Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Por: Diana Bocarejo | Fecha: 01/05/2022

El río Magdalena evoca una larga historia de un río intervenido por canales, cemento, dragas y centrales hidroeléctricas. También, puede entenderse a partir de las conexiones y movimientos del agua que permiten el flujo de sedimentos, nutrientes y aseguran la conectividad de los ecosistemas. Busco investigar cómo estas dos visiones se conectan y entrelazan con el análisis de la gestión ambiental local de los ribereños (pescadores y campesinos) del río Magdalena. Por un lado, la gestión depende de y/o responde al análisis de las causas y consecuencias de los cambios en la calidad del agua (contaminación), su cauce y la cantidad disponible, como efecto de las intervenciones de infraestructura. Por el otro, la gestión también debe ser pensada a partir de los patrones de movimiento de expansión del agua que inundan o secan zonas como marismas y playas, que definen momentos de mayor o menor caudal y la presencia de peces, entre otros. Argumento que las formas de gestión ribereña son prácticas derivadas de diversas conexiones parciales entre personas, animales y movimientos del agua, materialidades y sus múltiples promesas que transgreden la oposición de estas dos perspectivas de un río infraestructurado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proceso de aculturación del indígena en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña del proyecto colombo-holandes (Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación y Embajada de Holanda) Sobre el modelo sistema de educación en los territorios nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de libros y revistas

Reseña de libros y revistas

Por: Segundo Bernal Villa | Fecha: 01/01/1954

Reseñas de las siguientes obras: ORTIZ, SERGIO ELIAS, Estudios sobre lingüística aborigen de Colombia. (Biblioteca de Autores Colombianos, 75). Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Ediciones de la Revista Bolívar, 1954. 508 páginas. ROLDAN, P. ALEJANDRO (S. J.): Evolución. El problema de la evolución y la antropogénesis, Barcelona, Ed. Atlántida, 1950, 240 págs., 12 láms. in-8°. OSTOYA, PAUL: théories de l'évolution. Origines et histoire du transformisme et des idées qui s'y rattachent, Préface de R. Heim, París, Payot, 1951, 319 págs., in-8°. H. ALIMEN. Atlas de Préhistoire. Vol. I. Editions N. Boubée et Cie, París, 1950. JEAN PERRIOT. La Linguistique. Presses Universitaires de France, París, 1953. p. 136. ROBERT A. HALL, JR. Haitian Creole: Grammar. Texts. Vocabulary, with the collaboration of Suzanne Combaire-Sylvain, H. Ormonde McConnell and Alfred Métraux. The American Anthropological Association, April-June, 1953. p. 309. ARANGO BUENO, TERESA. Precolombia. Sucesores de Rivadeneyra, S. A. Madrid. 1953. ECUADOR ANDEAN MOSAIC. Editado por Rolf Blomberg. Estocolmo. 1952, pp. 320, con 212 fotografías, un mapa y una bibliografía seleccionada de libros acerca del Ecuador publicados en inglés. FRIDE, JUAN. Los Andaki. 1538-1947. Historia de la Aculturación de una Tribu Selvática. Fondo de Cultura Económica. México. 1953. 304 págs., mapas, índice de materias y literatura consultada. Estudios de Etnología Antigua Venezolana. MIGUEL ACOSTA SAIGNES. Prólogo de Fernando Ortiz. Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Educación; Instituto de Antropología y Geografía, Universidad Central de Venezuela; Serie Antropología, vol. I, 308 p. ilustra., mapas. Caracas, 1954. El Cocodrilo: Estudio inicial sobre las representaciones zoomorfas precolombinas en el arte indígena de Colombia. FEDERICO MEDEM. Publicación del Banco de la República, 96 págs. sin numerar; 26 figs., 1 mapa. Imprenta del Banco de la República. Bogotá, 1953. Excavations at Wari, Ayacucho, Perú. WENDELL C. BENNETT. On the Excavation of a Shell Mound at Palo Seco. Trinidad, B. W. I. J. A. BULLBROOK. Yale University Publications in Anthropology; Números 49 y 50. Yale University Press, New Haven, 1953. Handbook of Latin American Studies: 1950. N° 16. University of Florida Press, Gainesville, 1953.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

El síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

Por: Diego Zapata Ortega | Fecha: 01/01/1992

Este artículo se centra en el análisis de los síndromes nerviosos como algunas de las enfermedades más comunes tratadas por la medicina no tradicional. El estudio, llevado a cabo en un barrio marginal de la ciudad de Cali, analiza cómo la gente piensa sobre su salud. Un hecho que el curandero siempre tiene en cuenta es que sus pacientes interpretan los acontecimientos de su vida cotidiana según códigos culturales específicos. Este enfoque del curandero popular difiere del del psiquiatra que da poca importancia a la percepción que tiene el paciente de su enfermedad y, a diferencia de los métodos no tradicionales, trabaja a nivel psicológico individual.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cambios en una artesanía popular colombiana como reflejo de cambios socio-económicos y culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descendencia y alianza: clasificación social en la terminología del parentesco de los Taiwano del Vaupés, Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visita del gobernador del Chocó, don Carlos de Ciaurriz, practicada en el territorio de su mando en los años de 1804 - 1807

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El maíz matambre de la planicie de Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones