Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

Por: Luis Eduardo Maferra | Fecha: 01/01/2020

Este artículo analiza prácticas sociales de alimentación en contextos mineros de plata, oro y esquistos bituminosos del periodo republicano en la precordillera de Mendoza (Argentina). El objetivo es reconstruir la cadena operativa alimentaria y la escala de distribución espaciotemporal de los conjuntos artefactuales de la población, a partir de la integración de seis líneas de evidencia: fuentes documentales, elementos cerámicos, metálicos y vítreos, así como también restos arqueofaunísticos y botánicos. Los resultados sugieren que las fases de la cadena operativa alimentaria se encuentran sub o sobrerrepresentadas, con diferencias entre ambos sitios. Respecto a las escalas de distribución, los sitios estuvieron especialmente insertos en circuitos de circulación de productos regionales y, en menor medida, locales y globales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región  centro-oriental del Cauca medio

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio

Por: Katherine Andrea Osorio Ramírez | Fecha: 30/06/2012

La dieta, considerada como hábito alimenticio, es un componente biocultural fundamental en todas las sociedades, en particular en las precolombinas. Se reconstruye mediante la combinación de indicadores arqueológicos y bioarqueológicos que hacen posible identificar el uso y consumo de diferentes tipos de alimentos y su relación con otras variables culturales (p. e., la jerarquía) y demográficas (p. e., el sexo y la edad). El objetivo del presente estudio es reconstruir la dieta de ocho individuos prehispánicos de yacimientos arqueológicos del centro-oriente del Cauca medio, entre los siglos IX y XIV d. C., mediante razones de isótopos estables de C y N ( δ13C y δ15N). Los resultados evidencian la importancia de los recursos alimenticios disponibles en la región, así como diferencias y similitudes en el uso y consumo de alimentos entre los sitios investigados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palaces and power in the Americas. From Peru to the Northwest Coast, de Jessica Joyce Christie y Patricia Joan Sarro (eds.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Por: Deissy Perilla | Fecha: 01/01/2020

Este artículo presenta un material etnográfico y pedagógico inédito que contribuye —e interpela— a la mirada oficial sobre la pedagogía para la paz, uno de los ejes de los acuerdos de paz en Colombia. Mediante talleres pedagógicos realizados en una zona veredal de transición y normalización (ZVTN) en el Guaviare, con un grupo de 285 excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en tránsito hacia la vida civil, se identificaron experiencias locales de aprendizaje que muestran un repertorio de conocimientos adquiridos durante la trayectoria en la guerrilla y en la transición posterior a la firma de los acuerdos. Con base en el análisis de las cartillas trabajadas con el grupo de excombatientes, argumento que urge ampliar la consideración de una pedagogía para la paz incluyendo la inclusión de una pedagogía desde la paz.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memoria: la curiosa historia de un código cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social

Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social

Por: Emilia Schijman | Fecha: 01/12/2010

Apartir de una investigación etnográfica en una cité de la periferia parisina, este artículo propone una discusión metodológica en torno al análisis de un corpus de escritos encontrados in situ: un cuaderno de peticiones en una ventanilla pública que informa sobre la renovación urbana en curso y centenares de cartas dirigidas a la institución de vivienda social. El objetivo es interrogar este archivo administrativo en tanto documento etnográfico, abordando las diferentes escalas de análisis que supone (etnográfica, sociológica, histórica). Una vez descifrado el expediente administrativo, el artículo describe ciertos rasgos particulares del hábitat popular: conflictos, peticiones sucesivas, quejas y recriminaciones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Nuevas Tribus y los indígenas de la Amazonia. Historia de una presencia protestante, de Gabriel Cabrera Becerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual, de Myriam Jimeno et al.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Roberto Cardoso de Oliveira, 1928-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Por: Ingreet Juliet Cano Castellanos | Fecha: 15/06/2006

El artículo reconstruye la transformación de los paisajes en la vereda de quebrada Honda, municipio de Cogua (departamento de Cundinamarca), a lo largo del siglo veinte. Analiza, sobre todo, las lógicas culturales que subyacen a las prácticas productivas y dan sentido a la apropiación de los recursos, el manejo de los ecosistemas y las estrategias campesinas frente a la modernización agrícola. Además, contextualiza los procesos económicos y políticos que enmarcaron las dinámicas en la vereda e imprimieron un ritmo a la transformación de los paisajes. Con base en la reconstrucción lograda, discute algunos aspectos del escenario socioambiental actual, reflexionando sobre la capacidad de adaptación de las familias campesinas, la importancia de valorar su experiencia con los ecosistemas de alta montaña y las razones de su continuidad en el campo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones