Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Por: Martha Luz Machado | Fecha: 01/07/2021

Este es un ensayo sobre metodología y estética y, a la vez, una propuesta sobre la historia cultural —específicamente la religiosa— de dos poblaciones habitantes del Pacífico colombiano: los afrodescendientes y los indígenas emberá y wounaan. La aproximación teórico-metodológica se da a través de lo que he llamado una arqueología (imaginaria) de la memoria, formulación que permite reconstruir la memoria estética de pueblos y naciones, en este caso, de las culturas africanas transportadas por la trata esclavista a Colombia. El terreno que se excavará es el arte escultórico de la gente chocó, vincula-do al sistema religioso indígena del canto de jai y con manifiestas huellas africanas. Desde una perspectiva africanista, esta propuesta analítica incorpora al África en un contexto indígena latinoamericano.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Por: Juan José Vieco Albarracín | Fecha: 01/01/1999

En este artículo se sostiene que la identidad ticuna se define en términos de pertenencia a un clan -denominados por ellos nacao = nación- y que los clanes se organizan en dos mitades: los de tierra y los de aire. Se plantea que los ticuna constituyen una sociedad jerarquizada y su organización social puede ser interpretada bajo el modelo de sociedad de casas. El estudio también revela la existencia actual de dos tipos de asentamientos: el primero se reconoce como aldea indígena y el segundo como aldea multiétnica. En el caso de las aldeas indígenas, es clara la existencia de una estructura jerárquica y el dominio de un clan sobre los otros. En el caso de las aldeas multiétnicas han surgido nuevos conflictos de poder y diferentes formas de desarrollo desigual.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana

La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana

Por: Roberto Pineda Camacho | Fecha: 01/12/2007

Este artículo analiza la situación de la antropología colombiana contemporánea, comparándola con las trayectorias recientes de la brasilera y la mexicana. Las tres hacen parte de lo que ha sido denominado antropologías del sur, pero han desarrollado estilos diferentes en función de su inserción y articulación con diferentes proyectos nacionales. De otra parte, como práctica científica, cada una de ellas se inserta en procesos universitarios y desarrollos de la ciencia propios a cada uno de los países mencionados. Mientras que la antropología brasilera se ha expandido en el ámbito de postgrado, su crecimiento en el campo aplicado es un fenómeno más o menos reciente. La antropología mexicana, por el contrario, tiene una larga trayectoria aplicada y también un desarrollo en el ámbito académico. La antropología colombiana, se desarrolló principalmente en el marco del pregrado (los posgrados son relativamente recientes) y presenta una escisión entre su actividad académica y aplicada.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso

La antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso

Por: Pablo Sandoval | Fecha: 01/08/2008

Este artículo presenta un panorama de la historia de la antropología en el perú, tomando en cuenta sus distintas etapas: 1) el indigenismo literario; 2) la influencia del culturalismo estadounidense; 3) el impacto de las teorías del desarrollo; 4) la influencia del marxismo; y 5) la bancarrota del llamado –paradigma andinista–. Se sostiene a lo largo del artículo que el aporte central de la antropología peruana fue contribuir a la articulación nacional -mediante las monografías etnográficas- explorando territorios ignotos tanto en el sentido literal como geográfico de la palabra, como también en sentido metafórico: incursionando en ámbitos socioculturales y temporales antes desconocidos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Por: Manuela Rodríguez | Fecha: 01/07/2021

A partir de las políticas públicas del Estado argentino en relación con las poblaciones indígenas y afrodescendientes, examinamos de qué manera las políticas culturales de las provincias de Formosa y Santa Fe, especialmente durante 2003-2015, tendieron a visibilizar y revalorizar las performances “ancestrales” de estos pueblos. Analizaremos cómo, frente a las interpelaciones multiculturales por performativizar las identidades étnico-raciales ante la sociedad hegemónica, los/as performers fueron estimulados/as a seleccionar, recrear y espectacularizar determinadas sonoridades, movimientos e imágenes inscriptas tanto en repertorios corporizados como en archivos; pero también, cómo en estos procesos de recreación sonoro-corporal de las memorias se construyen nuevos archivos, con la intención político-cultural de resguardar y legitimar una determinada versión de las posiciones identitarias étnico-raciales puestas en juego.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La circuncisión femenina, la antropología y el liberalismo

La circuncisión femenina, la antropología y el liberalismo

Por: Carlos D. Londoño Sulkin | Fecha: 01/12/2010

Este ensayo es una respuesta positiva del autor, un antropólogo con experiencia en otros temas, a una ponencia y varios escritos de la antropóloga sierraleonesa y estadinense del Dr. Fuambai Ahmadu sobre el tema de la circuncisión femenina en África. Persuadido por los argumentos de Ahmadu, el autor arguye que parte de las percepciones y de la retórica de los movimientos anti MGF (anti mutilación genital femenina) son parroquiales y no liberales y hace un llamado para que antropólogos, y otros, acepten la prescripción metodológica de nuestra disciplina de prestar atención cuidadosa y a lo largo de un buen período de tiempo, a lo que la gente sobre quien escribimos dice y hace. Además, de ser críticos con nuestras propias premisas y creencias, antes de adoptar cualquier causa supuestamente liberal que busque erradicar o establecer esta o aquella práctica social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La circuncisión femenina, la antropología y el liberalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

Por: Luis Eduardo Maferra | Fecha: 01/01/2020

Este artículo analiza prácticas sociales de alimentación en contextos mineros de plata, oro y esquistos bituminosos del periodo republicano en la precordillera de Mendoza (Argentina). El objetivo es reconstruir la cadena operativa alimentaria y la escala de distribución espaciotemporal de los conjuntos artefactuales de la población, a partir de la integración de seis líneas de evidencia: fuentes documentales, elementos cerámicos, metálicos y vítreos, así como también restos arqueofaunísticos y botánicos. Los resultados sugieren que las fases de la cadena operativa alimentaria se encuentran sub o sobrerrepresentadas, con diferencias entre ambos sitios. Respecto a las escalas de distribución, los sitios estuvieron especialmente insertos en circuitos de circulación de productos regionales y, en menor medida, locales y globales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región  centro-oriental del Cauca medio

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio

Por: Katherine Andrea Osorio Ramírez | Fecha: 30/06/2012

La dieta, considerada como hábito alimenticio, es un componente biocultural fundamental en todas las sociedades, en particular en las precolombinas. Se reconstruye mediante la combinación de indicadores arqueológicos y bioarqueológicos que hacen posible identificar el uso y consumo de diferentes tipos de alimentos y su relación con otras variables culturales (p. e., la jerarquía) y demográficas (p. e., el sexo y la edad). El objetivo del presente estudio es reconstruir la dieta de ocho individuos prehispánicos de yacimientos arqueológicos del centro-oriente del Cauca medio, entre los siglos IX y XIV d. C., mediante razones de isótopos estables de C y N ( δ13C y δ15N). Los resultados evidencian la importancia de los recursos alimenticios disponibles en la región, así como diferencias y similitudes en el uso y consumo de alimentos entre los sitios investigados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estéticas del consumo: configuraciones de la cultura material, de Juan Diego Sanín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

Por: Ana Sabrina Mora | Fecha: 15/07/2009

El objetivo de este artículo es explorar la utilidad de las descripciones fenomenológicas, incluyendo las experiencias de quien realiza la investigación, como parte de los análisis socioantropológicos sobre el cuerpo y la sexualidad, en especial, para aproximarse al estudio del puerperio y a algunas experiencias que suelen asociarse a él en la contemporaneidad occidental. Intenta, además, integrar la propuesta metodológica de la fenomenología con los marcos analíticos postestructuralistas. Se parte de la idea de que la observación de acontecimientos vitales intensos como el parto y el puerperio, es una vía de acceso al conocimiento de todas aquellas experiencias que desde el cuerpo repercuten sobre la subjetividad, y considera al cuerpo y al sujeto como una unidad indisoluble, que sólo puede comprenderse desde su imbricación, tal como lo establece la perspectiva del embodiment.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones