Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Por: Odile Hoffmann | Fecha: 27/06/2016

En este artículo exploraré el panorama histórico de la territorialidad y la tenencia de tierra en Colombia, con el fin de ubicar nuevas dinámicas políticas y reconocer el potencial transformador que las propias comunidades rurales han desarrollado mediante el ejercicio de su imaginación geográfica y política del que se derivan experiencias de “contramodelos” territoriales. La complejidad del poblamiento rural contemporáneo y la ruralidad en Colombia requiere la superación de esencialismos exacerbados en ciertas concepciones de identidad, territorio y gobierno. Al finalizar, retomo dos ejemplos que se nutren de situaciones concretas territorializadas y que evidencian que las territorialidades rurales desbordan las fronteras de las identidades asignadas y cuestionan la adecuación entre criterios de pertenencia étnico-racial y adscripción territorial. https://doi.org/10.22380/2539472X1
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano

“Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano

Por: Gabriel Ruiz Romero | Fecha: 01/09/2023

El artículo indaga cómo la violencia afecta a quienes, sin ser víctimas directas, viven en contextos donde ella se impone. Se argumenta que la lógica espectral de la violencia, su presencia-ausente, atraviesa las formas cotidianas de relacionamiento social y rompe con la oposición entre lo cotidiano y lo extraordinario. A partir de un trabajo de etnografía conmutante, realizado en un municipio colombiano dominado por estructuras neoparamilitares, y de un ejercicio autoetnográfico del autor, el texto concluye que la confrontación del fantasma de la violencia exige a los pobladores de un territorio dominado por ella hacer una distinción práctica entre la vida cotidiana en acto y la vida violenta en potencia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Por: Daniel Ramírez Pérez | Fecha: 01/01/2023

En este artículo presento una lectura del Teatro Bicentenario de Aguadas, Caldas (Colombia), como espacio y tecnología infraestructural. Esta obra fue construida para conmemorar doscientos años de historia de la localidad y desde su inauguración ha alojado al Festival Nacional del Pasillo Colombiano. La importancia material y simbólica que se le reconoce es tal que sus gestores lo conciben como un “templo”, un espacio que sacraliza el arte y la cultura. Con base en el trabajo de campo que realicé en el 2018, un acercamiento hemerográfico y conversaciones posteriores, muestro cómo el Teatro Bicentenario materializa expectativas de ciudad entre los aguadeños, al tiempo que prescribe cuáles son los usuarios idóneos para el teatro y los ciudadanos ejemplares para la ciudad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas públicas a debate: aportes desde la antropología y la sociología de la traducción

Las políticas públicas a debate: aportes desde la antropología y la sociología de la traducción

Por: Sandra Patricia Martínez Basallo | Fecha: 30/12/2021

En este artículo nos proponemos ponderar las contribuciones de la aproximación antropológica y de la sociología de la traducción al estudio de las políticas públicas. A partir de la revisión de la literatura publicada en América Latina en las últimas dos décadas pudimos constatar que, si bien cada una de estas perspectivas se enmarca en referentes conceptuales y estrategias metodológicas particulares, ambas cuestionan la visión de las políticas como un instrumento técnico y racional para resolver problemas. Asimismo, al considerar el entramado de entidades humanas y no humanas, instituciones, conocimientos, valores, prácticas y artefactos que intervienen en la construcción de las políticas públicas, estos enfoques permiten reconocer el carácter disputado e inacabado de dichas políticas, al tiempo que complejizan la mirada del “éxito” o “fracaso” de los programas como el producto temporal de asociaciones inestables.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Las políticas públicas a debate: aportes desde la antropología y la sociología de la traducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

David Graeber y la antropología de la sociedad desigual : Una reseña del libro "Debt: The first 5.000 years"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Datos sobre la arqueología de Araracuara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto número 812 de 1961 (abril 12) del Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revisión de películas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Por: Carlos David Londoño | Fecha: 01/01/1998

El artículo presenta de manera novedosa la disyuntiva en que la Constitución de 1991 colocó a los grupos indígenas al ofrecer un piso legal para que el Estado impusiera sobre ellos su propia agenda política. A través de la participación directa de las comunidades indígenas en la administración de políticas y recursos estatales, el Estado ha intentado asegurar su hegemonia política entre las comunidades indígenas, las cuales, cada vez con mayor fuerza, reproducen el lenguaje y los mecanismos que el Estado les pone a su disposición para ejercer el "derecho a la diferencia". En este artículo el autor hace un recuento etnográfico sobre los procesos de discusión emprendidos por indígenas muinane de diferentes comunidades del Caquetá medio alrededor de las implicaciones que tiene la creciente penetración delos discursos -'la palabra'- de los 'blancos' en el 'debilitamiento del conocimiento propio' y aporta elementos para una discusión sobre el estatus del conocimiento indígena frente al conocimiento occidental en el contexto del pretendido reconocimiento a la diversidad cultural que se propone la Constitución.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam. Carlos Iván Degregori Caso: (Lima, 1945-Lima, 2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones