Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII.

Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII.

Por: Florencia Carlón | Fecha: 01/12/2010

Este trabajo indaga sobre los vínculos interétnicos forjados en la frontera sur de Buenos Aires, focalizando en el accionar de los caciques y postulando al siglo XVIII como un momento de emergencia de liderazgos y jefaturas entre los indígenas independientes de Pampa y Patagonia norte. La investigación realizada en el Archivo General de la Nación, Argentina, División Colonia, nos permitió analizar documentos inéditos pertenecientes a la “Comandancia de Fronteras”, que funcionó durante el siglo XVIII, tras la creación de los fuertes borbónicos que protegieron la población de Buenos Aires de los indígenas independientes. Examinamos la correspondencia entre autoridades militares de frontera y el Gobernador (y desde 1776 Virrey del Río de la Plata), así como los diarios de expedicionarios y misioneros del período y reconstruimos algunos de los diferentes tipos de liderazgos en la región.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738

Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738

Por: Bernardo Leal | Fecha: 01/12/2010

Con base en el pleito que la esclava Paulina Montaño entabló en contra de su amo Juan Caysedo, en el Chocó, entre 1738 y 1739, examino las posibilidades de intervención de los esclavos en la producción de los documentos, sus posibilidades para proseguir un juicio asimétrico en contra de sus propietarios y las acciones seguidas para obtener la libertad. Para estudiar el caso me apoyo en la “etnografía performativa”, la cual me brinda herramientas para una lectura distinta del proceso judicial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximación a una etnografía performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas

Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas

Por: Óscar Muñoz Morán | Fecha: 01/12/2010

El componente diacrónico es un campo común en gran parte de las investigaciones antropológicas de los últimos años. Hoy se reclama la necesidad de hacer etnografía de las formas locales, más que del contenido, usadas para significar su propia historia, entre ellas los archivos. En estas páginas se encontrará un recorrido por cómo ciertos archivos comunales se han convertido en estructuras para interpretar el pasado y la actividad social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disputas por el gobierno de indígenas en la antigua Comisaría del Vaupés, 1960-1968

Disputas por el gobierno de indígenas en la antigua Comisaría del Vaupés, 1960-1968

Por: Álvaro Andrés Santoyo | Fecha: 01/12/2010

En este artículo se reconstruyen, a partir de documentos de archivo, los ejes argumentativos de las disputas entre caucheros, misioneros y funcionarios alrededor de la regulación del trabajo indígena en el contexto de la explotación cauchera, como una manera de entender las discusiones existentes en las décadas de 1960 y 1970, sobre el gobierno de la población indígena de la antigua Comisaría del Vaupés. Dicha reconstrucción se realiza en tres apartados. En el primero se presenta la justificación, desde los caucheros, de la importancia de la industria del caucho para el progreso de la Comisaría y su influencia en el proceso de civilización de los indígenas. Enseguida, las querellas entre los tres actores sociales sobre la contratación de indígenas. Por último, el texto aborda el cierre de la disputas, a partir del análisis de la denominada Declaración de Miraflores, documento publicado por los misioneros católicos en la prensa colombiana en el que se denunciaron los abusos de los caucheros en la región.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disputas por el gobierno de indígenas en la antigua Comisaría del Vaupés, 1960-1968

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los archivos del Estado: dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963-1979

Los archivos del Estado: dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963-1979

Por: Esteban Rozo | Fecha: 01/12/2010

Este trabajo explora las formas como el Estado trató de incorporar a los indígenas y colonos del noroeste amazónico al cuerpo político de la nación. A partir de documentos oficiales que reposan en el archivo de Inírida, Guainía, este trabajo analiza cómo indígenas y colonos se convirtieron en objetos y sujetos de la colonización. La construcción de la autoridad y poder del Estado en Guainía estuvo mediada por prácticas que incluyeron la regulación de la vida cotidiana, la creación y promoción de organizaciones civiles como las Juntas de Acción Comunal, JAC, así como prácticas situadas al margen de la ley que se apoyaron en ideologías raciales y de género específicas. Así, el artículo busca desentrañar las particularidades que adquirió la formación del Estado en Guainía durante y después del Frente Nacional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los archivos del Estado: dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963-1979

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paul Rivet: hombre político y fundador del Museo del Hombre. Christine Laurière

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encrucijada y conflicto. Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá

Encrucijada y conflicto. Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 15/12/2008

El artículo estudia los cerros Orientales de Bogotá como un complejo de regímenes de territorialidad y experiencias histórico-sociales heterogéneas y conflictivas entre sí a lo largo del tiempo. La cuenca del río Teusacá es el contexto micro regional en la transición entre Bogotá y la región oriental, y sirve de caso para identificar la superposición y el conflicto de territorialidades asociadas a la conservación de la naturaleza, la expansión urbana y la ruralidad. Un análisis de los diferentes regímenes de construcción territorial a lo largo del siglo veinte permite vislumbrar la encrucijada y el conflicto que caracteriza a los cerros orientales de Bogotá en este nuevo siglo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encrucijada y conflicto. Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gestión editorial de la Revista Colombiana de Antropología (RCA) 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Empresarios, memorias y guerras. Testimonios desde el Pacífico colombiano, Luis Fernando Barón y María Emma Wills, editores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Por: Christopher Courtheyn | Fecha: 01/01/2020

Integrando teorías sobre la raza como una estructura global y las clasificaciones raciales latinoamericanas, se ofrece una descripción de la racialización en Colombia. Este artículo analiza las dinámicas raciales de la resistencia al extractivismo por parte de la Universidad Campesina de Colombia, que une grupos indígenas y campesinos, como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Mientras que el léxico de la raza dominante separa a los campesinos de los grupos indígenas y negros, sostengo que el identificador campesino mestizo oculta cómo los campesinos de San José fueron desindigenizados pero siguen siendo racializados. Si la racialización funciona para dominar y dividir al subalterno, la red de solidaridad interétnica de la Universidad Campesina revela y contrarresta el racismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones