Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cannibal talk: The man-eating mith and human sacrifice in the South Seas, de Gananath Obeyesekere

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejorar la escritura de la investigación cualitativa, de Harry Wolcott

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La importancia de Gramsci para los estudios de raza y etnicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Por: José Arturo Figueroa | Fecha: 15/06/2006

En este artículo propongo una indagación en torno al valor del humanismo en su obra, mediante el recorrido por ciertas rutas intelectuales que nos llevan a situarlo en las antípodas del posmodernismo. Para esto quisiera mostrar cómo en su obra se encuentra una paradoja intelectual y política que podría arrojar frutos insospechados en el diseño de agendas académicas y políticas en países sometidos a experiencias coloniales, como sucede con los latinoamericanos. La paradoja a la que me refiero es a la coexistencia en la obra de Said de elementos teóricos y políticos fundacionales del posmodernismo junto al humanismo. El humanismo, sabemos, es el principal blanco de las críticas posmodernas y el objeto teórico y político que los posmodernos se han propuesto destruir.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

Por: Darío Blanco Arboleda | Fecha: 15/06/2006

Este trabajo trata la manera en que se da la transnacionalización del vallenato y la cumbia entre Colombia y México, enfatizando cómo esta música ha servido a manera de herramienta en la construcción de procesos identificatorios; primero, por parte de un reducido grupo de campesinos en la costa atlántica; luego, en la construcción del departamento del Cesar, para terminar siendo la música colombiana; en contraste con este mismo fenómeno en México, particularmente en la ciudad de Monterrey-Nuevo León.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Por: Florencia C. Tola | Fecha: 15/06/2006

Este artículo analiza las nociones de persona y cuerpo entre los indígenas tobas (qom) del chaco argentino y despliega una serie de conceptos derivados del trabajo etnográfico. a partir de dos mitos centrales entre los tobas, analiza el papel de la posesión de un cuerpo en la definición de la persona y en la diferenciación entre humanos y no-humanos. Luego, aborda algunos de los criterios que definen la existencia de personas humanas y no-humanas que poseen o carecen de cuerpo. Seguidamente, analiza las características de la noción toba de persona por medio de la constitución colectiva del cuerpo en función de la circulación de componentes provenientes de otras personas-cuerpos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe colombiano

Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe colombiano

Por: Thomas J. Price | Fecha: 01/01/1954

El trabajo de terreno sobre el cual se basa este artículo fue realizado como parte del programa de estudios afro-americanos de la Northwestern University, Evanston, Illinois (USA), bajo el patrocinio de la Grace & Henry Doherty Foundation de Nueva York y últimamente del Instituto Colombiano de Antropología. El autor expresa su agradecimiento al Profesor G. Reichel-Dolmatoff por la ayuda prestada en la traducción del original y a éste y al Profesor León Helguera de la Universidad de North Carolina, por haber llamado su atención acerca de documentos históricos tan necesarios para la comprensión de la vida actual de la isla.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reconstrucción de un conjunto funerario en el alto de las Piedras - ISNOS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indios de Colombia. Momentos vividos-mundos concebidos, de Gerardo Reichel-Dolmatoff

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguazuque. Evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera Oriental de Gonzalo Correal Urrego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones