Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El  mambe frente al dinero entre los yucuna del Amazonas

El mambe frente al dinero entre los yucuna del Amazonas

Por: Laurent Fontaine | Fecha: 01/01/2003

Este texto muestra el papel fundamental que desempeña el mambe entre los yukuna, similar al de la moneda moderna en las sociedades mercantiles, por cuanto tiene el privilegio sobre cualquier otro “bien” tradicional dentro de los intercambios indígenas. Además, bien sea en el plano del parentesco, del chamanismo o de la maloca, la coca es la expresión más alta de la autoridad de sus instituciones. Al hacer la comparación con la moneda oficial colombiana, el artículo explica las situaciones en que las reglas específicas de sus usos respectivos entran en confrontación, y de qué manera los indígenas son llevados a transformar su organización social a partir de reconfiguraciones que permiten articularlas una a la otra.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mambe frente al dinero entre los yucuna del Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia

El imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia

Por: Joanne Rappaport | Fecha: 01/01/2003

La constitución de 1991 le da derecho a las comunidades indígenas a tener un sistema legal basado en sus propios “usos y costumbres”. El artículo explora el papel de los intelectuales indígenas en la reconstrucción del derecho consuetudinario, indagando cómo han interpretado los activistas indígenas el pluralismo legal al analizar el significado de los neologismos creados al traducir la constitución al idioma nasa. Luego analiza un caso legal en el que los derechos constitucionales de ciertos individuos como ciudadanos colombianos entran en conflicto con los derechos de las comunidades indígenas –recientemente reconocidos– como actores legales colectivos, tratando de entender los múltiples niveles en los que debe negociarse el pluralismo legal.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fisonomías de lo público y lo privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos

Fisonomías de lo público y lo privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos

Por: María Teresa Salcedo | Fecha: 01/01/2003

El artículo elabora la relación entre prácticas de percepción sensorial, hábitos, representación y diferencia cultural en espacios urbanos de Bogotá. El principio interpretativo que guía esta conexión es la relación entre las nociones de mimesis y alteridad, como se entienden desde una perspectiva sociocultural e histórica en enfoques posestructurales recientes. En estos espacios y sus respectivos sentidos de lugar la diversidad social de la vida urbana y sus expresiones aparecen en un contexto heteroglótico en el que la representación del lenguaje afirma la diferencia y la similitud entre los testimonios del etnógrafo y los de los informantes y los habitus investigados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fisonomías de lo público y lo privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Batallas contra la lepra: estado, medicina y ciencia en Colombia, de Diana Obregón Torres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes, de François Correa Rubio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud

Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud

Por: Didier Fassin | Fecha: 22/06/2005

A partir de la revisión de las diferentes corrientes de la antropología médica, el artículo define los desafíos teóricos y metodológicos que enfrenta la antropología en el campo de estudios de la salud. por ello, la antropología política de la salud propone una distinción fundamental entre lo viviente y lo vivo, en tanto la salud no constituye un problema ideológico, sino que integra una lógica social más amplia. por un lado, el desarrollo de nuevas tecnologías médicas y, por otro, la puesta en práctica de políticas estatales sobre seguridad social, condicionan el acceso a los servicios de salud, reflejando las relaciones de poder que pesan en el gobierno de la vida y de la enfermedad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano

Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano

Por: Juan Manuel Viatela | Fecha: 22/06/2005

Este artículo reflexiona sobre las políticas públicas del control del dengue a partir del mundo de la vida cotidiana, desde una perspectiva crítica que busca debatir el desarrollo de las mismas frente a las percepciones que tiene la población sobre la enfermedad. El texto debate, a partir de un estudio de caso en Colombia, el encuentro de dos realidades sociales: el sector oficial en cabeza de las campañas de salud pública, y la población, que desde sus representaciones sociales sobre la enfermedad construye itinerarios terapéuticos para enfrentar la misma.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia

Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia

Por: César Ernesto Abadía-Barrero | Fecha: 22/06/2005

Basado en datos históricos y de investigaciones etnográficas, y en una serie de entrevistas a profundidad, este artículo analiza las respuestas exitosas de Brasil y muy deficientes de Colombia frente a la epidemia del sida, y propone vínculos entre estas respuestas, los sujetos que las han liderado y las reformas en salud en marcha en los dos países. Los datos sugieren que existe retroalimentación entre las políticas en salud, las respuestas frente al sida y lo que piensan los actores involucrados en los procesos, y que ésta se relaciona con el momento histórico de ideologías de izquierda en Brasil y de derecha en Colombia  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Por: Elías Sevilla Casas | Fecha: 22/06/2005

Mediante la metáfora borgeana de “el álgebra y el fuego” se describen y comentan los modos como epidemiólogos y salubristas, por un lado, y antropólogos y sociólogos, por otro, trabajan, en frío, la noción de riesgo para la salud y la vida. Con ejemplos se expone la complejidad de las tramas de riesgo que construyen los que juegan, en caliente, con la salud y la vida de otros, así como la naturaleza de las álgebras que aplican a su situación los que corren los riesgos y sufren las consecuencias de sus decisiones. Estas consideraciones se tratan desde un punto de vista metodológico y técnico, centrado en los diseños especializados de los estudios sobre riesgos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología

Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología

Por: Marta Zambrano | Fecha: 22/06/2005

En junio de 1953, cuando se fundó la revista colombiana de antropología, el editorial que abría la nueva publicación se tituló “Pasado y futuro de nuestra antropología”. Este texto introductorio señalaba de manera explícita el inicio de una nueva época del antiguo Instituto Etnológico Nacional y de sus publicaciones. Por una parte, reconocía la trayectoria iniciada por Justus Shoteliuss y Paul Rivet y sus contribuciones, y, por otra, indicaba la necesidad de reconstituir la disciplina mediante la reorganización institucional y educativa. Queremos retomar el espíritu de ese primer editorial para avizorar el futuro de la antropología colombiana a partir de la publicación que en gran medida la ha representado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones