Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Por: María Fernanda Durán-Sánchez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: como ocurrió en 1918, cuando la epidemia de gripa llegó a la capital colombiana, la actual pandemia de la covid-19 demostró que si bien la enfermedad ataca indiscriminadamente a la población, las clases populares se ven particularmente expuestas teniendo en cuenta sus condiciones de vida. Desarrollo: en el artículo se analizan los discursos que, con motivo de la epidemia de gripa de 1918, se construyeron alrededor de las clases populares capitalinas. La aproximación a las fuentes primarias, en especial a la prensa gráfica de la época, permite dar cuenta de la precariedad con la que los pobres, ubicados en un sector periférico y deprimido de la ciudad, debieron enfrentar una enfermedad letal que causó gran desconcierto y que avanzó rápidamente a lo largo y ancho de una ciudad que carecía de un servicio médico público. Por su parte, las élites bogotanas que, bajo el discurso de la caridad cristiana pretendieron atenuar la crisis, responsabilizaron a los pobres de su suerte por su falta de higiene, su imprevisión y su desorden. Conclusiones: hoy, un siglo después de la epidemia de gripa en Bogotá y en medio de la pandemia de la covid-19, se ha evidenciado, ante una serie de medidas ordenadas por el Gobierno nacional y por el Gobierno local, que incluyen cuarentenas obligatorias, la permanencia de visiones y discursos en los que los enfermos pobres, lejos de ser comprendidos en su realidad social, siguen viéndose como un peligro para el resto de la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Por: Diana Ojeda | Fecha: 02/06/2017

Este artículo propone algunos elementos claves para el estudio de los procesos y las dinámicas de despojo desde una perspectiva espacial. Luego de rastrear cómo se ha llenado de contenido la categoría en el contexto particular colombiano, la autora propone una definición del despojo a partir de dos aspectos: 1) su capacidad de reconfigurar violentamente el espacio y 2) su dimensión gradual y ordinaria. Basándose en la historia reciente del parque Tayrona y de Montes de María en el Caribe colombiano, el artículo examina distintos mecanismos de despojo y cómo estos resultan en la producción (y destrucción) del espacio a través de prácticas cotidianas. Como se sugiere, el análisis de los paisajes resultantes posibilita una comprensión más profunda del despojo, así como de sus articulaciones específicas con la violencia y la desigualdad. https://doi.org/10.22380/2539472X38
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Por: Héctor O. Panarello | Fecha: 17/12/2016

Este artículo presenta los primeros avances en la caracterización paleodietaria humana de individuos pertenecientes a la microrregión de Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarca (noroeste argentino), correspondientes a diferentes periodos agropastoriles del Holoceno Tardío. Sobre un total de 14 individuos se aplicó una metodología basada en el análisis de isótopos estables (δ13 Ccolágeno y δ15N; δ13C apatita), considerando recursos locales y de áreas aledañas. Los resultados indican que el consumo de especies vegetales C4 , como el maíz (Zea mays) y el amaranto (Amaranthus caudatus), es menos importante respecto a otros recursos en la mayoría de los casos analizados, y son más relevantes los recursos cárnicos provenientes de las cotas más bajas de la ecorregión puna.      https://doi.org/10.22380/2539472X44
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lugares de diablos: tensiones del espacio y la memoria, de Gastón Gordillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

Por: María Guadalupe García | Fecha: 18/08/2017

Este artículo analiza las estrategias de prevención de la transmisión madre-hijo del VIH en la atención a mujeres con VIH en un hospital público del Gran Buenos Aires. A partir del análisis de los dispositivos de atención y los itinerarios terapéuticos, la perspectiva etnográfica posibilitó captar un proceso simultáneo de visibilización e invisibilización de las mujeres con VIH y sus embarazos, en el marco de la atención hospitalaria. Estas mujeres son objetos de intervención en tanto sujetos de experimentación, y fuente de datos estadísticos y evidencia para estudios científicos globales. A la vez, sus necesidades y demandas son invisibles frente a otras prioridades del sistema de atención.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación métrica y morfológica de la población prehispánica de Colombia. Implicaciones para la problemática del poblamiento temprano de América

Variación métrica y morfológica de la población prehispánica de Colombia. Implicaciones para la problemática del poblamiento temprano de América

Por: Clemencia Vargas | Fecha: 21/12/2015

La morfología craneal de los paleoamericanos del Nuevo Mundo se caracteriza por la dolico-hipsicefalia y dientes grandes, mientras que los amerindios (indígenas tardíos) poseen una bóveda craneal más ancha y dientes más pequeños. Esta dicotomía se ha interpretado mediante dos hipótesis: a) como resultado de dos oleadas migratorias, la más antigua desde el sureste de Asia, de tipo australomelanesio y la segunda, más tardía, de origen mongoloide; b) como resultado de la diferenciación genética regional. Mediante un análisis multivariado de variables craneométricas, odontométricas y morfológicas dentales y craneales, se estudian diecinueve muestras prehispánicas de Colombia, con resultados convergentes.  https://doi.org/10.22380/2539472X14
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación métrica y morfológica de la población prehispánica de Colombia. Implicaciones para la problemática del poblamiento temprano de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la sabana de Bogotá

Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la sabana de Bogotá

Por: Carl Henrik Langebaek Rueda | Fecha: 21/12/2015

En este artículo se estudia la relación entre las actividades de festejos y otras características que usualmente se atribuyen al poder de las élites muiscas. La pregunta de investigación se refiere a la relación entre diferentes dimensiones de análisis de la jerarquización muisca en el sitio tardío de Tibanica: realización de festejos, niveles de salud, parentesco y alimentación. Se concluye que dichas dimensiones de análisis no tienen una relación lineal entre sí, lo cual invita a entender las diferencias sociales en la población muisca desde una perspectiva multidimensional y comparativa, que haga honor a la complejidad del problema. https://doi.org/10.22380/2539472X18
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Por: Sneider Rojas Mora | Fecha: 21/12/2015

El sitio arqueológico de San Pedro, ubicado en el área de influencia del caño Rabón en la Depresión Momoposina, es uno de los lugares mejor preservados de la región. Identificado por Plazas y Falchetti en la década del setenta del siglo pasado, constituye un complejo sistema de canales y camellones que circundan una extensa zona de plataformas ubicadas a la manera de un poblado central. En la parte externa a los canales y camellones, también se identifican grandes conjuntos de plataformas, en este caso con montículos que parecen corresponderse con montículos funerarios. Este sitio, datado en el año 680 (± 120) d. C., hace parte del registro de los primeros siglos de ocupación de la región. En el presente artículo se hace un análisis espacial de dicho conjunto arquitectónico y se establecen las diferencias entre los elementos que lo conforman. https://doi.org/10.22380/2539472X24
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

Por: Ana Cecilia Silva | Fecha: 01/06/2015

Sobre la base de un trabajo etnográfico desarrollado en una ciudad de rango medio del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, este artículo aborda los modos en que se entraman los componentes estructurales del sistema urbano —la ciudad como sistema de sistemas de servicios y consumos  colectivos— y los imaginarios identitarios urbanos —la ciudad vivida y significada por sus habitantes— en la producción de lo público en tanto dimensión nodal de la vida urbana. Concretamente, el texto se focaliza en el caso de una asamblea vecinal que impulsa la declaración de un área de protección histórica en el barrio de La Estación, cercano al ferrocarril de la localidad. Se indaga sobre los usos y sentidos de lo público que se ponen en juego en dicho proceso. https://doi.org/10.22380/2539472X27
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

“¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

Por: José Miguel Nieto Olivar | Fecha: 01/06/2015

Este artículo examina la agencia de tres grupos de actores que participaron en los debates sobre el Proyecto de Ley 079 de 2013, que establece un nuevo estatuto jurídico-administrativo sobre la prostitución en Colombia. Se elabora aquí, además, una lectura crítica sobre la ampliación de la esfera pública promovida por este debate y sobre la efectividad de la agencia de los nuevos públicos en el debate político, en particular la de las trabajadoras sexuales. Para terminar, se concluye con un análisis sobre la posibilidad de construir sentidos y principios públicos y políticos para generar acuerdos mínimos sobre los usos sexuales y económicos del cuerpo femenino —un asunto que hasta el momento se ha considerado privado—, y por tanto, sobre la prostitución en función de la búsquedade un lugar común. https://doi.org/10.22380/2539472X29
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones