Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana

Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana

Por: Michel Agier | Fecha: 01/01/1995

La investigación sobre la importancia relativa aplicada a las zonas de una ciudad nos habla de las identidades urbanas; el estudio de las conexiones sociales nos habla de las culturas responsables del apego a los lugares urbanos y también de la reproducción o reinvención de los vínculos sociales en los entornos densos, abiertos y heterogéneos de las sociedades contemporáneas. El popular suburbio de Liberdade, en San Salvador de Bahía (Brasil), se toma como estudio de caso desde estos dos puntos de vista. Se trata de un suburbio negro proletario, densamente poblado y animado, acogedor y amenazador, conservador y -paradójicamente- con una fuerte tradición urbana: antigüedad, permanencia y estabilidad son otros conceptos asociados a él. El estudio trata de determinar qué lazos sociales son responsables del sentimiento de apego a este lugar por parte de sus habitantes; o, dicho de otro modo, cómo se crea la identidad social. Busca la fuente de las identidades ligadas a ciertas partes de la ciudad, que definen al individuo como persona, y utilizando el concepto de la red intenta determinar el tipo de cultura creada por el mundo de las relaciones urbanas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clasificación y notas sobre técnicas y el desarrollo histórico de las artesanías colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nomenclatura y población indígenas de la antigua jurisdicción de Cali a mediados del Siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Terminología del parentesco Guahibo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

Por: Franscico Adolfo García Jerez | Fecha: 30/12/2021

En el año 2008 se inauguró un nuevo sistema de transporte masivo en la ciudad colombiana de Cali. Para el alcalde de entonces aquel sistema representaba la encarnación de la modernidad tecnológica, una oportunidad para llevar a cabo cierta renovación urbana y la posibilidad de generar una nueva cultura cívica. Sin embargo, y a pesar de algunos aspectos positivos, el impacto en la población fue muy desigual. Partiendo de la propuesta de “repolitizar el mundo” del antropólogo francés Didier Fassin (2018), considero que este nuevo sistema de transporte transformó profundamente la vida de amplios sectores de la sociedad, actuó sobre sus cuerpos y puso en movimiento nuevos marcos morales. Con el fin de comprender esa transformación, he llevado a cabo una investigación cualitativa durante los años 2017 y 2018, cuyo objetivo principal ha sido analizar el sentido moral de la movilidad de un grupo de mujeres de un barrio popular de la ciudad de Cali
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reconocimiento arqueológico del valle medio del río Guamués. (Putumayo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Por: Yuri Romero Picón | Fecha: 01/01/1995

En el marco del Programa de Investigaciones Ecológicas iniciado por el INCIVA en la costa pacífica del Valle del Cauca, este estudio paleoetnobotánico aporta datos para ayudar a reconstruir la dieta de las poblaciones prehispánicas asentadas en la llanura aluvial de los ríos Calima y San Juan, mediante la identificación y el análisis de restos de frutos y semillas recuperados en contextos arqueológicos El estudio propone un modo de utilización de los recursos en el que las palmeras y los frutales, junto con el cultivo del maíz, constituyeron la principal fuente de alimentación vegetal entre el siglo II a.C. y el siglo XVII d.C.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

“Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

Por: Bruno Mazzoldi | Fecha: 01/01/1998

El libro Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos, de Armando Silva, recopila una serie de fotografías tomadas de álbumes de familias colombianas de Bogotá, Medellín y Santa Marta y del sector de Jackson Heights de Nueva York y realiza un análisis desconstructivo. El autor formula observaciones críticas al paso que Silva realiza, de pasar de su álbum de fotos de familia a las prácticas textuales de Jacques Derrida. Se examinan los envoltorios ideológicos que trae implícitos el análisis de Silva y la utilización que hace del nombre de Derrida para envolver su discurso.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Dejémonos de álbumes” o la peor manera de guardar la desconstrucción en una cáscara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Por: Diógenes Patiño | Fecha: 01/01/1998

El uso potencial de los sistemas de información geográfica -SIG- en arqueología ha demostrado que la investigación en este campo puede hacerse de manera más sofisticada. Las aplicaciones de estos sistemas en arqueología son usadas para evaluar la relación entre los sitios arqueológicos y el ambiente regional. Los datos son recogidos por medio de mapas -altura, hidrología, geología, suelos, vegetación, arqueología, etcétera-, copiado electrónico y uso del SIG y los sensores remotos-vía satélite o fotografía aérea-.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología y movimientos sociales en el pacífico colombiano

Arqueología y movimientos sociales en el pacífico colombiano

Por: David M. Stemper | Fecha: 01/01/1998

Este ensayo describe artefactos y cultura material provenientes de la costa pacífica colombiana y conversaciones sostenidas con indígenas wounan y afrocolombianos, y muestra por qué la arqueología debe involucrarse con la vida de las personas que habitan cerca de estos vestigios y con el porvenir de la antropología latinoamericana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología y movimientos sociales en el pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones