Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diversificación morfológica y el poblamiento temprano del noroccidente de Sur América: un estudio de la diversidad craneofacial

Diversificación morfológica y el poblamiento temprano del noroccidente de Sur América: un estudio de la diversidad craneofacial

Por: Miguel Eduardo Delgado Burbano | Fecha: 30/06/2012

Se presenta un estudio de la variación craneofacial en muestras del noroccidente de Suramérica, distribuidas ampliamente en un sentido espacial y temporal, con el objetivo de proponer hipótesis sobre el poblamiento inicial. Se llevaron a cabo diferentes análisis (matriz-R, correlación de matrices y morfometría geométrica) para estudiar la historia y la estructura poblacional a nivel regional. Los resultados sugieren una alta diversidad morfológica, así como la existencia de patrones de estructuración espacial y temporal; también indican que ciertos eventos poblacionales y la acción de fuerzas evolutivas afectaron notablemente la diversidad craneofacial a través del tiempo. A partir de la comparación de distintos tipos de evidencia se propone un modelo sobre la forma y el tiempo del poblamiento temprano de la región y la subsecuente evolución poblacional a lo largo del Holoceno.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversificación morfológica y el poblamiento temprano del noroccidente de Sur América: un estudio de la diversidad craneofacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de la bioantropología y un estudio de caso: su desarrollo académico en la Universidad del Cauca

Tendencias de la bioantropología y un estudio de caso: su desarrollo académico en la Universidad del Cauca

Por: Miguel Eduardo Delgado Burbano | Fecha: 30/06/2012

A partir de los orígenes de la antropología física (biológica), las tendencias en su designación y en sus contenidos, se propone que el término bioantropología tenga un significado más amplio que resalte su perfil interdisciplinar y el uso de métodos mixtos de investigación. Para ilustrar el desarrollo de dichas tendencias en Colombia, se muestra el estudio de caso de la disciplina en la Universidad del Cauca, sus inicios y las dinámicas de la docencia y la investigación bioantropológica. Se parte de los programas académicos desde 1973, entrevistas en profundidad con profesores y algunos elementos de la autoetnografía de Elizabeth Tabares. También se hace énfasis en el enfoque de la antropología biomédica de las poblaciones del Pacífico colombiano desarrollado en la Universidad del Cauca.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias de la bioantropología y un estudio de caso: su desarrollo académico en la Universidad del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida

Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida

Por: María Claudia Duque Páramo | Fecha: 15/12/2008

Con base en un estudio participativo y etnográfico realizado durante 2003 y 2004 en Tampa (Florida) con niñas y niños colombianos entre siete y los doce años se explora la relación entre migración, niñez, agencia, alimentación y cultura. La idea central es que los niños migrantes son agentes y actores que construyen identidades que se expresan en sus prácticas y gustos alimentarios. A la manera de un fenómeno de creolización, los inmigrantes mezclan elementos culturales de la región de origen en Colombia con elementos del nuevo contexto en los Estados Unidos, produciendo nuevos y diferentes significados y símbolos culturales. Se resalta la importancia de hacer estudios de corte antropológico que permitan reconocer las sutilezas de las experiencias de los inmigrantes, así como reconocer y valorar a los niños como agentes que construyen culturas e identidades.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación del dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Archivos coloniales y el arte de gobernar

Archivos coloniales y el arte de gobernar

Por: Josué Sierra | Fecha: 01/12/2010

Los antropólogos dedicados a los estudios poscoloniales adoptan cada vez más una perspectiva histórica y recurren a los archivos, aunque esta actividad tiende a ser más extractiva que etnográfica. Los documentos son todavía fragmentos que se examinan en silencio para confirmar la invención de ciertas prácticas coloniales o recalcar reivindicaciones culturales. Sin embargo, la extracción del contenido de comisiones, informes y otras fuentes rara vez presta atención a su disposición y forma particular. Es necesario cambiar el enfoque del archivo-como-fuente al archivo-como-objeto. Este artículo, sostiene que los archivos se deben considerar no como lugares de recuperación del conocimiento, sino de producción de conocimiento, como documentos legales y sitios de la etnografía del Estado. Este enfoque exige un compromiso continuo con los archivos como agentes culturales de producción de “hechos”, de taxonomías en desarrollo y de la autoridad estatal. Aquello que constituye un archivo, qué forma adopta y qué sistemas epistemológicos y de clasificación señalan el camino en momentos específicos que conforman (y reflejan) las características esenciales de la política y el poder estatal colonial.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Archivos coloniales y el arte de gobernar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

Por: Bastien Bosa | Fecha: 01/12/2010

Este artículo pretende brindar una reflexión sobre la idea de “etnografía de/en los archivos”. En la primera parte, se desarrolla una crítica tanto de las separaciones disciplinares entre antropología e historia como de la interdisciplinariedad concebida como “alianza de disciplinas”. En la segunda, se formula una propuesta alternativa, basada, por un lado, en la defensa de una concepción unificada de las ciencias sociales, y por otro, en la voluntad de definir un “espacio de trabajo” especializado, alredor de la aplicación del programa metodológico de la etnografía en terrenos históricos. Más que hablar de las relaciones entre dos disciplinas, preferimos hacerlo sobre las relaciones entre dos niveles: 1) Un objeto (el pasado), que se presenta como específico a la historia, pero que realmente interesa al conjunto de los científicos sociales. 2) Una técnica (la etnografía), que a veces se presenta como específica a la antropología, pero que también interesa al conjunto de las ciencias sociales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Por: Rosana Guber | Fecha: 01/12/2007

En este artículo analizo los factores que contribuyeron al surgimiento del campo de la “antropología social”, un área de saberes sobre la sociedad y la cultura en la que convergieron de modos particulares el clima político y universitario de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 en Buenos Aires. Alejada de la problemática indígena y de la inspiración teórica anglosajona, la antropología social porteña se proclamó teórica y políticamente discontinua de las antropologías académicas establecidas en el país y en el exterior. Planteo aquí que la acepción y la práctica de la disciplina, definida como crítica y marginal, y fundada en el compromiso con el destino de sus sujetos de estudio y la transformación social, estuvo marcada por elaboraciones temáticas y teórico-metodológicas connotadas por su imbricación con la política nacional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Por: Carmen Martínez Novo | Fecha: 01/12/2007

Este artículo responde interrogantes sobre las oportunidades y problemas que se presentan al hacer ciencia social en lugares política y económicamente inestables, sobre la inserción del investigador en los procesos sociales y políticos que analiza, y sobre las dificultades de la producción y la participación académica de los antropólogos indígenas en la antropología ecuatoriana. Uno de sus hallazgos es que los actores que contribuyeron a la organización del movimiento indígena en el Ecuador, la iglesia progresista y la izquierda, son también los principales productores de pensamiento antropológico; por tanto, cuestiona la creencia generalizada de que la izquierda no comprendió la importancia de la cultura y la etnicidad. Finalmente, analiza la relación ambigua de los académicos con el movimiento indígena y sus posibles efectos políticos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinero-capital de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en un barrio marginal de la ciudad de Paraná, Argentina

Dinero-capital de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en un barrio marginal de la ciudad de Paraná, Argentina

Por: Andrés Dapuez | Fecha: 28/12/2020

En este artículo analizo el caso de una madre y su hijo, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, una transferencia monetaria condicionada que exige la escolarización del menor. El abandono de la escuela y la entrada esporádica del joven en el mercado laboral desencadenan en el ámbito doméstico disputas y proyecciones económicas a corto y largo plazo sobre lo que varios autores han denominado capital humano y dinero-capital, nociones centrales en estas transferencias. En cuanto ambos beneficiarios interpretan la exigencia educativa del programa como condición necesaria para alcanzar una vida mejor, concluyo que los diseñadores de la política pública y sus destinatarios coinciden en caracterizar una forma cada vez más popular de dinero del que se esperan retornos económicos a futuro, como si se tratara de una inversión.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinero-capital de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en un barrio marginal de la ciudad de Paraná, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica

¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica

Por: Shane Greene | Fecha: 30/01/2006

El debate reciente sobre las reclamaciones indígenas acerca de la propiedad intelectual y cultural revela una serie de estrategias de movilización indígena que, simultáneamente, toman de y se mueven en contra de la lógica del mercado. A este respecto, son muy importantes varias estrategias indígenas usadas en las actividades de bioprospección actuales. Este artículo presenta datos de campo sobre un controvertido proyecto etnofarmacéutico entre los aguarunas peruanos, y un análisis comparativo sobre los resultados, prestando atención a varios casos en y por fuera de Sudamérica. Plantea preguntas sobre las formas de legitimar la autoridad dentro del creciente movimiento indígena, el papel de las ONG, los investigadores, las burocracias y las corporaciones en este proceso, y los dilemas que surgen de la politización y privatización de la cultura e identidad indígenas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones