Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia, de Mara Viveros Vigoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones posestructurales

Intervenciones posestructurales

Por: J. K. Gibson-Graham | Fecha: 01/01/2002

El posestructuralismo es una aproximación teórica al conocimiento y la sociedad que acoge la incertidumbre de los significados, el poder constitutivo del discurso y la efectividad política de la teoría y la investigación. Las autoras exploran tres conceptos/estrategias posestructuralistas –la deconstrucción, la genealogía y la performatividad– resaltando su uso en la geografía económica. El artículo concluye con una exploración acerca de la manera como el posestructuralismo transforma y politiza la práctica de la investigación social. Al respecto se consideran tres proyectos de investigación posestructuralistas que se involucran en producir o desestabilizar formaciones discursivas, y de esta forma participan en la construcción de poder, subjetividad y posibilidad social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones posestructurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Por: Mauricio Caviedes | Fecha: 01/01/2002

Este artículo examina la relación entre intelectuales militantes y movimiento indígena en el departamento del Cauca, Colombia, durante las décadas de 1970 y 1980. Esta relación fue el resultado de un momento de confluencia de diferentes corrientes ideológicas, tradicionalmente opuestas, las cuales se redefinieron entre sí a partir de su comunión en torno a la transformación de las sociedades indígenas y la sociedad nacional. Al mismo tiempo, varios de estos intelectuales, no necesariamente ligados a la antropología, hicieron parte de un proceso que impacta las ciencias sociales, entre ellas la antropología, transformando a su vez su praxis y la manera de entender la disciplina.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Por: Alejandro García Guerrero | Fecha: 01/01/2002

Este ensayo busca comprender un proceso social en el que los indígenas Mayas del centro de Chiapas, México, muestran su avance territorial, demográfico, laboral y político por medio del discurso de sus líderes. Se trata de un movimiento étnico que integra las dos dimensiones del proceso de globalización: la homogeneización y la heterogeneización cultural mundial. La perspectiva adoptada integra el análisis del discurso desde un punto de vista flexible y comprensivo de la producción cultural con el análisis del proceso de indianización regional como un sistema interétnico complejo, en el sentido melucciano de sistema. El objetivo principal es explicar cómo los líderes indígenas utilizan el discurso –para persuadir a sus huestes y a los otros– construyendo uno de identidad basado en un pasado significativo ordenado en y para el presente político.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indianización como proceso y como discurso en Chiapas, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Por: Claudia Leonor López Garcés | Fecha: 01/01/2002

Este artículo explora los procesos de intersección entre la identidad étnica ticuna y las diferentes identidades nacionales relacionadas con los estados-nación de Brasil, Colombia y Perú, cuyas fronteras confluyen en la región del alto Amazonas/Solimões, región que también corresponde al territorio Ticuna. Con base en elementos históricos y etnográficos se analiza cómo las identidades nacionales han sido incorporadas por los indígenas ticuna, creándose una tensión identitaria entre la identidad étnica del grupo y las diferentes identidades nacionales, situación característica de las regiones de fronteras políticas entre países.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matices kogui. Representaciones y negociación en la marginalidad

Matices kogui. Representaciones y negociación en la marginalidad

Por: Juan Carlos Orrantia | Fecha: 01/01/2002

Este artículo analiza algunos aspectos de la producción de la imagen de la cultura kogui como elemento fundamental para la conservación de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Para ello examina autores y textos antropológicos, así como procesos y herramientas tecnocientíficas propias de la estrategia conservacionista de la Sierra Nevada. En este proceso identifica cómo nociones como las de marginalidad de la Sierra Nevada se han reafirmado entre sus habitantes. Sin embargo, se trata de una marginalidad propuesta como medio de clasificación y como forma de producción cultural y política, la cual es negociable desde, con y por medio de las imágenes que, a su vez, la refuerzan.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matices kogui. Representaciones y negociación en la marginalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos, de Paul W. Kahn

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American States, David Maybury-Lewis (ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede hablar el subalterno?

¿Puede hablar el subalterno?

Por: Gayatri Chakravorty Spivak | Fecha: 01/01/2003

Este artículo fue publicado originalmente en Cary Nelson y Larry Grossberg (eds.). Marxism and the interpretation of Culture. University of Illinois Press. Chicago. 1988. Además, en el libro, A critique of poscolonial reason. Toward a history of vanishing present. Harvard University Press. Cambridge. Existe otra traducción al castellano publicada en Orbis Tertius. VI. 1998: 175-235 (Argentina). Traducción del inglés de Antonio Díaz G., estudiante de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Revisada por Santiago Giraldo y María Teresa Salcedo, investigadores del ICANH.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Puede hablar el subalterno?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Por: Ulrich Oslender | Fecha: 01/01/2003

El texto presenta una muestra de la literatura oral de poblaciones afrocolombianas, incluyendo coplas y versos inéditos recogidos por el autor en Guapi, en la costa caucana del Pacífico. Se resalta la importancia de los ancianos, sabios y decimeros en los procesos actuales de re-construcción de memoria colectiva en el Pacífico, y cómo sus narrativas revelan un sentido de lugar que habla de patrones históricos de asentamiento, migraciones y viajes reales e imaginarios. Se sostiene que la tradición oral y sus formas poéticas como documento literario constituyen “discursos ocultos de resistencia” que desafían a las representaciones dominantes del Pacífico y sus pobladores, y que se dejan movilizar como articulación política en la lucha por el reconocimiento de derechos culturales y territoriales de comunidades negras en Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones