Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Por: Silvia Monroy Álvarez | Fecha: 15/06/2006

Este artículo presenta un experimento etnográfico en el consultorio jurídico rural del municipio de Fredonia (departamento de Antioquia). Analiza cómo abogado y consultante crean su caso, jurídico y personal. Se trabajan la construcción del caso por parte del abogado y su creación por parte de los usuarios. En la elaboración de la historia personal se destacan tres características: se construye a la par de la traducción del practicante; se da especial importancia a la narración cronológica de los hechos; y está ligada a un performance. En suma, se hará evidente el choque de dos formas de representación: la de los practicantes, basada en un saber especializado, y la de los usuarios, fundamentada en estrategias que derivan de lógicas locales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Por: Florencia C. Tola | Fecha: 15/06/2006

Este artículo analiza las nociones de persona y cuerpo entre los indígenas tobas (qom) del chaco argentino y despliega una serie de conceptos derivados del trabajo etnográfico. a partir de dos mitos centrales entre los tobas, analiza el papel de la posesión de un cuerpo en la definición de la persona y en la diferenciación entre humanos y no-humanos. Luego, aborda algunos de los criterios que definen la existencia de personas humanas y no-humanas que poseen o carecen de cuerpo. Seguidamente, analiza las características de la noción toba de persona por medio de la constitución colectiva del cuerpo en función de la circulación de componentes provenientes de otras personas-cuerpos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto desplazado: estrategias para (des) movilizar una política de la representación

Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto desplazado: estrategias para (des) movilizar una política de la representación

Por: Juan Ricardo Aparicio | Fecha: 15/06/2006

Este artículo rastrea los efectos que ha tenido en Colombia la producción del sujeto desplazado desde inicios de la década de 1990, sobre quienes han sido nombrados como tal. Por medio de ejemplos etnográficos cuestiona los efectos de la objetivación y estigmatización que se asientan cuando se habla de desplazados en el país, de sus problemas y soluciones, así como de sus expectativas para un futuro. No sólo parto de la base de cómo ya los mismos generan respuestas frente a estos efectos, sino que percibo el artículo como partícipe de las luchas para abrir espacios para que los mismos "desplazados" entren como sujetos epistémicos a determinar sus proyectos de vida individuales y colectivos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto desplazado: estrategias para (des) movilizar una política de la representación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

Por: Darío Blanco Arboleda | Fecha: 15/06/2006

Este trabajo trata la manera en que se da la transnacionalización del vallenato y la cumbia entre Colombia y México, enfatizando cómo esta música ha servido a manera de herramienta en la construcción de procesos identificatorios; primero, por parte de un reducido grupo de campesinos en la costa atlántica; luego, en la construcción del departamento del Cesar, para terminar siendo la música colombiana; en contraste con este mismo fenómeno en México, particularmente en la ciudad de Monterrey-Nuevo León.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Por: José Arturo Figueroa | Fecha: 15/06/2006

En este artículo propongo una indagación en torno al valor del humanismo en su obra, mediante el recorrido por ciertas rutas intelectuales que nos llevan a situarlo en las antípodas del posmodernismo. Para esto quisiera mostrar cómo en su obra se encuentra una paradoja intelectual y política que podría arrojar frutos insospechados en el diseño de agendas académicas y políticas en países sometidos a experiencias coloniales, como sucede con los latinoamericanos. La paradoja a la que me refiero es a la coexistencia en la obra de Said de elementos teóricos y políticos fundacionales del posmodernismo junto al humanismo. El humanismo, sabemos, es el principal blanco de las críticas posmodernas y el objeto teórico y político que los posmodernos se han propuesto destruir.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Edward Said, la periferia y el humanismo, o tácticas para trascender el posmodernismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La importancia de Gramsci para los estudios de raza y etnicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejorar la escritura de la investigación cualitativa, de Harry Wolcott

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Power, community and the State. The political anthropology of organisation in Mexico, de Monique Nuijten

Power, community and the State. The political anthropology of organisation in Mexico, de Monique Nuijten

Por: Gabriela Torres Mazuera | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cannibal talk: The man-eating mith and human sacrifice in the South Seas, de Gananath Obeyesekere

Cannibal talk: The man-eating mith and human sacrifice in the South Seas, de Gananath Obeyesekere

Por: Luis Cayón | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencias, sensibilidades y políticas cotidianas del habitar en el Atrato

Presencias, sensibilidades y políticas cotidianas del habitar en el Atrato

Por: | Fecha: 1988

Psalm 98, "Chantez a dieu nouveau cantique" [Preludium, Genève, 1551] (02 min. 45 sec.) / -- Psalm 140, "O Dieu, donne moy delivrance" [Trio, Lyon, 1548] (01 min. 08 sec.) / -- Psam 47, "Or sus, tous humains" [Koraalvoorspel, Genève, 1551] (01 min. 18 sec.) / -- Psalm 80, "O pasteur d'Israel, escoute" [Twee Toonzettingen, Genève, 1562] (02 min. 24 sec.) / -- Psalm 130, "Du fons de ma pensee" [3 Verzen, Straatsburg, 1539 / Genève, 1551] (06 min. 12 sec.) / -- Psalm 86, "Mon Dieu preste moy l'aureille" [Aria, Genève, 1551] (03 min. 59 sec.) / -- Psalm 149, "Koraal, canon, figuratie en finale" [Partita, Genève, 1562] (04 min. 53 sec.) / -- Psalm 75, "O seigneur loué sera" [Fantasia (Passacaglia) en Fuga, Genève, 1562] (10 min. 46 sec.) / -- Psalm 26, "Seigneur, garde mon droict" [Koraalbewerking, Genève, 1551] (04 min. 31 sec.) / -- Psalm 26, "Oui estce qui conversa" [5 Variaties, Straatsburg, 1539 / Genève, 1551] (06 min. 02 sec.) / -- Psalm 106, "Louez Dieu, car il est benin" [Choral, Genève, 1562] (08 min. 57 sec.) /
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BROECK, Wouter van den: Psalmen Voor Orgel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones