Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

“Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

Por: Vladimir Caraballo Acuña | Fecha: 30/12/2021

En el contexto de la formalización de la minería en Colombia, mineros artesanales, comerciantes y talladores de esmeraldas suelen enfatizar la indeterminación en sus encuentros con ellas y con sus cualidades. En lugar de acechar para extraer, de planear para tallar o de estandarizar para vender, en general privilegian la impredecibilidad de los encuentros y la espectralidad de las piedras. Por ello, lo que hacen es diseñar insinuaciones específicas de las cuales los encuentros interruptivos pueden surgir de manera indeterminada. En sus palabras, hay que buscar, tallar y vender esmeraldas “como sin querer la cosa”. En este artículo propongo entender estas insinuaciones como prácticas lingüísticas y no lingüísticas que los esmeralderos usan para encontrarse con las esmeraldas y para crear la indeterminación como una teoría de su mundo que interrumpe el pensamiento económicopolítico de la formalización. Propondré que “como sin querer la cosa” nos da, como lo hace una guaca, la posibilidad de un pensamiento indeterminado erigido desde interrupciones y sorpresas. A este pensamiento, cuya naturaleza intento emular en la estructura misma del artículo, lo llamaré pensamiento esmeralda.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensayos de etnografía teórica. Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Por: José Vicente Rodríguez-Cuenca | Fecha: 01/05/2022

En La Jagua (Garzón, Huila) se excavó un cementerio prehispánico cuyo uso principal se dio en el periodo Reciente. El hallazgo contribuye a la discusión sobre el cambio social y su influencia en las condiciones de vida de la población prehispánica. Igualmente, sirve para evaluar las hipótesis de los cronistas sobre la existencia de “barbarie, canibalismo y estado de guerra permanente” en las sociedades indígenas de contacto (López [1570] 1970, 55). Se procedió a un análisis estadístico multivariado de 338 tumbas correspondientes a los periodos Precerámico, Formativo, Clásico Regional y especialmente del Reciente, con el fin de evaluar la variación social en el tiempo y el espacio. Como resultado, se encuentra diferenciación espacial entre la terraza alta, que concentra la mayoría de tumbas profundas de pozo y cámara con objetos suntuosos, y la terraza media, cuyas tumbas son más sencillas. Cronológicamente se aprecia desde el Precerámico la continuidad de la tradición de las tumbas monticulares que recubren el cuerpo con cantos rodados de tamaño medio, muy diferente a la registrada en San Agustín-Isnos. En el Reciente, a pesar de la mayor diferenciación social, no se evidencia una gran acumulación de bienes ni en los indicadores de salud, aunque sí por sexo. Igualmente, mediante el análisis del patrón de lesiones no se corrobora la existencia de canibalismo ni de guerra permanente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombia es pasión

Colombia es pasión

Por: Matt Rendell | Fecha: 2022

Matt Rendell sorprendió hace una década y media a los lectores colombianos con la aparición de Reyes de las montañas, un enorme libro de crónica periodística e histórica que documentó, como pocos, la gesta de decenas de ciclistas colombianos que hicieron grande al país desde los años cincuenta hasta los noventa. Colombia es pasión podría verse como la continuación de ese libro pero es mucho más que eso: Rendell ha tenido acceso de decenas de fuentes íntimas de los más grandes ciclistas colombianos de este siglo como Nairo Quintana, Richard Carapaz, Sergio Henao o Egan Bernal, ha documentado su vida en los parajes del país y los ha acompañado en sus gestas europeas. Este es un libro apasionado en un país apasionado por el ciclismo: su lectura no solo muestra la cara menos conocida de nuestros triunfos sino que documenta, con gran belleza de estilo, los fracasos y las dificultades de nuestros mejores ciclistas que consiguieron, en la última década, el Tour de Francia, la Vuelta a España y el Giro de Italia.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Colombia es pasión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Para dónde va Colombia?

¿Para dónde va Colombia?

Por: Gustavo Duncan | Fecha: 2022

Un análisis de la política de las primeras décadas del siglo XXI en Colombia La política colombiana, durante las primeras dos décadas del siglo XXI, ha tenido un gran protagonista: Álvaro Uribe. Esta era parece haber llegado a su fin con el triunfo de Gustavo Petro en las pasadas elecciones presidenciales. A la luz de estos hechos, en ¿Para dónde va Colombia?, los lectores encontrarán un análisis profundo sobre los últimos veinte años de la política colombiana y cuáles son los mayores retos que se avecinan en medio de la coyuntura actual, en la que, por primera vez, el país tendrá el gobierno de un verdadero partido de izquierda. No sabemos qué vendrá, solo los presupuestos básicos de cómo será la nueva dinámica política en los próximos años. "Este libro es un análisis, a manera de una larga columna de opinión, del proceso de transición de una era de la política colombiana que se inició con Uribe en 2002 y que terminó con la elección de Gustavo Petro en 2022. La nueva era de la política colombiana arranca con el surgimiento de una alternativa que se impuso en las elecciones no solo contra el establecimiento político sino contra los proyectos moderados de cambio político. Supone enormes tensiones entre el populismo y la democracia, las políticas contra la pobreza y la desigualdad y el tratamiento a la violencia luego del acuerdo de paz con las Farc. El debate político está cargado de profundos contenidos ideológicos y de diferentes interpretaciones del país".
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Para dónde va Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Palabras al viento

Palabras al viento

Por: Luis Ospina | Fecha: 2022

Publicado por primera vez en 2007 este libro, ahora reeditado de manera póstuma, es una poética de uno de los grandes cineastas colombianos que avivó la vida cultural colombiana desde comienzos de los años setenta cuando tuvo un encuentro definitivo con Andrés Caicedo, y Carlos Mayolo y juntos fundaron el Cine Club de Cali y la revista Ojo al cine. Documentalista, autor de dos largometrajes de ficción, cinéfilo, escritor, director de festivales, gestor en la sombra de decenas de carreras de colegas de otras generaciones, este libro es una suerte de testamento de una de las mentes más brillantes que tuvo la Colombia del siglo XX y la de comienzos del XXI. Leer a don Luis o a Poncho, como le decían sus amigos, es un deleite y un placer intelectual sin igual.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palabras al viento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutal Produce, Frutas exóticas alrededor del mundo - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?, una estimación

¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?, una estimación

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Este documento tiene por objetivo estimar los retornos de la educación universitaria de la población ocupada en Colombia, diferenciando por departamento y nivel educativo, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2015, a través de la ecuación de Mincer, incluyendo el efecto sheepskins que permite capturar las distintas recompensas que otorga obtener un título. Además, se hizo un análisis de beneficio-costo para determinar la rentabilidad de realizar una carrera universitaria en Colombia. Los resultados indican que existe un bajo porcentaje de ocupados con título universitario, a pesar de que en Colombia sí es rentable realizar una carrera ya que, si se ingresa al mercado laboral, contando con un título de educación superior, se tendrá una rentabilidad media de 11,2% para hombres y 9,1% para mujeres.1. INTRODUCCIÓNEste documento intenta dar algunos elementos que permitan establecer si: ¿es beneficioso para los colombianos invertir en educación universitaria bajo las condiciones actuales del mercado laboral?. Esto debido a que la respuesta no es un rotundo sí, a pesar de que la inversión en educación trae beneficios sociales e individuales, tales como: inclusión, movilidad socioeconómica, aumentos de la productividad e incremento de los ingresos, entre otros.Para contestar la pregunta anterior, se parte de la conceptualización del término capital humano, que se generalizó principalmente con los aportes de Mincer (1958 y 1974), Schultz (1961 y 1968) y Becker (1964 y 1983), quienes consideran la educación en cualquiera de los niveles (básica, media y superior) como una inversión que realizan los individuos para incrementar no solo su capacidad productiva, sino también sus ingresos futuros.En consecuencia, surge una relación causal entre capacidad productiva y nivel de estudio, lo cual a nivel macroeconómico trae mejoras en la eficiencia y la productividad de los distintos factores de producción. Además, a nivel microeconómico los trabajadores cualificados recibirían un salario superior, frente a los no cualificados, debido al coste de oportunidad que asumieron al decidir incrementar sus cualificaciones.Tradicionalmente, los economistas suelen estimar los retornos de la educación a través de la ecuación de Mincer (1974), que expresa que los ingresos de los individuos dependen, principalmente, de los años de estudio y la experiencia laboral. Sin embargo, lo novedoso del planteamiento de este documento es que toma en cuenta la evidencia que indica que hay otras variables (aparte de las de Mincer) como género, cultura, región, entre otras, que explican las diferencias entre los niveles de ingresos de los individuos (Heckman et al., 2003).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?, una estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías para la evaluación de materiales forrajeros

Metodologías para la evaluación de materiales forrajeros

Por: Óscar Eduardo Orjuela Franco | Fecha: 2022

Los pastos en Colombia ocupan un área de 37,4 millones de hectá‑ reas. Constituyen el cultivo más grande del país, puesto que ocupan 79,3 % de las 47,2 millones de hectáreas dedicadas a explotación agropecuaria. En ellos pastorean 23 millones de cabezas de bovinos (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane], 2017), lo que muestra la ineficiencia del sector ganadero ya que la capacidad de carga animal no alcanza los 0,7 animales/ha. La forma más rentable de alimentar bovinos es con forrajes de pastoreo, pero dado que la capacidad de carga es inferior a un animal por hectárea, esto reduce significativamente la competitividad de la ganadería colombiana. Las metas del Gobierno y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) son aumentar la capacidad de carga de las praderas, lo que se logra principalmente con una mayor disponibilidad de forraje en los potreros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías para la evaluación de materiales forrajeros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Años de fuga

Años de fuga

Por: Plinio Apuleyo Mendoza | Fecha: 2022

"Esmerado escritor, hábil y dotado narrador, el autor de Años de fuga ha dado en su libro una de las más interesantes novelas latinoamericanas de los últimos decenios: problemática, íntimamente comprometida con la realidad americana, conectada con la mejor tradición literaria colombiana". Giuseppe Bellin Años de fuga es la novela más emblemática de Plinio Apuleyo Mendoza. Publicada en 1979, obtuvo el primer Premio de Novela Colombiana Plaza & Janés, y ganó el favor de la crítica y del público por su estructura ganó el favor de la crítica y del público por su estructura y por su cautivadora vitalidad. "Gran novela del desencanto", como la llamó García Márquez, cuenta la historia de Ernesto, un colombiano que a comienzos de la década del sesenta del siglo pasado se instala en París para enderezar el rumbo de su vida, tras una juventud de ímpetus revolucionarios que llegó a un punto muerto. La ciudad de la luz le ofrece un mundo fascinante: ideas, sexo, música, amigos, literatura, un clima de cambios sociales, incluso el amor, pero todo se le aparece a Ernesto con una enorme fragilidad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Años de fuga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones