Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

El rescate de los Tamas: análisis de un caso de desamparo en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación al volumen XXIII de la Revista Colombiana de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 01/01/1995

Este artículo es el resultado de un estudio arqueológico realizado como parte del proyecto de restauración del techo de la Catedral de Bogotá. Dada la naturaleza especial de esta investigación, examina la relación entre las diferentes disciplinas involucradas en el proyecto -arquitectura, arqueología, historia y paleografía- así como su contribución a la gestión del patrimonio cultural. La historia de la catedral se entremezcla con varios acontecimientos que tuvieron lugar en Bogotá en los siglos XIX y XX: terremotos, movimientos sociales y políticos. El análisis de los restos arqueológicos muestra cómo se relacionan con los patrones de comportamiento de la comunidad durante estos tiempos. A partir del material recogido, tanto constructivo como cultural, se han identificado diversas tipologías y secuencias de construcción y reconstrucción de la cubierta, lo que proporciona información pertinente para su restauración. La naturaleza de los restos y su contexto ayudan a fundamentar ciertos modelos culturales propuestos por investigaciones arqueológicas anteriores de carácter histórico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terremotos, movimientos sociales y patrones de comportamiento cultural: arqueología en la cubierta de la Catedral Primada de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

“El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

Por: Marina Liberatori | Fecha: 01/07/2021

En este artículo analizaré el caso de dos residentes del barrio Villa La Tela, cuyas experiencias espirituales con San La Muerte regulan los sentidos con los que construyen valores morales y complejizan las relaciones con familiares y vecinos. Veremos cómo esto se vincula con el hecho de vivir en una zona periférica y empobrecida de la ciudad, socialmente estigmatizada. Mostraré de qué modo las trayectorias morales que ellos construyen —y que se asocian con el mal y el delito— se articulan con la de San La Muerte, con quien establecen relaciones recíprocas de confianza, respeto, amor y favores. Esto permite reflexionar sobre las fronteras fluctuantes y porosas entre el bien y el mal como categorías morales con las cuales las personas significan y dan sentido al mundo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El ángel de los perdedores”: una mirada antropológica sobre trayectorias delictivas, moralidades y experiencias espirituales con San La Muerte en una villa de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La parentela de María. Cultos Marianos, sincretismo e identidades nacionales en América Latina. Félix Báez-Jorge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Virgen de la Caridad del Cobre: Símbolo de cubanía. Olga Portuondo Zúñiga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Una revolución pacifista y silenciosa marcó el siglo XX: la revolución de las mujeres, única revolución por lo demás triunfante, en cuanto irreversible. Es cierto que esta larga marcha de las mujeres hacia su liberación operó a todo lo largo del siglo llegando a transformar su condición y a cambiar hondamente el significado de la femineidad. Este hecho nos motivó para escoger la temática de este séptimo número, con el cual iniciamos el siglo XXI y el tercer milenio. En la Revista "En otras Palabras ... " queremos rendir un homenaje a todas las mujeres que, individual y/o colectivamente, participaron en la construcción del feminismo en Colombia. Gracias a ellas, todos los balances del siglo XX reportan el persistente e incontenible avance de las mujeres. A través de sus palabras, escritos, acciones y creaciones, manifiestas en una amplia gama de expresiones en los campos de la cultura, la política y la economía, muchas mujeres cuyas historias aún permanecen invisibilizadas y cuya militancia en la causa feminista no siempre fue consciente, dejaron huellas capaces de agrietar la secular fortaleza patriarcal …”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Gemián Alberto Peña León y María Pinto Nolla

Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Gemián Alberto Peña León y María Pinto Nolla

Por: Braida Enciso | Fecha: 2019

Se proponen otras lecturas nacidas de saberes emergentes en los que las mujeres buscan trascender el lugar del pesimismo y la sombra de la desesperanza, rebelarse frente a la palabra dominante del guerrero arrasador y aportar nuevas miradas sobre antiguos problemas. No se pretende contribuir a legitimar el discurso de la “guerra total” como la única solución a la confusión e impotencia frente a los múltiples conflictos que nos asisten, discurso altisonante en la coyuntura electoral actual. Por eso este número 10 de la revista “En otras palabras…” opta por temáticas en donde las mujeres son protagonistas a la vez que tejedoras de nuevas opciones de vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Comunidades indígenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos políticos del Ecuador contemporáneo

Por: José Antonio Figueroa | Fecha: 2019

La revista "En Otras Palabras ... " dedica su tercer número a este riesgoso tema de los amores y desamores. Nuestra sección "Rehaciendo Saberes" incluye ensayos que se esfuerzan por "repensar" el amor como campo abierto para la construcción de nuevas expresiones éticas. Abrimos así la posibilidad de reflexionar sobre el amor como devenir, de la misma manera que se quieren pensar las mujeres hoy, con todo lo que significa de riesgos pero también de aventuras. Son cinco ensayos que ofrecen distintas miradas disciplinarias sobre el amor hoy y dos estudios que permiten una aproximación a expresiones y construcciones históricas del amor en los siglos XVIII y XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones