Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

Por: Claudia Puerta Silva | Fecha: 22/06/2005

Basado en los trabajos etnográficos con dos comunidades wayuu de la Guajira –un resguardo y una asociación de autoridades tradicionales–, el artículo analiza el desempeño de los gobiernos indígenas en el funcionamiento del sistema de salud: por un lado, las condiciones de su participación en el sistema –los márgenes de maniobra para desempeñar sus roles–; y, por otro, las estrategias de estos gobiernos para garantizar el desarrollo de la salud de sus poblaciones. El estudio muestra una de las características de los sistemas multiculturales: son amplios y generales en la regulación, pero poco flexibles en el nivel (local) de la implementación de las políticas. Finalmente, las estrategias de los actores reflejan el margen de maniobra que les permite el sistema para su desempeño como agentes locales; pero los resultados dependen, a su vez, de las lógicas institucionales y las dinámicas socioculturales locales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Por: Jaime Arocha | Fecha: 01/12/2007

Este ensayo interroga el porvenir de las comidas tradicionales del afropacífico dentro del etnoboom que Colombia experimenta. Define a ese fenómeno como la hiperexaltación y sobre-simplificación de los patrimonios simbólicos de los pueblos étnicos del país, con posibles efectos de canibalización, coincidentes con la expropiación territorial violenta de esos pueblos. Como esta coyuntura interpela a la ética antropológica, acude al profesionalismo de dos pioneros de la antropología de la comida en Colombia, Esther Sánchez y Ramiro Delgado, quienes coinciden en que parte de la respuesta está en acciones pedagógicas sobre el vínculo entre la comida de un pueblo y sus sistemas agrícolas, estéticos y simbólicos, opción que figura en varias disidencias gastronómicas quienes también rechazan los monocultivos industrializados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Religión catódica. Catálogo por María Belén Sáez de Ibarra y José Alejandro Restrepo (editores).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España: contrastes urbanos y rurales

Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España: contrastes urbanos y rurales

Por: Thomas H. Charlton | Fecha: 01/01/1997

El impacto de la dominación colonial española en las sociedades indígenas de Mesoamérica se refleja en la composición de las ciudades y pueblos donde el nuevo método, de control económico, político e ideológico rompe, en cierta medida, con las tradiciones prehispánicas. La arqueología histórica nos brinda la oportunidad de estudiar los procesos de cambio e integración que tuvieron lugar durante el período colonial, como se refleja en el uso del espacio y en el patrón de distribución de los bienes de consumo. Tanto en los centros urbanos como en los asentamientos rurales, existen marcados contrastes sociales y étnicos entre los distintos sectores de la población. Una de las formas en que el registro arqueológico refleja las diferencias en la posición de la población indígena, socialmente desfavorecida como resultado de la conquista española, y sus nuevos amos, tanto españoles como criollos, se refleja en su acceso diferencial tanto a la cerámica importada de Europa como a la fabricada según las especificaciones españolas en el centro de México. La aparición en el virreinato de estilos híbridos que incorporan la decoración, las formas y la tecnología de las poblaciones nuevas y antiguas, da testimonio de la interacción social entre el sujeto y las poblaciones gobernantes, así como del desarrollo de nuevos estilos propios de esta sociedad en formación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España: contrastes urbanos y rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos sacrificios humanos entre los muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Águilas y caricuries. Venezuela y su coparticipación en el área orfebre de Colombia en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del nivel cultural en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez

Análisis del nivel cultural en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez

Por: Josep De Recasens | Fecha: 01/01/1962

El presente artículo sólo representa una parte de los estudios antropológicos llevados a cabo para establecer las bases de un programa de desarrollo regional. Incluye tanto datos descriptivos como conclusiones y recomendaciones de lo que serían las metas deseables para integrar la educación a la dinámica del desarrollo planeado de una región. Otros estudios similares, complementan los diferentes aspectos del desarrollo de las comunidades, y sirven para los seminarios de estudio del Instituto Colombiano de Antropología.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del nivel cultural en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas observaciones sobre los waunana del Chocó

Nuevas observaciones sobre los waunana del Chocó

Por: Manuel Lucena Salmoral | Fecha: 01/01/1962

El presente artículo contiene una serie de observaciones que el autor pudo hacer durante un rápido viaje a Noanamá, donde se habían congregado gran número de indígenas Waunana para la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, así como unas informaciones valiosas facilitadas por una religiosa de la misión católica de dicho pueblo, Hermana María Nardina de la Fe, de la Congregación de las Misioneras de la Madre Laura, persona de gran inteligencia y que sin conocimientos científicos especializados ha luchado, al igual que centenares de religiosos colombianos, por conocer el cuadro antropológico-cultural, y aun la misma lengua, de los indígenas con quienes convive. El hecho de que este viaje a Noanamá tuviera más finalidad lingüística que antropológica y la brevedad del mismo, ha motivado que no se haya realizado un estudio sistemático, considerando el actual como unas apuntaciones al excelente artículo titulado "Notas etnográficas sobre los indios del Chocó", publicado en esta misma revista en el año de 1960 y del que es autor G. Reichel-Dolmatoff. Todas las anotaciones que a continuación se exponen se refieren exclusivamente al grupo chocoano Waunana, que ocupa la parte baja, a ambas riberas del río San Juan y la costa el Pacífico comprendida entre la desembocadura del río Baudó y poco más abajo de las bocas del San Juan. Es posible que se pueda hacer lo mismo respecto de otros grupos Chocó, pero el autor no tiene datos comparativos para tal menester.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas observaciones sobre los waunana del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El suroeste del Cauca y sus indios al tiempo de la conquista española. Según documentos contemporáneos del distrito de Almaguer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Construcciones megalíticas en el territorio Chibcha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones