Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Arqueología de rescate, en el barrio las delicias (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dinámica del ámbito y de la sociedad a través de la arqueología amazónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

El dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

Por: Rocío Gil Martínez de Escobar | Fecha: 01/05/2022

Basada en investigación etnográfica y de archivo en la región fronteriza entre Coahuila (México) y Texas (Estados Unidos), en este trabajo examino los procesos históricos de racialización de la población afroindígena negros mascogos / black seminoles. Argumento que las y los negros mascogos / black seminoles han estado atrapados en un dilema: desde el siglo XIX sus relaciones con dos Estados nación han empujado a procesos Nde racialización en los que la negridad y la indianidad aparecen como mutuamente excluyentes; sin embargo, algunos miembros de esta población empiezan a reivindicar su afroindianidad como política de resistencia. Este caso permite complejizar nuestra comprensión sobre las dinámicas de racialización, en la medida en que devela la importancia de entenderlas en su especificidad histórica, socioespacial y desde un ángulo relacional que trasciende las fronteras de los Estados nación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alianzas parciales entre prácticas menores: la naturaleza “enigmática” de la planicie amazónica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Por: Luis Bedoya | Fecha: 01/09/2022

Durante los primeros años del siglo XXI, Guatemala experimentó incrementos de la criminalidad violenta y los homicidios. En áreas urbanas, las pandillas juveniles o maras, las extorsiones y las prácticas de limpieza social adquirieron relevancia. Desde 2004, activistas de derechos humanos denunciaron que el Estado implementaba políticas de limpieza social en contra de supuestos criminales, particularmente contra mareros. Ciertamente así sucedía. No obstante, la limpieza social comenzó antes, cuando víctimas de la depredación extorsiva se transformaron en victimarios de supuestos extorsionistas. Este artículo analiza las prácticas de limpieza social de aquel momento como fenómeno relacionado con la formación de la cuestión criminal, la victimización extorsiva y las prácticas de vigilantismo popular y estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

Por: Andrea Murillo | Fecha: 01/05/2023

Los testimonios locales en México señalan que los reptilianos están entre nosotros. Los reptilianos, alienígenas de aspecto humanoide y reptil que habitan en México y en la Tierra, se hacen pasar por humanos para dominarlos. El presente artículo explora la mímesis, entendida como la acción de hacerse pasar por otro, a partir de la figura del reptiliano. Con casos específicos desde el occidente de México, el trabajo refiere a la mímesis performativa de las voces de los sujetos que sugieren atender al reptiliano desde dos imágenes particulares: su camuflaje y su desaparición. El argumento presenta la familiaridad con ambas imágenes en la vida social en México, aunque en ocasiones se manifiesten en formas inesperadas, casi extrañas. A partir del análisis de las teorías y las lógicas narrativas de las personas, se presta atención a la práctica mimética del lenguaje cargada de imaginación, fe y conspiración, principalmente en el pronombre ellos, cualidad lingüística que poseen distintos agentes y grupos sociales. El ellos actúa en cercanía y en extrañeza en la búsqueda de sujetos que ejercen el poder. La mímesis emerge del pronombre ellos al reunir y expulsar trayectorias de vida laboral, trabajos efímeros, desvanecimiento de la clase obrera e inconsistencias en los proyectos de modernización regional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la sierra a la selva: trabajo de campo y arqueología en Colombia (1970-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antropología y espacio exterior desde Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El acecho de los restos de vida de la violencia. Respuesta a los comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Por: Diana Ojeda | Fecha: 02/06/2017

Este artículo propone algunos elementos claves para el estudio de los procesos y las dinámicas de despojo desde una perspectiva espacial. Luego de rastrear cómo se ha llenado de contenido la categoría en el contexto particular colombiano, la autora propone una definición del despojo a partir de dos aspectos: 1) su capacidad de reconfigurar violentamente el espacio y 2) su dimensión gradual y ordinaria. Basándose en la historia reciente del parque Tayrona y de Montes de María en el Caribe colombiano, el artículo examina distintos mecanismos de despojo y cómo estos resultan en la producción (y destrucción) del espacio a través de prácticas cotidianas. Como se sugiere, el análisis de los paisajes resultantes posibilita una comprensión más profunda del despojo, así como de sus articulaciones específicas con la violencia y la desigualdad. https://doi.org/10.22380/2539472X38
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones