Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

El palenque de barbacoas: historias de un alzamiento de esclavos en el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El exterminio de la isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia, de Juan Felipe García Arboleda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Campesinos? “Hoy somos quien somos por la resistencia que nos hemos dado”. Formación de identificaciones al calor de una lucha opositora en María la Baja, Colombia, 2014-2020

¿Campesinos? “Hoy somos quien somos por la resistencia que nos hemos dado”. Formación de identificaciones al calor de una lucha opositora en María la Baja, Colombia, 2014-2020

Por: Natalia Estefania Ávila González | Fecha: 01/05/2022

Esta etnografía se centra en la lucha de unos cultivadores de María la Baja para defender sus formas de vida contra la expansión agroindustrial de la palma aceitera y propone un enfoque sobre la formación de reivindicaciones autoidentificatorias campesinas en situaciones conflictivas. Analizamos la contenciosa formación de los aspectos compartidos y los no compartidos de dichas reivindicaciones como parte de su lucha, como expresión y punto de apoyo discursivo de sus prácticas opositoras y organizadoras de alternativas mediante una ONG. En lugar de suponerlos cohesionados a partir de una identidad esencial, preexistente a la acción colectiva y garante de esta, estudiamos sus intentos por acotar sus desacuerdos reivindicativos, y por promover y estabilizar lo compartido a fin de fortalecer la organización de su lucha.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Campesinos? “Hoy somos quien somos por la resistencia que nos hemos dado”. Formación de identificaciones al calor de una lucha opositora en María la Baja, Colombia, 2014-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica

Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica

Por: Luis Alberto Suárez Guava | Fecha: 29/12/2021

Este ensayo propone que la investigación en antropología se realice acompañando la vida en el trabajo material. Planteamos que es necesario dejarse enseñar para trabajar y trabajar para dejarse enseñar. Argumentamos: 1) que debemos cuestionar el usual voluntarismo de los investigadores; 2) que a partir de nuestra participación en el trabajo material podemos transformar las relaciones de campo y nuestras convicciones como investigadores; y 3) que en el trabajo material el mundo es también nuestro maestro. Preferimos la guía de las tareas en realización al condicionamiento de los resultadosfinales. Creemos que este aprendizaje transformador no solo hará antropologías cercanas a lavida, también abrirá un camino en pos de lograr relaciones menos desiguales en el mundo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales rurales de los “no-indios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica

Las representaciones sociales rurales de los “no-indios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica

Por: Vladimir Montaña Mestizo | Fecha: 29/12/2021

A fines del siglo XVIII las formas de representar socialmente a la población rural no indígena comenzaron a redefinirse en atención a si se provenía de lo conglomerado o de lo disperso. Durante el periodo de los Habsburgo, cuando el límite socioespacial fundamental estaba dado por lo conquistado y lo no conquistado, las colonias fueron asentamientos urbanos/rurales organizados y controlados alrededor de entidades político-administrativas más o menos conglomeradas; allí se era mestizo, españolo indio, independientemente del lugar de residencia. No obstante, la promulgación de la Real Instrucción de 1754, la ampliación de la frontera interna y el giro fisiocrático, entre otros eventos, hicieron posible una ampliación de este mundo colonial. En este artículo muestro cómo esto implicó la desestructuración de las lógicas de ordenamiento y control social: como nunca antes, provenir de las ciudades o de las pequeñas aldeas o despoblados comenzó a ser factor de alteridad entre la población no indígena (vecinos, libres y mestizos).
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales rurales de los “no-indios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados?  Un breve documento sobre cuestiones de definición

¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición

Por: Marc Edelman | Fecha: 29/12/2021

En muchos (aunque no todos) los instrumentos internacionales de derechos humanos, el artículo 1.º se utiliza para definir a los titulares de derechos. Las precisiones normativas de este tipo pueden ser controversiales —por ejemplo, en debates sobre quién es un “niño” en el periodo previo a la Convención sobre los Derechos del Niño—, pero también puede serlo su ausencia (como ocurrió con laDeclaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). La pregunta de cómo definir campesino y campesinado tiene una historia larga, complicada y polémica. Las definiciones de los grupos humanos surgen o son creadas con diferentes propósitos, incluyendo el control social, la protección legal, el análisis social, la acción colectiva y la descripción coloquial. Estas delimitaciones pueden o no superponerse y coincidir. A veces, grupos objeto de discriminación se apropian, invierten y celebran etiquetas previamente peyorativas. Además, términos afines en diferentes idiomas no siempre son del todo equivalentes (por ejemplo, peasant, campesino, paysan, крестьянин [krest’ianin], etc.). Aunque las definiciones normativas parecen fijar un objeto de manera atemporal, en la práctica siemprecambian con el tiempo y suelen tener distintos grados de rigurosidad y laxitud.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche

Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche

Por: Miguel Leone | Fecha: 01/09/2022

Este artículo reflexiona sobre la economía moral existente en espacios mapuche que resisten al avance de las empresas forestales y la represión estatal chilena. Se basa en una investigación etnográfica realizada con una comunidad mapuche particularmente activa en procesos de recuperación territorial. Tres ejes estructuran el análisis: la lógica del sabotaje, la ética del weychafe (guerrero) y la racionalidad del cuidado y el control. El texto tiene tres objetivos: a) propone entender la práctica del sabotaje como una estrategia colectiva de recuperación territorial, b) identifica algunas de las principales características que la figura del weychafe adquiere en la actualidad, y c) sugiere que la constante vigilancia policial a la que están sometidos los activistas mapuche en el Ngulumapu genera un “estado de alerta” que atraviesa el espacio social estudiado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Remesa social y diferenciación local en las migraciones laborales entre Colombia y Catalunya (Estado español). Un ejemplo etnográfico desde un municipio andino

Remesa social y diferenciación local en las migraciones laborales entre Colombia y Catalunya (Estado español). Un ejemplo etnográfico desde un municipio andino

Por: Núria Morelló Calafell | Fecha: 18/08/2017

El artículo analiza un programa de migración laboral y codesarrollo implementado en Colombia por empresas catalanas, como una experiencia de institucionalización migratoria. El programa fue objeto de investigación etnográfica entre los años 2012 y 2013, en Colombia y en varias comunidades hacia donde se movilizó mano de obra en el sector agrario europeo. El texto analiza la migración como recurso de movilidad social y geográfica, desde el significado político y social que esta adquiere en sociedades, localidades y grupos domésticos que permanecen activos en el país de origen.    
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remesa social y diferenciación local en las migraciones laborales entre Colombia y Catalunya (Estado español). Un ejemplo etnográfico desde un municipio andino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina

Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina

Por: María Luz Endere | Fecha: 03/12/2014

En los últimos años, la salvaguarda del patrimonio cultural intangible ha comenzado a ocupar un lugar destacado en la agenda de los Estados nacionales, aunque en Argentina aún no se han unificado criterios para su gestión. En este artículo se presentan los lineamientos generales para el desarrollo de una propuesta de registro del patrimonio cultural intangible, tomando como caso de estudio el municipio de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello se tuvieron en cuenta experiencias previas de inventarios efectuadas en el país y en el exterior. A través de este trabajo, se pretende hacer un aporte al desarrollo de metodologías aplicables a la gestión del patrimonio cultural intangible, que contribuyan a incrementar su visibilización y valoración social. https://doi.org/10.22380/2539472X53
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica

El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica

Por: Stéphane Beaud | Fecha: 15/01/2018

La crisis de los grandes modelos teóricos (marxismo, estructural-funcionalismo), el renovado interés por la labor de la escuela de Chicago, la importación de la etnometodología y el redescubrimiento del “sentido vivido de los actores” les devolvieron el sitio de honor durante los años setenta a los métodos de investigación llamados cualitativos, en particular, la biografía o “historia de vida”. Sin embargo, la entrevista sociológica parece seguir siendo el pariente pobre de la reflexión “metodológica”, aunque la publicación en 1993 de La misère du monde, bajo la dirección de Pierre Bourdieu (obra principalmente compuesta por una serie de entrevistas comentadas), generó un principio de discusión crítica, especialmente por parte de los politólogos. Sin querer entrar en este debate, pretendemos contribuir con una aclaración sobre los usos de la entrevista sociológica a partir de un doble punto de vista: por una parte, haciendo hincapié en el análisis de las modalidades prácticas de la investigación. Por otra parte, movilizando ampliamente material pedagógico exhaustivo acumulado sobre la entrevista en los últimos años —curso de Métodos Cualitativos del Diploma de Estudios Universitarios Generales (DEUG), cursos del Diploma de los Estudios en Profundidad (DEA)— sobre la investigación directa y sobre la entrevista a profundidad, ya que estas situaciones concretas de aprendizaje del “oficio” son aquellas en las que incluso el maestro continúa aprendiendo sobre los diferentes tipos de obstáculos y resistencias que encuentran los estudiantes-aprendices de sociólogos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones