Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Por: José Vicente Rodríguez-Cuenca | Fecha: 01/05/2022

En La Jagua (Garzón, Huila) se excavó un cementerio prehispánico cuyo uso principal se dio en el periodo Reciente. El hallazgo contribuye a la discusión sobre el cambio social y su influencia en las condiciones de vida de la población prehispánica. Igualmente, sirve para evaluar las hipótesis de los cronistas sobre la existencia de “barbarie, canibalismo y estado de guerra permanente” en las sociedades indígenas de contacto (López [1570] 1970, 55). Se procedió a un análisis estadístico multivariado de 338 tumbas correspondientes a los periodos Precerámico, Formativo, Clásico Regional y especialmente del Reciente, con el fin de evaluar la variación social en el tiempo y el espacio. Como resultado, se encuentra diferenciación espacial entre la terraza alta, que concentra la mayoría de tumbas profundas de pozo y cámara con objetos suntuosos, y la terraza media, cuyas tumbas son más sencillas. Cronológicamente se aprecia desde el Precerámico la continuidad de la tradición de las tumbas monticulares que recubren el cuerpo con cantos rodados de tamaño medio, muy diferente a la registrada en San Agustín-Isnos. En el Reciente, a pesar de la mayor diferenciación social, no se evidencia una gran acumulación de bienes ni en los indicadores de salud, aunque sí por sexo. Igualmente, mediante el análisis del patrón de lesiones no se corrobora la existencia de canibalismo ni de guerra permanente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensayos de etnografía teórica. Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

“Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

Por: Vladimir Caraballo Acuña | Fecha: 30/12/2021

En el contexto de la formalización de la minería en Colombia, mineros artesanales, comerciantes y talladores de esmeraldas suelen enfatizar la indeterminación en sus encuentros con ellas y con sus cualidades. En lugar de acechar para extraer, de planear para tallar o de estandarizar para vender, en general privilegian la impredecibilidad de los encuentros y la espectralidad de las piedras. Por ello, lo que hacen es diseñar insinuaciones específicas de las cuales los encuentros interruptivos pueden surgir de manera indeterminada. En sus palabras, hay que buscar, tallar y vender esmeraldas “como sin querer la cosa”. En este artículo propongo entender estas insinuaciones como prácticas lingüísticas y no lingüísticas que los esmeralderos usan para encontrarse con las esmeraldas y para crear la indeterminación como una teoría de su mundo que interrumpe el pensamiento económicopolítico de la formalización. Propondré que “como sin querer la cosa” nos da, como lo hace una guaca, la posibilidad de un pensamiento indeterminado erigido desde interrupciones y sorpresas. A este pensamiento, cuya naturaleza intento emular en la estructura misma del artículo, lo llamaré pensamiento esmeralda.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asociación café, granadilla :una práctica sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jugar al Caboco en el Maracatú de Mata Norte en Pernambuco (Brasil)

Jugar al Caboco en el Maracatú de Mata Norte en Pernambuco (Brasil)

Por: Noshua Amoras | Fecha: 2018

La Compañía Nacional de Chocolates, conocedora de la importancia de ampliar los conocimientos respecto a las plagas y enfermedades que más aquejan al cacao en nuestro medio y que inciden directamente en los rendimientos del cultivo y en los ingresos del agricultor, se propuso financiar algunos estudios orientados a conocer mejor el insecto-plaga conocido como “Perforador de la Mazorca del Cacao”, cuyos daños han sido plenamente comprobados en el Occidente y Suroeste del departamento de Antioquia y su presencia, ha sido reportada recientemente en algunos municipios del departamento de Norte de Santander. Este insecto se convierte así en una seria amenaza para el cultivo del cacao en el país. Después de varios años de investigaciones, se han logrado avances importantes en el conocimiento del insecto: su ciclo de vida, síntomas del daño, reconocimiento de las posturas en los frutos, cría de adultos bajo condiciones controladas, evaluación de pérdidas, hábitos del insecto y métodos para su control. Esta cartilla pretende divulgar de manera didáctica y práctica esos conocimientos y así, facilitar a técnicos, productores y estudiantes, familiarizarse con el insecto y aprender a manipularlo en armonía con el medio ambiente, para minimizar las pérdidas de las cosechas de cacao y ofrecer un producto que cumpla con las normas de calidad exigidas por el consumidor final. Mediante la publicación, nuestra organización espera cumplir la misión que tiene con los productores de cacao, consumidores, accionistas y sociedad en general.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de dos dias de campo sobre comparación de algunas variedades de papa, realizados en Pacho (Cundinamarca) y Chiquinquirá (Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología de la danza

Antropología de la danza

Por: Pablo Tamayo Molano | Fecha: 2018

Las actividades de diagnóstico e inspección a cultivos comerciales de aguacate (Persea americana Mill.), realizados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, han permitido obtener un inventario de los principales limitantes fitopatológicos de este frutal en Colombia. Este capítulo describe e ilustra los síntomas de las enfermedades y desórdenes abióticos del aguacate y ofrece las actuales medidas de prevención y manejo integrado de las mismas. Entre las enfermedades de mayor importancia, por su frecuencia y severidad en cultivos de aguacate, se destacan: La pudrición de raíces, causada por el hongo Phytophthora cinnamomi var. cinnamomi y la marchitez por Verticillium sp., las cuales normalmente ameritan decisiones de manejo. Cada vez, son mas frecuentes e importantes, por su difícil manejo, las afecciones por Armillaria mellea y Rosellinia sp. en cultivos de aguacate establecidos en zonas de clima medio y frío moderado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades y desordenes abióticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de Arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaught) en la amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad :una aproximación interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Motores agrícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones