Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Bojayá busca soluciones a la mala muerte y el cierre al duelo prolongado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Putos, liberales y arrechos: reflexiones etnográficas sobre el deseo homoerótico entre hombres en una sala de videos “porno” en Pereira, Colombia

Putos, liberales y arrechos: reflexiones etnográficas sobre el deseo homoerótico entre hombres en una sala de videos “porno” en Pereira, Colombia

Por: Mateo Pazos Cárdenas | Fecha: 28/12/2020

Este artículo propone analizar algunos aspectos asociados a los múltiples pliegues del deseo homoerótico entre hombres en una sala de videos pornográficos de la ciudad de Pereira (Colombia). La metodología utilizada consistió en un trabajo de campo etnográfico realizado durante seis meses, en los cuales visitamos en repetidas ocasiones este cine, tanto de forma individual como en pareja. La pesquisa de este escenario nos permite pensar en las diversas intensidades del deseo homoerótico, en sus múltiples formas, jerarquías y porosidades, en sus prácticas de agenciamiento y en los marcadores sociales de la diferencia que lo atraviesan y que articulan diversas subjetividades.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Putos, liberales y arrechos: reflexiones etnográficas sobre el deseo homoerótico entre hombres en una sala de videos “porno” en Pereira, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones, de Myriam Jimeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Por: Manuel Delgado | Fecha: 01/01/2003

Establecer las bases para una etnografía de la calle como espacio social requiere un balance previo relativo a la vigencia de los modelos teóricos procurados por la tradición de la antropología social y a cuáles pueden ser los instrumentos de registro y descripción adecuados. En relación con esto último, el papel central que desempeñarían los estilos etológicos y no intrusivos de observación hace pertinente una reflexión sobre la necesidad de restaurar la predisposición naturalista en el trabajo de campo etnográfico, así como el protagonismo en cierto modo perdido de la descripción en los informes resultantes. Hablar de naturalismo supone, en este caso, no sólo evocar un cierto tipo de investigación científica; implica también solicitarle a la antropología que asuma como propia una cierta manera de mirar característica del naturalismo literario, pictórico o cinematográfico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Por: Gloria Isabel Ocampo | Fecha: 01/01/2003

El artículo trata sobre la relación entre clientelismo y movimientos sociales en una región de la costa Caribe colombiana. Se trazan las transformaciones históricas que dan por resultado la migración rural hacia centros urbanos y su fuerte vínculo con la cultura política local, las adaptaciones de los pobladores a la política local y de esta a la política nacional. Incluye la etnografía de un movimiento social que desafía al estado y los parámetros que definen nacional y localmente la política, aunque en sus definiciones identitarias y estratégicas recurre a conceptos y recursos idiosincrásicos y a los suministrados por el estado u otras entidades que ejercen hegemonía. Enfatiza en cómo los movimientos sociales pueden utilizar definiciones locales de justicia, legalidad e ilegalidad y acomodarse a circunstancias y fuerzas que constriñen la expresión política y la protesta social.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando el mestizaje

Repensando el mestizaje

Por: Peter Wade | Fecha: 01/01/2003

La ideología del mestizaje en América Latina ha sido vista con frecuencia como un proceso que involucra la homogeneización nacional y el ocultamiento de una realidad de exclusión racista detrás de una máscara de inclusión. Se cuestiona esta posición usando el argumento que el mestizaje implica una dimensión permanente de diferenciación nacional y que, mientras que la exclusión es sin duda alguna una realidad, la inclusión es más que una máscara. Usando estudios de caso sobre música popular colombiana, religión popular venezolana y cristianismo popular brasilero se ilustra este argumento, presentando la inclusión como un proceso ligado a relaciones de parentesco e identidades personificadas. En conclusión, se critican las aproximaciones a la hibridez que resaltan su potencial para desestabilizar los esencialismos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando el mestizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Por: Rodolfo Puglisi | Fecha: 31/12/2012

Luego de presentar los caracteres fundamentales del armazón institucional de la Organización Sri Sathya Sai Baba (osssb), surgida en la India, y de bosquejar la historia del movimiento Sai Baba en Argentina, en este artículo presento las que denomino tres estrategias socioadaptativas puestas en juego por el movimiento para favorecer la acomodación de sus creencias al campo sociorreligioso argentino, es decir, examino cómo se tejen puentes simbólicos con el trasfondo cultural local a fin de lograr una identificación con los valores de la sociedad receptora.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

Por: Marcos Andrés Carbonelli | Fecha: 31/12/2012

Desde el año 2001 los evangélicos han ensayado diversas modalidades de aproximación al mundo partidario en Argentina, que se distancian de los intentos realizados por partidos confesionales en un ciclo de movilización que se extendió entre 1980 y 2001. Los nuevos intentos se orientan por estrategias para insertarse en las estructuras partidarias y territoriales. En el presente artículo analizaremos el itinerario político de dos pastores que participaron en competencias electorales en 2007 y que adoptaron estrategias diversas de construcción política. Identificaremos las motivaciones de sus proyecciones electorales, los recursos simbólicos y materiales de su praxis política y sus incidencias en los resultados obtenidos. Finalmente, daremos cuenta de las diferencias y los denominadores comunes entre estas experiencias y sus antecedentes.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Por: Juan Carlos Castrillón Vallejo | Fecha: 31/12/2012

Este artículo analiza cómo la religión, mediante la música, se inscribe de diferentes maneras en los individuos por medio de prácticas y discursos específicos. En primera instancia propone una argumentación que explora el pensamiento sobre lo sonoro y sus estrategias en la producción de subjetividades, para aplicarla al contexto de la música sagrada del islam en general, y a la enseñanza de la flauta ney en Estambul en particular. En segunda instancia, muestra la dupla oratoria y enseñanza musical presente en la interacción entre maestros y estudiantes, y la propone como piedra de toque de la comprensión de lo sonoro en la producción de subjetividades en el islam espiritual. Finalmente, el texto presenta y discute los marcos de experiencia donde se inscriben los discursos provenientes de la mística musulmana y donde las disciplinas espirituales y sus practicantes definen su eficacia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Por: Manuela Rodríguez | Fecha: 31/12/2012

En este trabajo busco profundizar en la noción de eficacia performativa como dispositivo para pensar los cuerpos en situaciones rituales, analizando el rol principal que ocupa la kinesis en cultos basados en fuertes estímulos sensoriales, como las religiones de matriz africana en Argentina. Para ello cruzaré dos ejes de análisis: la performance como puesta en escena lograda por medio de múltiples medios comunicativos que reflejan tanto como producen el orden social del grupo religioso, y la performatividad como mecanismo de producción social y subjetiva dependiente de un contexto y una cosmología particulares. Retomando los trabajos sobre eficacia ritual de Tambiah y los avances teóricos de Citro sobre los comportamientos kinésicos en situaciones festivo-rituales, propondré un ejercicio analítico-metodológico que permita ahondar en la eficacia de un ritual umbanda en Argentina.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones