Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cannibal talk: The man-eating mith and human sacrifice in the South Seas, de Gananath Obeyesekere

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejorar la escritura de la investigación cualitativa, de Harry Wolcott

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La importancia de Gramsci para los estudios de raza y etnicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Por: José Arturo Figueroa | Fecha: 15/06/2006

En este artículo propongo una indagación en torno al valor del humanismo en su obra, mediante el recorrido por ciertas rutas intelectuales que nos llevan a situarlo en las antípodas del posmodernismo. Para esto quisiera mostrar cómo en su obra se encuentra una paradoja intelectual y política que podría arrojar frutos insospechados en el diseño de agendas académicas y políticas en países sometidos a experiencias coloniales, como sucede con los latinoamericanos. La paradoja a la que me refiero es a la coexistencia en la obra de Said de elementos teóricos y políticos fundacionales del posmodernismo junto al humanismo. El humanismo, sabemos, es el principal blanco de las críticas posmodernas y el objeto teórico y político que los posmodernos se han propuesto destruir.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

Por: Darío Blanco Arboleda | Fecha: 15/06/2006

Este trabajo trata la manera en que se da la transnacionalización del vallenato y la cumbia entre Colombia y México, enfatizando cómo esta música ha servido a manera de herramienta en la construcción de procesos identificatorios; primero, por parte de un reducido grupo de campesinos en la costa atlántica; luego, en la construcción del departamento del Cesar, para terminar siendo la música colombiana; en contraste con este mismo fenómeno en México, particularmente en la ciudad de Monterrey-Nuevo León.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Por: Florencia C. Tola | Fecha: 15/06/2006

Este artículo analiza las nociones de persona y cuerpo entre los indígenas tobas (qom) del chaco argentino y despliega una serie de conceptos derivados del trabajo etnográfico. a partir de dos mitos centrales entre los tobas, analiza el papel de la posesión de un cuerpo en la definición de la persona y en la diferenciación entre humanos y no-humanos. Luego, aborda algunos de los criterios que definen la existencia de personas humanas y no-humanas que poseen o carecen de cuerpo. Seguidamente, analiza las características de la noción toba de persona por medio de la constitución colectiva del cuerpo en función de la circulación de componentes provenientes de otras personas-cuerpos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Por: Carolina Llanes Guardiola | Fecha: 15/06/2006

Este artículo presenta un experimento etnográfico en el consultorio jurídico rural del municipio de Fredonia (departamento de Antioquia). Analiza cómo abogado y consultante crean su caso, jurídico y personal. Se trabajan la construcción del caso por parte del abogado y su creación por parte de los usuarios. En la elaboración de la historia personal se destacan tres características: se construye a la par de la traducción del practicante; se da especial importancia a la narración cronológica de los hechos; y está ligada a un performance. En suma, se hará evidente el choque de dos formas de representación: la de los practicantes, basada en un saber especializado, y la de los usuarios, fundamentada en estrategias que derivan de lógicas locales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decolonizing the Sodomite: Queer Tropes of Sexuality in Colonial Andean Culture, de Michael J.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Por: David Díez | Fecha: 30/01/2006

Este artículo, fruto de un estudio etnográfico sobre la propina en supermercados de Bogotá, muestra cómo los intercambios de bienes y servicios entre clientes y empacadores, en medio de los que circula la propina, están atravesados por la economía del don y la del capitalismo. Por medio del análisis de interacciones cotidianas y de mi experiencia subjetiva como empacador destaca la capacidad de adaptación de los empacadores a su entorno laboral. Muestra cómo su salario deja de ser asumido por los supermercados y pasa a depender de las cooperativas mediante las cuales los empacadores son subcontratados. Este cambio es el resultado de la desregulación laboral del capitalismo flexible, que se refleja en la proliferación de cooperativas de subcontratación de empacadores, constituidas en Colombia desde 1996.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Por: Oscar Jansson | Fecha: 30/01/2006

Este texto analiza las relaciones de producción de coca en el bajo putumayo (Colombia) como relaciones de patrón-cliente. El artículo sostiene que el intercambio de muestras tangibles de buena voluntad entre los intermediarios, por muestras intangibles de buena voluntad de los productores de materia prima, enmascara la subordinación del productor de materia prima en relaciones verticales de dominación y explotación. Mientras el productor de materia prima está en el nivel más bajo en esas relaciones, el intermediario representa sólo un corredor en una estructura triádica cuya cabeza está representada por el productor de cocaína. El análisis demuestra, sin embargo, que la forma particular de subordinación de los productores de materia prima, en cuanto a su sometimiento a la explotación, la violencia y la proyección de fuerza por grupos armados, descansa en gran medida en la capacidad que tenga el intermediario de negociar con el productor de cocaína.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones