Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana

En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana

Por: Zandra Pedraza Gómez | Fecha: 15/07/2009

Este artículo responde al interés de explorar intersecciones en áreas de la investigación social como la antropología, la sociología y la historia y analiza el caso de los estudios del cuerpo en América Latina. Inicialmente, expone la comprensión de la Antropología Histórica sobre el cuerpo; después, muestra la relación intrínseca de conocimiento y ejercicio del poder como vínculo constitutivo de la comprensión y la experiencia del cuerpo, y señala el orden corporal en el que se sitúan algunos de los esfuerzos hechos en la región para afrontar las condiciones corporales de la existencia humana. Por último, estudia formas específicas de la relación entre el cuerpo, como núcleo histórico-antropológico y el poder ejercido sobre él a través de formas particulares de conocerlo, contenidas en el pensamiento latinoamericano.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso sobre el fenómeno de la médium unidad en las religiones afrocubanas

El discurso sobre el fenómeno de la médium unidad en las religiones afrocubanas

Por: Huberta Von Wangenheim | Fecha: 15/07/2009

El propósito de este artículo es examinar el discurso de los(as) practicantes de las religiones afrocubanas de La Habana sobre la médium unidad, una manera particular de percepción que se atribuye a la influencia de espíritus y que juega un papel clave como modo de experimentar el mundo y la realidad en la sociedad cubana. El concepto de la médium unidad como una práctica de percepción sensorial socialmente construida, representa una alternativa a ideas y manejos sociales relacionados con fenómenos semejantes en el contexto occidental-científico, en particular en el marco de la psiquiatría biomédica que los entiende como patologías de carácter alucinatorio. El texto intenta demostrar el papel que la médium unidad juega en la sociedad cubana, mediante la exploración de los discursos religiosos y la descripción de la práctica ritual afrocubana en la que se desarrolla, la que le asigna un significado intersubjetivo y un manejo de amplio reconocimiento social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso sobre el fenómeno de la médium unidad en las religiones afrocubanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, de Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (eds.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “En la corriente viajan…”

“En la corriente viajan…”

Por: Juan Orrantia | Fecha: 01/07/2010

En Colombia las aguas de ríos como el Magdalena han sido escenario de la expresión del terror y el olvido. Sin embargo, en este ensayo quiero proponer una mirada alternativa del agua y su relación con la violencia. A partir del proceso de la fermentación como metáfora y realidad material, sugiero la posibilidad de imaginar una forma de memoria sensual que se genera por medio de la interacción con agua saturada con historias de terror. Para esto utilizo una serie de fragmentos etnográficos y fotografías de la vida diaria en el pueblo de Nueva Venecia en la Ciénaga Grande, donde el agua que fue impregnada por los residuos de una masacre se filtra en espacios, instantes y escenarios del diario vivir. Estos momentos plantean la posibilidad de leer esta relación con el agua y sus residuos como parte de una narrativa de memoria en vez de olvido.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“En la corriente viajan…”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Por: David Fernando García | Fecha: 15/12/2009

A partir del entrecruzamiento de dos visiones de diferente naturaleza sobre el panorama de la producción musical en Colombia, este artículo propone una manera de concebir la lógica del campo musical nacional. Esta construcción analítica de índole relacional pretende dar cuenta del espacio social en el que se negocia y define, tanto la producción de los diferentes géneros que conforman el universo de la música popular contemporánea en Colombia como las prácticas de los actores e instituciones que componen y dan forma al campo. Este tipo de análisis permite entender el funcionamiento del campo musical nacional, caracterizar las posiciones que dentro del mercado musical ocupan los diferentes géneros y sus respectivos exponentes e identificar el papel desempeñado por las instancias de producción y distribución en los procesos de consagración de los músicos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

Por: Lina Marcela Gallego Acevedo | Fecha: 20/08/2011

El turismo en el Amazonas promueve encuentros entre nativos amazónicos y turistas occidentales en los que escenifican su diferencia cultural en términos de polaridades yuxtapuestas, mediadas por transacciones económicas. A partir del recuento de la inserción de la comunidad yagua de La Libertad en los circuitos del turismo, y de la descripción de la escena típica que se repite en estos encuentros, el artículo se aproxima a las interacciones entre turistas e indígenas, en un escenario en el que el turista se comporta como un consumidor de la autenticidad de la vida indígena asociada con la preservación de la selva amazónica, que el indígena le vende para conseguir productos y objetos asociados con la cultura y la sociedad del turista de los cuales depende. Su relación esta mediada por discursos sobre el desarrollo regional, los operadores turísticos de diferente envergadura y una marginal, pero creciente, dependencia de los indígenas del acceso a recursos monetarios.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional

Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional

Por: Wilhelm Londoño | Fecha: 20/08/2011

Este artículo habla sobre la cultura tradicional de Popayán, en especial sobre un sentido de comunidad en el cual las diferencias sociales se producían en diálogo con una adscripción de toda la población a unos valores compartidos que posiblemente se reflejen en patrones de cultura material. Se presentan evidencias resultado de excavaciones arqueológicas en Popayán y su valle homónimo que se asocian con esa ideología.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

Por: Carolina Crespo | Fecha: 20/08/2011

Este trabajo procura aportar una propuesta teórico-metodológica sobre cómo abordar registros de diferentes períodos históricos en investigaciones centradas en los procesos de reconstrucción de la memoria y el pasado —en especial, aunque no exclusivamente—, en el marco de conflictos y demandas territoriales por parte de sectores subalternos. Nos referimos a la relevancia de analizar, cruzada y situadamente, cómo son redefinidos y releídos, crítica y creativamente en contextos etnográficos, diversos tipos de archivos que se constituyen en registros sobre un pasado aún presente. La propuesta supone organizar las prácticas de conocimiento, introducir la discusión sobre los archivos históricos y señalar las potencialidades que aporta su observación, reinscripción y análisis bajo un enfoque y contexto etnográfico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

Por: Fabián Sanabria | Fecha: 31/12/2012

El presente artículo es un balance teórico, que retoma investigaciones del autor sobre la construcción de un puente entre lo religioso y lo virtual, a través del creer. Enfatizando en la necesidad de ocuparnos de nuevos sujetos de estudio, con los mismos métodos de la etnología tradicional, pero subrayando un desplazamiento que no puede permanecer ajeno a la movilización del sentido social, es preciso explorar la categoría del creer, que a partir de las recomposiciones de lo religioso nos conduce a los ámbitos de lo virtual a escala planetaria. Así, ante el exceso-defecto de tiempos, espacios y referencias individuales, presentes en un buen número de sociedades actuales, corresponde construir una antropología capaz de dar cuenta no solo de la alienación del sentido, sino del sentido de la alienación hoy.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

Por: Jean-Paul Sarrazin | Fecha: 31/12/2012

l objetivo general de este artículo es mostrar algunas de las características más importantes de lo que podemos llamar (no sin controversia) el fenómeno New Age en Colombia. Aunque la literatura sobre este fenómeno en el país brilla por su ausencia, no es así en otros países latinoamericanos, y no se puede pensar que Colombia sea la excepción a la difusión de un fenómeno globalizado como este. Obviamente, en cada lugar lo New Age tiene particularidades locales; en Colombia una de ellas es que sus discursos y prácticas han contribuido a imaginar a los indígenas colombianos como poseedores de una cierta espiritualidad. En esta ideología se mezclan universalismo y esencialismo, pluralismo e individualismo, tradicionalismo e innovación, combinaciones aparentemente contradictorias que son analizadas aquí.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones