Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contribuciones a la taxonomía y distribución del Yacaré Negro, Palaeosuchus palpebrosus (Cuvier) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arqueología de rescate, en el barrio las delicias (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dinámica del ámbito y de la sociedad a través de la arqueología amazónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

El dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

Por: Rocío Gil Martínez de Escobar | Fecha: 01/05/2022

Basada en investigación etnográfica y de archivo en la región fronteriza entre Coahuila (México) y Texas (Estados Unidos), en este trabajo examino los procesos históricos de racialización de la población afroindígena negros mascogos / black seminoles. Argumento que las y los negros mascogos / black seminoles han estado atrapados en un dilema: desde el siglo XIX sus relaciones con dos Estados nación han empujado a procesos Nde racialización en los que la negridad y la indianidad aparecen como mutuamente excluyentes; sin embargo, algunos miembros de esta población empiezan a reivindicar su afroindianidad como política de resistencia. Este caso permite complejizar nuestra comprensión sobre las dinámicas de racialización, en la medida en que devela la importancia de entenderlas en su especificidad histórica, socioespacial y desde un ángulo relacional que trasciende las fronteras de los Estados nación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alianzas parciales entre prácticas menores: la naturaleza “enigmática” de la planicie amazónica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Por: Luis Bedoya | Fecha: 01/09/2022

Durante los primeros años del siglo XXI, Guatemala experimentó incrementos de la criminalidad violenta y los homicidios. En áreas urbanas, las pandillas juveniles o maras, las extorsiones y las prácticas de limpieza social adquirieron relevancia. Desde 2004, activistas de derechos humanos denunciaron que el Estado implementaba políticas de limpieza social en contra de supuestos criminales, particularmente contra mareros. Ciertamente así sucedía. No obstante, la limpieza social comenzó antes, cuando víctimas de la depredación extorsiva se transformaron en victimarios de supuestos extorsionistas. Este artículo analiza las prácticas de limpieza social de aquel momento como fenómeno relacionado con la formación de la cuestión criminal, la victimización extorsiva y las prácticas de vigilantismo popular y estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

Por: Andrea Murillo | Fecha: 01/05/2023

Los testimonios locales en México señalan que los reptilianos están entre nosotros. Los reptilianos, alienígenas de aspecto humanoide y reptil que habitan en México y en la Tierra, se hacen pasar por humanos para dominarlos. El presente artículo explora la mímesis, entendida como la acción de hacerse pasar por otro, a partir de la figura del reptiliano. Con casos específicos desde el occidente de México, el trabajo refiere a la mímesis performativa de las voces de los sujetos que sugieren atender al reptiliano desde dos imágenes particulares: su camuflaje y su desaparición. El argumento presenta la familiaridad con ambas imágenes en la vida social en México, aunque en ocasiones se manifiesten en formas inesperadas, casi extrañas. A partir del análisis de las teorías y las lógicas narrativas de las personas, se presta atención a la práctica mimética del lenguaje cargada de imaginación, fe y conspiración, principalmente en el pronombre ellos, cualidad lingüística que poseen distintos agentes y grupos sociales. El ellos actúa en cercanía y en extrañeza en la búsqueda de sujetos que ejercen el poder. La mímesis emerge del pronombre ellos al reunir y expulsar trayectorias de vida laboral, trabajos efímeros, desvanecimiento de la clase obrera e inconsistencias en los proyectos de modernización regional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la sierra a la selva: trabajo de campo y arqueología en Colombia (1970-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Por: Ricardo Martínez Gamba | Fecha: 2018

Los cafetales de sombrío de Quipile, Cundinamarca son lugares con gran potencial de biodiversidad, brindando refugio a insectos de importancia como las hormigas, además de otorgar beneficios directos e indirectos a los agricultores. Debido al tipo manejo por parte del agricultor y a la distribución del sombrío dentro del cafetal es necesario su caracterización para poder compararlos y analizarlos. Este proyecto de investigación tiene como propósito (i) Realizar una caracterización dasométrica de especies forestales y agrícolas de sombrío en cafetales de Quipile, Cundinamarca. (ii) Estimar la diversidad alfa, beta y gremios de la comunidad de hormigas en los cafetales de sombrío en Quipile, Cundinamarca (iii) Analizar las relaciones entre variables dasometricas y riqueza de hormigas (iv) Registrar el conocimiento local sobre el sombrío y hormigas de los agricultores en cafetales sombrío en Quipile (Cundinamarca) como estrategia sustentable. El estudio se desarrolló en 4 fincas de la vereda Guadalupe alto, del municipio de (Quipile, Cundinamarca) donde se realizó una caracterización dasometrica de especies forestales (Tabebuia rosea y Inga sp.), especies agrícolas (Musa sp. y Citrus sp.) De las que se escogieron para la finca San Miguel (Tabebuia rosea, Citrus sp y Musa sp) y para las fincas Los Naranjitos, El Recuerdo y el Diamanté (Inga sp, Citrus sp y Musa sp). En cada una de las fincas se evaluó la altura, DAP y porcentaje de sombra. Para las hormigas se realizó colecta manual a un diámetro de la altura del pecho y trampas de caída a 1 metro de distancia de cada una de las especies forestales y agrícolas evaluados, en los cafetos se trabajó solo colecta manual. Con estos datos se realizaron curvas de acumulación de especies para la diversidad alfa con estimadores no paramétricos ICE Y CHAO2, general como por fincas, para la diversidad beta se usaron dendogramas de similitud de Jaccard y prueba de chi cuadrado para comparación de los gremios. Finalmente se entrevistaron a 16 agricultores de fincas de cafetales para conocer la percepción sobre las hormigas y el sombrío, las cuales fueron transcritas y con estos datos se conformó una base de conocimiento mediante el sistema AKT5® (Agroforestry Knowledge Tool). Se encontró que las especies forestales evaluadas tienen porcentajes de sombra entre 50% y 76% considerados como un valor acorde para este tipo de sistemas, por su parte se encontró una gran diversidad de hormigas similar a los estudios relacionados con este tipo de cafetales los cuales asemejan la diversidad de los bosques de esa región, además cada finca presenta hormigas exclusivas y se cuenta con varios gremios de hormigas catalogadas como controladoras biológicas de la broca. Con respecto a la relación entre variables dasometricas y riqueza de hormigas se encontraron relaciones positivas bajas, en el análisis por finca algunas presentaron relación negativa. Con respecto a las entrevistas los agricultores tienen conocimiento sobre el sombrío y un leve desconocimiento sobre el papel de las hormigas en sus cafetales, sin embargo, el hecho de que decidan mantener las especies forestales y agrícolas de sombrío en sus fincas da indicios de prácticas ecológicamente sustentables. Se concluye que los cafetales de quipile Cundinamarca al mantener el sombrío, presentan especies agrícolas y forestales que tienen proporciones de sombras y tamaño óptimas para el desarrollo del cultivo del café. También albergan una gran diversidad de insectos que cumplen papel de control biológico como las hormigas y debido su complejidad estructural y de interacciones en estos cafetales es importante mantenerlos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones