Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario

La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario

Por: Mauricio Carlos Manchado | Fecha: 27/06/2014

El presente artículo indaga por las disposiciones tácticas asumidas por el discurso religioso de los detenidos que pasan por situaciones de egreso carcelario, a partir de un trabajo empírico elaborado en la Unidad Penitenciaria n.º 3 de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). En ese sentido, busca describir tanto el ordenamiento social de los pabellones religiosos —también denominados iglesias— como los vínculos que estos establecen con el Servicio Penitenciario. El objetivo central es, por un lado, pensar la dinámica que presenta el discurso religioso dentro de la prisión y, por otro, analizar el crecimiento de los pabellones religiosos como estrategia de gobernabilidad desarrollada por el Servicio Penitenciario. https://doi.org/10.22380/2539472X57
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obsidianas y puntas de proyectil: sustancia y forma de las relaciones sociales en Las Pailas, Catamarca, Argentina

Obsidianas y puntas de proyectil: sustancia y forma de las relaciones sociales en Las Pailas, Catamarca, Argentina

Por: Juan Pablo Carbonelli | Fecha: 01/06/2014

En este trabajo analizamos el rol de la tecnología lítica en el sitio Las Pailas, situado en la provincia de Catamarca (Argentina), para el periodo de Desarrollos Regionales del siglo XIII de nuestra era. Teniendo como premisa teórica la indivisibilidad entre materia prima y diseño en el análisis de las cualidades de los artefactos, describiremos los aspectos morfológicos del conjunto lítico y observaremos la fuerte asociación entre obsidianas y puntas de proyectil. Finalmente, ofrecemos una interpretación de cómo el concepto de biografía nos permite acercarnos al contexto de la organización social y política de las comunidades agropastoriles en el noroeste argentino para el periodo mencionado. https://doi.org/10.22380/2539472X59
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obsidianas y puntas de proyectil: sustancia y forma de las relaciones sociales en Las Pailas, Catamarca, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología de la gente negra, década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología

Antropología de la gente negra, década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología

Por: Hernando Andrés Pulido Londoño | Fecha: 27/06/2014

En 1974, la antropóloga Nina S. de Friedemann publicó tres artículos emblemáticos en la Revista Colombiana de Antropología, en los cuales procuró comprender las dinámicas culturales de la gente negra del litoral pacífico. Estos textos supusieron un desplazamiento geográfico con respecto a la actividad previa de esta investigadora, que había estado centrada en el archipiélago de San Andrés y Providencia, pero también implicaron una transformación significativa en los interrogantes y los marcos conceptuales utilizados para descifrar el complejo entrelazamiento entre el medio físico y la cultura e historia negras del Pacífico sur. Este documento busca explorar dichos cambios investigativos. https://doi.org/10.22380/2539472X60
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Antropología de la gente negra, década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

What Kinship Is – And Is Not

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sylvia Broadbent: una mujer polifacética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas

Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas

Por: Jennifer Leyden Rotawisky | Fecha: 01/12/2013

Este artículo explora la experiencia incorporada del parkour en Bogotá, esto es, la forma en que sus practicantes producen subjetividades nómadas y cómo, a través de transformaciones corporales, crean heterotopías en las ciudades contemporáneas. Definido el parkour como una disciplina que busca construir un cuerpo capaz de realizar movimientos espectaculares con el fin de trazar múltiples trayectos en la ciudad, se examina, por un lado, si esta cultura del movimiento y sus estéticas de la existencia producen cuerpos que trazan líneas de fuga y, por otro, cómo, desde el análisis de los afectos y una antropología del devenir, podemos debatir nuevas formas de habitar la ciudad a partir del movimiento. https://doi.org/10.22380/2539472X63
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Por: Ana Camila García | Fecha: 01/12/2013

Este artículo analiza las prácticas de sujeción y subordinación a las cuales fueron sometidas las mujeres que trabajaban en el sector del servicio doméstico en Bogotá de 1950 a 1980. Primero, presento el enfoque metodológico desde el cual me acerco a la importancia que este oficio ha tenido para muchas familias de clase media en la ciudad de Bogotá. Después, discuto el control que los patrones ejercían sobre el comportamiento y la sexualidad de estas mujeres, que debían mantener su reputación. Finalmente, exploro la sexualización de la figura femenina del servicio doméstico y las contradicciones de una moralidad dual dentro del grupo familiar, en el que se oponían matrimonio a erotismo, y los roles de la señora y la criada. https://doi.org/10.22380/2539472X66
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo del Oro: viñetas

Museo del Oro: viñetas

Por: Cristóbal Gnecco | Fecha: 01/12/2013

En enero de 2011 convocamos a un grupo internacional de académicos/activistas para discutir en Colombia las complejidades de la relación entre arqueología, excavaciones “ilícitas”, museos y comunidades indígenas desde una mirada comparativa. El taller de tres días tuvo lugar en Bogotá y Villa de Leyva. Uno de los eventos programados durante los dos días de la parte bogotana del taller fue una visita al Museo del Oro. En el restaurante del museo conversamos sobre lo que acabábamos de ver, sentir y pensar, y surgieron estas impresiones en las que el estupor convive con un fuerte deseo por decir algo. En Villa de Leyva nació la idea de que cada uno de nosotros transcribiera sus emociones en formato de viñeta. https://doi.org/10.22380/2539472X68
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo del Oro: viñetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Naturaleza, cultura y paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Negotiating Tradition. The Pragmatics of International Deliberations on Cultural Property. Göttingen Studies in Cultural Property, vol. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones