Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana

Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana

Por: Blanca Yagüe | Fecha: 03/12/2014

Este artículo aborda la manera en que los indígenas urbanos de Leticia desarrollan estrategias para acceder a aquellos alimentos tradicionales que no pueden producir en la ciudad. Mediante la construcción de redes de intercambio de alimentos, no solo obtienen productos de la selva, sino que también amplían sus alianzas y construyen otras relaciones sociales y de género, en un contexto urbano de continuas transformaciones culturales. El estudio de las redes permite entender cómo interactúan los indígenas urbanos y se adaptan a la ciudad, pero también el modo en que la transforman y la hacen “comestible”. https://doi.org/10.22380/2539472X50
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Pulque limpio” / “pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor

“Pulque limpio” / “pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor

Por: Marisa J. Valadez Montes | Fecha: 03/12/2014

El objetivo de este artículo es analizar la construcción social del valor del pulque en Tlaxcala, México: cómo tal valor, además de producirse económicamente, es un proceso social y cultural que articula relaciones de poder en las que intervienen sujetos, instituciones y recursos materiales. El estudio se enfoca en el lenguaje y el discurso de los productores y las autoridades de la salubridad pública, en torno de la legitimidad del consumo de esta bebida tradicional, para mostrar que ambos son una arena de lucha en la que los sujetos se enfrentan para crear nuevas significaciones de ese valor. https://doi.org/10.22380/2539472X46
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Pulque limpio” / “pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de Antropología. Primera etapa: 1953-1988

Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de Antropología. Primera etapa: 1953-1988

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 24/06/2015

El primer volumen de la Revista Colombiana de Antropología (RCA), en 1953, marcó una nueva etapa en las publicaciones del antiguo Instituto Etnológico Nacional y en el desarrollo de la antropología colombiana. Fueron las publicaciones seriadas de los años cincuenta del siglo pasado las que determinaron el desarrollo de una producción editorial hoy considerada pionera en la creación de espacios de divulgación y en la formación de un público ávido de conocimiento en ciencias sociales y humanas, y particularmente en el campo de la antropología... https://doi.org/10.22380/2539472X35
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de Antropología. Primera etapa: 1953-1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes y después del centro cultural: renovación urbana y desplazamiento en Bogotá

Antes y después del centro cultural: renovación urbana y desplazamiento en Bogotá

Por: Diana Carolina Urbina Vanegas | Fecha: 24/06/2015

En el presente artículo, revisaré los efectos que han tenido las políticas de renovación urbana en el centro histórico de Bogotá, retomando la experiencia de los antiguos habitantes de la Manzana 5, ubicada en el barrio Las Aguas. En primer lugar, presentaré un análisis crítico del discurso en el que se posiciona la renovación urbana y del lugar estratégico que ocupa el deterioro del centro histórico. En la segunda parte, me acercaré a los residuos que deja a su paso un proceso de renovación que no contempla el factor social: las ruinas y el desplazamiento urbano, un fenómeno que se fundamenta en estrategias legítimas e ilegítimas de ordenamiento territorial. https://doi.org/10.22380/2539472X33
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes y después del centro cultural: renovación urbana y desplazamiento en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político

Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político

Por: Diana Bocarejo | Fecha: 23/12/2011

La práctica del multiculturalismo en Colombia se ejerce en el contexto de complejas disputas y reclamos provenientes de diferentes actores sociales, beneficiarios o no de derechos diferenciales. En este artículo se estudian dos paradojas de los arreglos políticos del multiculturalismo en Colombia, relacionadas con la forma como se espacializa la diferencia indígena; y con ellas, se examinan sus implicaciones políticas. La primera paradoja es la forma como se juzga quién es o no un sujeto indígena legal, utilizando como una de las características predominantes el que un indígena viva en “su” resguardo rural. La segunda paradoja es el aislamiento político que se ha configurado entre indígenas y campesinos. De esta forma, se pretende demostrar la relevancia de estudiar no solo las políticas culturales, sino también la cultura política que posibilita y construye el multiculturalismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, de Alejandro Castillejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sueños, kharisiris y curanderos. Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos de Alison Spedding

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coancestría de apellidos y linajes del cromosoma Y en el noroeste de Colombia: una herramienta útil para establecer migración entre poblaciones

Coancestría de apellidos y linajes del cromosoma Y en el noroeste de Colombia: una herramienta útil para establecer migración entre poblaciones

Por: Omer Campo | Fecha: 30/06/2012

Por medio del análisis de marcadores genéticos del cromosoma Y, se estudió la composición de los linajes y su distribución en los apellidos más comunes en una muestra de 471 hombres provenientes del municipio de Marinilla (Antioquia) y su zona de influencia y del municipio de Aranzazu (Caldas), y en un grupo de muestras de la población general de Medellín. Además de encontrar una tasa variable de coancestría entre apellidos y linajes del cromosoma Y, también se detectó una gran similitud en el patrón de distribución de haplogrupos/haplotipos/apellidos entre Marinilla y su zona de influencia y Aranzazu, hallazgo que refuerza la idea de la migración histórica entre estas dos regiones. Esta similitud indicaría además que en las dos poblaciones pueden circular variantes genéticas comunes vinculadas a enfermedades humanas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coancestría de apellidos y linajes del cromosoma Y en el noroeste de Colombia: una herramienta útil para establecer migración entre poblaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La gente de Guambía: continuidad y cambio entre los Misak de Colombia, Ronald A. Schwarz, traducido por Mauricio Pardo Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

Por: Alina Álvarez Larrain | Fecha: 15/01/2018

Este trabajo se propone realizar una síntesis del devenir histórico de los paisajes culturales de Andalhuala, un pueblo catamarqueño del noroeste argentino. Entendemos los paisajes culturales como construcciones sociales producto de la interacción de las personas con sus entornos. Abarcaremos desde los primeros grupos cazadores-recolectores que habitaron la zona hasta el periodo colonial, cuando se afianza la sociedad española. En el contexto actual de revalorización de las culturas ancestrales en Argentina, esperamos que el caso de estudio proporcione un mejor conocimiento de dicha herencia cultural para entender los procesos de cambio en el largo plazo de estos paisajes precolombinos, producto de distintos modos de habitar, episodios de conquista y configuración de nuevas identidades sociales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones