Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Visita a los santuarios indígenas de Boyacá en 1577

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

La elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

Por: Carl Henrik Langebaek | Fecha: 01/01/1994

Este documento explora la relación entre la política y la historia de la arqueología en Colombia. Las opiniones tradicionales sostienen que la arqueología refleja los intereses de la élite que buscan una legitimación de su gobierno. Esta legitimación usualmente identifica el origen y las actividades de la élite con el pasado precolombino. El argumento de este artículo es que la élite colombiana nunca ha tenido una visión homogénea sobre el pasado precolombino. Tanto el indigenismo radical como el eurocentrismo radical han sido mantenidos por diferentes sectores de la élite. El documento enfatiza que una serie de interpretaciones arqueológicas sobre el pasado han sido avanzadas en el país, a pesar del control de la élite de la investigación arqueológica. Por lo tanto, se hace un llamamiento contra las posiciones relativistas que impedirían que la investigación científica nos enseñara algo sobre el pasado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción a la estación antropológica de La Pedrera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kanuma: Un mito de los Yukuna Matapí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción al programa de las estaciones antropológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El río Apaporis: visión Antropo-geográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ciudadano Vicente Michelena : alcalde ordinario del canton de puertocabello a sus ciudadanos / Vicente Michelena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Origen del mundo según los Ufaina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Observaciones preliminares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Mirití-Paraná

Observaciones preliminares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Mirití-Paraná

Por: Patricio Von Hildebrand | Fecha: 01/01/1975

En este estudio se trató de establecer el modo de utilización de tierras de cultivo por los indígenas, por medio de observaciones directas (medidas de las cha­gras, número de chagras en utilización, edad aproximada de las áreas de cultivo, ti­pos de cultivos, etc.) y de datos recogidos dentro de la población indígenas (pro.:c­dimiento tecnológico de socalar, tumbar, quemar, sembrar y cosechar; repartición por sexos de estas etapas de trabajo). Además se recogieron datos sobre utilización de algunos recursos naturales que complementan la dieta del indígena (algunas plan­tas, cacería). Finalmente se definieron algunos criterios para el abandono de tierras, para la manera ele sembrar y para el control de la cacería.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Observaciones preliminares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Mirití-Paraná

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de la Pedrera en el bajo Caquetá

Por: Silvia Mora Sierra | Fecha: 01/01/1975

El presente trabajo comprende dos partes, correspondientes a la recolección de material en trabajo de campo y a la recopilación de datos bibliográficos obtenidos material histórico sobre todo el área Amazónica. La I parte abarca la historia general de la región amazónica, importante para este tipo de trabajo, porque nos da la evolución y el marco para la referencia de la formación social, polí­tica y económica actual. La II parte correspondiente directamente a la población de La Pedrera se elaboró en base a los datos recolectados durante tres meses de permanencia en el terreno, como parte de las investigaciones llevadas a cabo en esta área por la Estación Anlropológica de La Pedrera.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ciudadano Vicente Michelena : alcalde ordinario del canton de puertocabello a sus ciudadanos / Vicente Michelena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones