Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Comentario sobre el artículo “‘Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana’. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano”, de Gabriel Ruiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Espectros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Revista Colombiana de Antropología cumple 70 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña del libro The Return of Cultural Heritage to Latin America. Nationalism, Policy and Politics in Colombia, México and Peru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo

Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo

Por: Rafael Antunes Almeida | Fecha: 01/09/2023

Este trabajo expone una interpretación antropológica del terraplanismo, movimiento que tiene como principales tesis las afirmaciones de que la Tierra es plana, de que hay una conspiración mundial que oculta el mencionado secreto y de que los terraplanistas serían los verdaderos científicos. En su análisis, el artículo vincula la literatura sobre el concepto de posverdad y la discusión sobre los otros repugnantes (Harding 1991), valiosas referencias para pensar sobre las entrevistas hechas a miembros del autoproclamado movimiento terraplanista. Se establece aquí una comparación entre estos actores y otra comunidad de paracientíficos, los ufólogos, estudiados por el autor entre los años 2011 y 2014. Se afirma que tanto los terraplanistas como los ufólogos acusan a los científicos de ser dogmáticos (Cross 2000). Sin embargo, se observa una intensificación de la desconfianza más general hacia la ciencia entre aquellos quesostienen que la Tierra es plana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humanos ∞ Robots en Marte: exploración y re-trazos del tiempo y el espacio interplanetario

Humanos ∞ Robots en Marte: exploración y re-trazos del tiempo y el espacio interplanetario

Por: Liliana Martínez Pérez | Fecha: 01/05/2023

Este trabajo aborda algunas dimensiones de la relación humanos∞robots en la exploración del espacio exterior a partir de la experiencia científico-tecnológica de la misión a Marte por los robots Martian Explorer Rovers (MER) de la NASA (2004-2018). La reflexión, basada en las investigaciones socioantropológicas sobre esta misión en terreno marciano, traza la evolución del interés científico por la observación de Marte, los desafíos científicos y tecnológicos en el diseño de los MER, los dilemas y problemas operativos (movilidad, imágenes, telecomunicación) en la superficie del planeta rojo y los retos de la sincronización temporal para la investigación espacial desde la Tierra. Por último, se esbozan algunos caminos y aprendizajes que emergen de esta experiencia para la futura exploración espacial latinoamericana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humanos ∞ Robots en Marte: exploración y re-trazos del tiempo y el espacio interplanetario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dr. Space Junk vs the Universe.  Archaeology and the Future, de Alice Gorman

Dr. Space Junk vs the Universe. Archaeology and the Future, de Alice Gorman

Por: Ilse María Sosa Ehnis | Fecha: 01/05/2023

En este texto se muestran las aportaciones que hace Alice Gorman a través de su libro Dr. Space Junk vs the Universe. Se ofrece una síntesis en la que se resaltan los argumentos principales y se destacan los motivos por los que es un trabajo de lectura obligatoria para aquéllos interesados en temas de tecnología, astronomía, cultura espacial, diseño de futuros y contaminación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dr. Space Junk vs the Universe. Archaeology and the Future, de Alice Gorman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Por: Claudia Patricia Platarrueda Vanegas | Fecha: 01/09/2023

En un trabajo de investigación colaborativa, abordamos las medidas de gobierno propio que el pueblo yukpa del territorio Iroka (serranía de Perijá, Colombia) adoptó para enfrentar la pandemia del COVID-19. La contingencia implicó para ellos un doble confinamiento: por un lado, las restricciones impuestas por las autoridades colombianas dirigidas a frenar los contagios y, por el otro, el producido por la disminución progresiva de sus tierras, los procesos de despojo, expulsiones y múltiples violencias de larga data sobre sus formas de vida. En este contexto de cambios, los yukpa tomaron acciones gubernamentales que vitalizaron sus conocimientos, proyectos y programas para afrontar de modo autónomo una emergencia que amenazaba aún más su pervivencia. El artículo muestra la fuerza organizativa de esta comunidad, dirigida a garantizar sus derechos y bienestar colectivo. 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Por: Juan Felipe Hoyos | Fecha: 01/01/2023

En este artículo me ocupo de la aparición del concepto de enfoque diferencial étnico en el marco de la crisis humanitaria causada por el desplazamiento forzado interno entre 1995 y 2009. Sugiero que, conceptualmente, el enfoque diferencial puede entenderse a través de tres modalidades que movilizan diferentes concepciones acerca de la diferencia cultural, la vulnerabilidad y el cambio. Estas modalidades se caracterizan por visiones esencializantes o visiones relacionales de esas nociones, y una tercera que toma de las dos anteriores e incluye el reconocimiento de la condición de autoridad de la víctima colectiva en función de sus derechos diferenciados. También expondré cómo el enfoque diferencial étnico incorporó progresivamente los principios jurídicos de igualdad proporcional y diversidad, y cómo posibilitó un intenso campo de negociación para las organizaciones y autoridades étnicas, debido a la convergencia entre la implementación del enfoque diferencial y la consulta previa.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

Por: Gabriel Gallego Montes | Fecha: 01/01/2023

Las guerras siempre se han presentado como escenarios eminentemente heterosexuales. Hasta ahora, lo documentado en torno a las poblaciones LGBT se ha centrado, principalmente, en sus procesos de victimización y sobrevivencia, lo que ha producido un vacío en la comprensión del homoerotismo en la población combatiente. El objetivo del artículo es reflexionar sobre otros escenarios que ponen en tensión la supuesta heterosexualidad de la guerra, en especial las prácticas de emparejamiento, corresidencia y luto entre hombres guerreros. Para ello, presentamos la historia de Mauricio, un miembro de las filas paramilitares del oriente de Caldas, Colombia. Sus vivencias nos aproximan a una lectura cuir/queer a la que hemos denominado falotopías maricas, que tensiona los dispositivos de género y sexualidad en los territorios de confrontación armada.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones