Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

La vie. Mode d’emploi critique, de Didier Fassin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El manejo del agua a través del tiempo en la península de Yucatán, de Mónica Chávez Guzmán (editora)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Por: Ana Padawer | Fecha: 17/12/2018

Este trabajo presenta resultados de una investigación etnográfica sobre la articulación de conocimientos prácticos y científicotécnicos del cultivo de mandioca (Manihot sculenta crantz), en contextos rurales interculturales de Misiones, Argentina. Analizo los conocimientos técnicos que se constituyen en un recurso productivo, con énfasis en el ordenamiento humano del ambiente para el crecimiento de la mandioca. Considero las relaciones humanas con el cultivo (selección de variedades) y con el entorno no humano ligado al crecimiento de la planta (suelo, clima y microorganismos) en tres ámbitos de sociabilidad técnica: chacras, asociaciones y organismos técnicos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Por: Sandra Patricia Martínez B. | Fecha: 17/12/2018

El artículo analiza el proceso de formulación de la política pública dirigida a los afrocolombianos residentes en Cali, a partir de la etnografía de las interacciones entre los actores que intervienen en su producción. Para ello, retoma la aproximación antropológica a las políticas públicas, desde la cual se plantea la necesidad de ver en ellas un proceso negociado e inserto en una compleja red de agentes, intereses y relaciones que marcan el rumbo incierto que estas pueden llegar a tomar. La etnografía, realizada en dos de los escenarios de discusión de esta política, permitió constatar la eficacia simbólica de las ceremonias públicas en tanto actos de teatralización de lo oficial, así como aproximarse a las construcciones discursivas que los actores elaboran en torno al Estado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Por: María Epele | Fecha: 01/01/2020

Basada en la etnografía realizada en contextos de desigualdad y pobreza (2013-2017), este artículo problematiza las relaciones entre los mal-estares, los cambios en las las condiciones materiales de vida y las psicoterapias entre aquellos conjuntos que viven de trabajos precarios y flexibles en el área metropolitana de Buenos Aires. Específicamente, el objetivo consiste en examinar los modos de enunciación de ciertos mal-estares en términos de ensambles frágiles e inestables, hechos de diferentes materiales e insumos, orígenes, y cronologías en estos contextos sociales. Revisando las orientaciones y argumentos dominantes en la antropología del sufrimiento, se exploran otros modos de abordar estos mal-estares, por las características particulares que aquellos asumen en estas poblaciones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Por: Giovanna Micarelli | Fecha: 14/06/2018

Si la realización del derecho a la alimentación depende en gran medida de la soberanía alimentaria, como ha sido recientemente reconocido, este artículo plantea que existe una relación íntima entre soberanía alimentaria, soberanía territorial y derecho a los bienes comunes. Mediante un estudio etnográfico del papel de la comida en construcciones socionaturales no dualistas, el artículo cuestiona la conceptualización economicista de los bienes comunes como recursos y propone ver “comunidades” y “recursos” como parte de un proceso de construcción simultánea, y por lo tanto inseparables. En diálogo con teorizaciones indígenas del concepto de soberanía, el texto busca expandir el concepto de soberanía alimentaria con el cual contribuir a una noción plural del derecho a la alimentación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

Por: Carlos Alberto Valderrama Rentería | Fecha: 14/06/2018

En este artículo indago por la tradición oral y la territorialidad en el pensamiento intelectual y político de Rogerio Velásquez Murillo. Empleo su concepto de palenque literario y argumento que dicha expresión es una construcción de sentido que ofrece elementos para considerar un pensamiento crítico afrocolombiano. Propongo entender palenque literario como una forma de lucha típica de las guerras de posición descritas por Antonio Gramsci. El estudio se enmarca dentro de la antropología crítica, la teoría crítica de la raza y la política negra en la diáspora africana, para historizar los significados y usos de las expresiones tradición oral y territorialidad y en los escritos folclóricos y etnográficos publicados en la década de los sesenta por Rogerio Velásquez.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Por: Milena Annecchiarico | Fecha: 14/06/2018

Este artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del patrimonio cultural afrocubano en el Central Azucarero México, ubicado en la provincia de Matanzas (Cuba). Se analizan las articulaciones entre memoria colectiva, política cultural y racialidad que operan en la definición y gestión de los bienes comunes patrimoniales en el contexto cubano actual. Teniendo en cuenta las dinámicas históricas, culturales y políticas de la comunidad, se destaca que la activación de demandas de visibilidad y de organización autonómica en la gestión del patrimonio permite la emergencia de una narrativa local que reubica el pasado esclavista en el marco de las necesidades y expectativas actuales, que incluyen la lucha antirracista.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

Por: Teodora Hurtado Saa | Fecha: 14/06/2018

La interseccionalidad de género, etnia/raza, clase, lugar de origen, orientación y prácticas sexuales interviene en la moderna producción social del mercado del sexo y en la construcción de la ocupación de las trabajadoras sexuales. Este artículo da cuenta de la anterior situación a partir del caso de mujeres afrocolombianas y de otras mujeres inmigrantes que laboran en la industria del sexo en España, mostrando cómo estos elementos favorecen la segmentación socioocupacional en los lugares donde ejercen su trabajo. Para comprender esta realidad, incorporamos en el análisis la perspectiva de las trabajadoras y de otros actores sociales e institucionales involucrados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos, de Marc Edelman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones