Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Mercado, consumo y patrimonialización cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Por: Andrés Salcedo Fidalgo | Fecha: 15/12/2008

Este artículo analiza cómo entienden diversos grupos de población el desplazamiento forzoso y las articulaciones que esta geopolítica bélica presenta entre guerra, movimientos sociales y reconfiguración urbana. Con base en testimonios explora el complejo trabajo de rememoración del lugar por parte de personas en situación de desplazamiento, que contrarresta los discursos dominantes de la neutralidad humanitaria. Examina los discursos de los movimientos étnicos sobre su pasado y por la defensa del territorio y la cultura desde la ciudad. Propone el término “reconstrucción” para dar cuenta de la activación de nuevos espacios políticos y sociales que los recién llegados establecen con las comunidades que dejaron atrás y con migrantes de su misma parentela, grupos étnicos o afiliaciones ideológicas, ubicados en la capital de tiempo atrás.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de vida transnacionales, prácticas organizativas y remesas sociales en el centro de Perú

Modos de vida transnacionales, prácticas organizativas y remesas sociales en el centro de Perú

Por: Norman Long | Fecha: 15/12/2008

Este artículo examina cuestiones relacionadas con la migración y los modos de vida translocales en Perú. La migración constituye un proceso continuo, a través del espacio y el tiempo, de adaptación entre las redes familiares y comunitarias, y requiere de una exhaustiva comprensión del carácter de la translocalidad, tal como la experimentan los actores involucrados en el proceso. Con base en un trabajo etnográfico diacrónico y genealógico, se emplea un análisis centrado en el actor para comprender las relaciones y prácticas culturales que intervienen en la articulación de los migrantes con quienes se quedan en el lugar de origen.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de vida transnacionales, prácticas organizativas y remesas sociales en el centro de Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Por: Mariana Daniela Gómez | Fecha: 15/12/2008

Este artículo aporta una mirada antropológica a los saberes de las mujeres tobas vinculadas a las prácticas de recolección en el monte, en la provincia de Formosa, Argentina. Utiliza los conceptos “participación comprometida” de Ingold, incorporación o “práctica corporificada” de Csordas, y el concepto de habitus de Bourdieu, para analizar los saberes femeninos como un “conocimiento práctico” (Bourdieu), que se aprende mediante una interacción corporal-perceptiva con los lugares del territorio toba reconocidos por las mujeres como significativos. Discute los vínculos entre las identidades, los conocimientos femeninos en torno al monte y el cuerpo como un locus que porta, crea y dinamiza un conocimiento social incorporado y corporificado, producto histórico de formas de circulación y transmisión de saberes dentro de un grupo sociocultural, signado por las diferencias de género, etáreas y étnicas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

Por: Alcida Rita Ramos | Fecha: 01/12/2007

El trabajo de campo entre pueblos indígenas está pasando por profundas transformaciones, tanto en Brasil como en el resto de América latina y en otras partes del mundo. Cada vez más se perciben reacciones negativas a los etnógrafos, cuyo trabajo es visto por los indígenas como una apropiación indebida de los conocimientos nativos para propósitos que les son ajenos. Dada esta nueva realidad, hay que revisar el papel de los etnógrafos tradicionales como una manera de abrirle espacio a las auto-etnografías. Se trata de cambiar la posición del etnógrafo académico de actor principal a actor secundario en la producción etnográfica. Con base en mi experiencia de largo aliento en la Amazonia brasilera, examino los conceptos de compromiso y desprendimiento en el trabajo antropológico en relación con el surgimiento de las auto-etnografías indígenas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Por: Camilo Sanz Galindo | Fecha: 30/01/2006

En 1999, el gobierno boliviano vendió la empresa de agua de Cochabamba a un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros. Sólo tres meses después se produjo un levantamiento popular sin precedentes en respuesta a los dramáticos incrementos en las tarifas del servicio, las relaciones íntimas, y subterráneas, entre el estado y el nuevo consorcio, y las formas de riqueza que están sujetas a las apropiaciones del estado y las firmas privadas. Este artículo analiza la intersección del estado, el mercado y la corrupción bajo las nuevas contradicciones de jurisdicción producidas bajo las condiciones neoliberales. Aborda al neoliberalismo como un proceso que borra la frontera entre el estado y el mercado y genera un simulacro de orden social, en el cual la corrupción y el robo no van en contra del estado, sino que, por el contrario, hacen parte del mismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una fallida privatización del agua en Bolivia: El estado, la corrupción y el efecto neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

Por: Aída Gálvez Abadía | Fecha: 22/06/2005

El artículo aborda los últimos años del carmelita descalzo José Joaquín Arteaga de la Virgen del Carmen, quien administró la prefectura apostólica de Urabá (1919-1926), en los actuales departamentos de Antioquia y Chocó (Colombia). Analiza la oscilación del personaje entre el cumplimiento del deber y la exigencia de garantías de salud, menguada por accidentes y dolencias tropicales. Agobiados por el inhóspito Urabá, Arteaga y sus misioneros renuncian en 1921. Se estudian las reacciones suscitadas por el hecho en Colombia, España y el Vaticano y el impacto de estas en la biografía del prefecto. El redescubrimiento de la dimensión existencial de la enfermedad, propio de los recientes estudios, permite elaborar la biografía de padecimiento del misionero, abordado generalmente por la disciplina como actor colectivo antes que como individuo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Por: Andrés Meza | Fecha: 01/01/2003

Este artículo reflexiona acerca de la yuxtaposición teórica entre el paradigma afrogenético y las aproximaciones posmodernas basadas en la teoría del mestizaje. Propone la complementariedad de ambos a partir del análisis de información histórica y etnográfica acopiada durante el trabajo de monografía con población afrodescendiente en Bogotá. Las dinámicas de la etnicidad y las relaciones interétnicas se abordan mediante el análisis de relatos de vida en los cuales los sujetos hablan de las experiencias migratorias, de la inserción urbana-metropolitana y, en especial, del trabajo en la venta ambulante. Se exponen, además, las vivencias particulares de los afrodescendientes como vendedores callejeros en el centro de la ciudad, correlacionándolas con la injerencia que tienen las políticas restrictivas de espacio público y ciertas prácticas discriminatorias y de estereotipia socio-racial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Por: Elisabeth Cunin | Fecha: 01/01/2002

Tradicionalmente, los investigadores estadounidenses que se han interesado por América latina y el Caribe identifican en sus análisis sobre el mestizaje un continuum racial, una armonía en las relaciones interétnicas, que contrasta con la bipolarización y el conflicto que las caracteriza en Estados Unidos. Esta imagen idealizada del sur del continente, sin embargo, esconde la permanencia de una organización socio-racial muy discriminatoria, heredada del periodo colonial. A partir de la relectura de la producción de los investigadores de la tradición de Chicago (Park, Hughes y Goffman, principalmente), la autora se pregunta por el alcance de sus conceptos, reinterpretados a la luz del reconocimiento a la multiculturalidad en América latina y el Caribe, particularmente en Brasil y Colombia, proponiendo su propia perspectiva de análisis para adentrarnos en la comprensión de los mecanismos de la transición –si es que acaso la hubo– entre mestizaje y multiculturalismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las virtudes heurísticas del mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Por: Margarita Chaves Chamorro | Fecha: 01/01/2002

En el contexto amazónico y en el latinoamericano, raza y etnicidad son categorías que presentan limitaciones conceptuales para aproximarnos al orden étnico y racial creado por el mestizaje, un orden caracterizado por la fluidez y la ambigüedad en el que cualquier reclamo de adscripción dentro de las categorías indio, negro, mestizo o blanco está lejos de ser evidente. Este artículo intenta mostrar las ventajas que representa la incorporación de la categoría de color, como una categoría específica, complementaria a aquellas de raza, etnicidad y clase. El color es importante para el análisis de la dinámica entre grupos diferentes cuyas fronteras son fluidas, y entre individuos (auto) percibidos como indio, negro, mestizo y blanco, pero en particular en contextos en los que los rasgos fenotípicos asociados con estereotipos raciales, etnicidad y clase no son suficientes para establecer jerarquías mestizas o entre mestizos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones