes sean de interés no solamente para los colegas antropólogos, sino también útiles para el médico higienista y educador. Uno de los obstáculos principales para el desarrollo efectivo de campañas de Medicina Preventiva y Salud Pública en el ambiente rural y aun urbano de Colombia, consiste en la multitud de creencias y prácticas populares relacionadas con las causas y la curación de las enfermedades. Estas costumbres, que forman un complejo cuerpo de Medicina Popular, derivado en gran parte de tradiciones greco-árabes e indígenas, están profundamente arraigadas en el pueblo, y su influencia ciertamente no se limita sólo a las clases bajas sino hasta penetra en los estratos más altos de la sociedad colombiana actual. Esta Medicina Popular, fuera de representar un fertilísimo campo de investigación para el antropólogo dedicado al análisis cultural, es, desde luego, también de un destacado interés para el médico higienista, quien anhela modificar estas costumbres populares, para elevar el nivel de salud de la comunidad. Pero para lograr sus objetivos, el planificador médico debe no solamente conocer los detalles de los fenómenos patológicos prevalentes, sino también necesita un conocimiento adecuado de lo que es la "realidad" para el pueblo, es decir, cuáles son las tradicionales creencias, prácticas y actitudes que la gente ha desarrollado como respuestas al hecho de la enfermedad. Cada cultura, por primitiva que sea, tiene sus propios conceptos sobre lo que es patológico o normal, "sano" o "malsano", evitable o inevitable. Cada cultura tiene su propia "medicina preventiva", y lo que para un occidental es una vacuna, para otro es un amuleto contra el mal de ojo, y para otro un tatuaje en la frente o un fetiche en el zarzo. Sólo al comprender esto y al mirar tales costumbres no como supersticiones condenables sino como partes integrales de un sistema de vida, podrán la Medicina y la Higiene introducir aquellas modificaciones que sean necesarias para elevar el standar de salud, sin causar un desequilibrio dentro de la configuración total de la cultura local.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de libros y revistas

Reseña de libros y revistas

Por: Louis V. Ghisletti | Fecha: 01/01/1959

Reseñas de las siguientes obras: LARA (Jesús). — Volksdichtung der Ketschua In den Tälern von Cochabamba gesammelt. (Ketschua und Deutsch). Dietrich Reimer. Berlin, 1959. 166 p. STRIFFLER (Luis). — El río Sinú. Lito Editora Sinú. Cereté, (s. a.) 172 pp. El río San Jorge. Editorial Montería, 1958. 182 pp. KROEBER (A. L.). — Ethnographic Interpretations. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology. Volume 47, N° 3. Berkeley and Los Angeles, 1959, pp. 191-234 y 235-310. GIRARD (Rafael). — Indios selváticos de la Amazonia Peruana. Libro Mex Editores. Editorial B. Costa-Amic, México D. F., 1958. 17 x 23. 358 pp. VILLAREJO (P. Avencio. O. S. A.). — La selva y el hombre. Edit. Ausonia S. A., Lima (Perú). 1959. 25 x 18 US$ 2.00. ANTHROPOS. — Internationale Zeitschrift für Völker - und Sprachenkunde. Vol. 54. Fasc. 1-2. Freiburg, 1959. 352 pp. ANTROPOLÓGICA. — Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. N° 7. Caracas, 1959. ANTHROPOLOGICAL QUARTERLY — Institute of Social Anthropology. Saint Louis University. Volume 32. January and March. Numbers 1 and 2. Washington, 1959. REVISTA DEL MUSEO NACIONAL. — Director: Luis E. Valcárcel. Tomo XXVII. Año 1958. Lima. (1959), 286 pp.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Morro de Tulcán (pirámide prehispánica): Arqueología de Popayán, Cauca - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descendencia y alianza: clasificación social en la terminología del parentesco de los Taiwano del Vaupés, Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a la psicología social

Introducción a la psicología social

Por: Tomàs Ibáñez Gracia | Fecha: 2004

Introducción a la psicología social es un libro que sirve como base y punto de partida para el estudio psicosocial del comportamiento humano. En las situaciones que la psicología analiza, y en las que interviene, se dan procesos psicosociales muy ricos y variados que, para entenderlos, es imprescindible conocer. Este libro ofrece los instrumentos conceptuales que permiten comprender la dimensión social de algunos de los procesos básicos que conforman las situaciones de nuestra vida cotidiana. Por otro lado, quiere abordar la realidad cotidiana desde una perspectiva integrada, es decir, pone un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la psicología social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones