Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Empresarios, memorias y guerras. Testimonios desde el Pacífico colombiano, Luis Fernando Barón y María Emma Wills, editores

Empresarios, memorias y guerras. Testimonios desde el Pacífico colombiano, Luis Fernando Barón y María Emma Wills, editores

Por: Freddy A. Guerrero | Fecha: 2018

Esta investigación analiza las posturas jurídicas, simbólicas y cognitivas de la construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia. Buscando una aproximación a las prácticas asociadas al entretenimiento con animales y a las tendencias para luego proponer algunas reflexiones de orden ético y cultural sobre esta misma relación hombre - animal - turismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencias naturales
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Por: Christopher Courtheyn | Fecha: 2019

This document deals with the strategy of autobiography as a means to improve learning processes regarding the textual production competence of fourth grade students, who managed to write autonomously about their lives, acquiring significant learning. The document allows to demonstrate the learning processes of the students in the textual production competence through the writing of an autobiography with the application of strategies of planning, writing, revision and rewriting. This allowed the students to interact between their social, cultural and family reality to create a text that fulfilled the properties of the texts such as adequacy, concordance, spelling and coherence, and allowed them to capture ideas, thoughts, dreams and emotions in a deep written production.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina

Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina

Por: Ana Guglielmucci | Fecha: 01/01/2020

En Argentina, hijos y nietos de policías y militares que fueron denunciados y procesados por cometer crímenes de lesa humanidad crearon un grupo denominado Historias Desobedientes. Este colectivo ha impulsado el reclamo de verdad y justicia al reafirmar que sus padres y abuelos son genocidas que nunca se han arrepentido de lo que han hecho. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones personales y colectivas de estos actores para desvincularse de sus progenitores, así como los debates políticos, jurídicos y académicos que ello ha generado en la escena pública. A partir del examen de situaciones sociales y de testimonios públicos se reflexiona sobre la manera en que sus acciones han cuestionado las memorias familiares y el legado social de los perpetradores.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visual worksheets: a tool to enhance fluency and accuracy in a student with Asperger Syndrome (AS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Por: Álvaro Villegas Vélez | Fecha: 01/08/2008

Este artículo muestra como en Colombia la homogeneización nacional se postergó indefinidamente, dada la tensión entre una dimensión pedagógica, que resalta la integración y unificación territorial y poblacional de la república, y una performativa, que la difiere al multiplicar la presencia de la diferencia. Esto ha sido particularmente visible en la forma en que las élites han representado a la población negra en dos periodos particulares: 1853-1869 y 1920-1935. A pesar de sus continuidades, en cada periodo la alteridad étnico/racial (lo negro) y la alteridad territorial (las tierras bajas) se articulan de diversas formas en torno a debates sobre el mestizaje, la liberalización de la naturaleza, la eugenesia y el problema de la soberanía nacional.    
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos

De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos

Por: Carlos Salamanca | Fecha: 01/08/2008

Después de la declaración de conquista definitiva de la región chaqueña en 1911, la reducción de Indios de Napalpí fue, en 1924, el escenario de la mayor manifestación de violencia institucionalizada por parte del estado-nación argentino contra los indígenas chaqueños. Revisado a la luz de los procesos de democratización de la década de 1980 y de los procesos de acción política indígena contemporánea, la matanza se caracteriza hoy por múltiples lecturas y usos a veces contradictorios. Este trabajo analiza los contextos en que la masacre de Napalpí se convierte en escenario de reivindicación política. Además, cómo los conflictos por la memoria se insertan en un contexto de la mercantilización de las relaciones indígenas con el estado, y de dos tendencias simultáneas de profundización/banalización del debate acerca de la etnicidad y la clase como dispositivos políticos relacionales con el estado. 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, de Silvia Citro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la composición genética ancestral de la población antioqueña

Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la composición genética ancestral de la población antioqueña

Por: María Victoria Parra | Fecha: 30/06/2012

La población antioqueña posee una estructura genética compleja que refleja su historia de mezclas entre poblaciones europeas, africanas y amerindias. En este estudio se determinó la composición genética de 849 individuos de la población antioqueña, utilizando un panel de 75 marcadores informativos de ancestralidad y 4 programas que implementan métodos bayesianos para inferir la composición de la mezcla ancestral. La contribución europea (60%) fue dos veces mayor que la contribución amerindia (28%), ambas con una distribución amplia, y fue poca la contribución africana (12%). Se estimó el tiempo transcurrido desde el primer evento de mezcla, que fue de 11 generaciones por cada 100 cM, lo cual hace de esta población un recurso útil para implementar estudios de mapeo por mezcla. Se evaluó la utilidad del panel de marcadores, así como la robustez y utilidad de los diferentes programas utilizados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la composición genética ancestral de la población antioqueña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia

El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia

Por: Olga L. González | Fecha: 15/12/2008

Este artículo examina las acciones de los migrantes colombianos en París para obtener sus derechos sociales. Estas se clasifican en dos ejes: el primero, habitual en la sociología, que las discrimina en individuales o colectivas. El segundo, propuesto por la autora, las ordena según obedezcan a estrategias de rebusque o de reivindicación. De la observación empírica se evidencia la tendencia de los migrantes colombianos hacia las acciones de rebusque individual, situación que contrasta con la de otros colectivos nacionales. El artículo desarrolla la noción de rebusque y la propone como filtro de lectura para descifrar otro tipo de acciones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Turf Wars. Territory and Citizenship in the Contemporary State, de Bettina Ng'weno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

Por: Marcela Perelman | Fecha: 15/12/2009

Este trabajo trata un aspecto de la criminalización de la protesta social: formas criminalizantes en que los funcionarios policiales ven a los manifestantes piqueteros en Argentina. A partir del trabajo de C. Schmitt sobre la figura del partisano y basado en conversaciones con policías, documentación interna de instituciones de seguridad y de la observación del trabajo policial durante las acciones de protesta, aquí se identifican los rasgos y presupuestos que operan en las formas en que los funcionarios policiales conceptualizan a los manifestantes piqueteros y sus prácticas de protesta. Así, se logra reconstruir la mirada policial sobre ellos con importantes niveles de recurrencia y consistencia, destacándose las ideas de “ejércitos irregulares” y “combates contra partisanos”, como elementos presentes del pensamiento policial. 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones