Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Programa de arqueología regional del alto Magdalena. Informe sobre la temporada de 1993 en San José de Isnos, Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El proyecto arqueológico Malagana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Yuruparí y las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Subregionalización del altiplano cundiboyacense: reflexiones metodológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución a la bibliografía del profesor Juan Friede

Contribución a la bibliografía del profesor Juan Friede

Por: Jorge Morales Gómez | Fecha: 2018

La fragmentación del bosque puede alterar procesos ecológicos fundamentales para la provisión de servicios ecosistémicos, donde la diversidad funcional es un componente sensible a sus efectos. Analizar la respuesta funcional de comunidades arbóreas a la fragmentación, puede aportar nuevos enfoques para conservación y manejo de bosques bajo escenarios de transformación. Esta investigación analiza los efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional arbórea asociada a biomasa aérea (AGB) en remanentes de bosque alto andino. Con base en cuatro métricas de paisaje se construyeron tres categorías de fragmentación, donde se establecieron 10 parcelas de 0.1ha. Se muestrearon todos los árboles vivos (DAP ≥ 5cm), y se estimó AGB por parcela. Se midieron cuatro rasgos funcionales asociados a biomasa, y se calcularon tres componentes de la variedad funcional: CWM (dominancia), CWV (varianza) y DF (índices multirasgo). La categoría de fragmentos grandes tuvo mayor biomasa promedio (506.2 Mg ha-1) respecto a fragmentos medianos (216.7 Mg ha-1) y pequeños (187.8 Mg ha-1). La fragmentación no exhibió efectos sobre la dominancia funcional, pero sí en la varianza de algunos rasgos. Se sugiere que el contraste de borde juega un papel crucial en la dispersión funcional, y que el interior del fragmento se mantiene estable en términos de funcionalidad asociada a biomasa. Se resalta la importancia de los fragmentos pequeños en el mantenimiento de la diversidad funcional arbórea y como reservorios de biomas aérea, siendo importante considerarlos en las estrategias de conservación y conectividad de estos bosques.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excavaciones en Tunjuelito: Informe preliminar

Excavaciones en Tunjuelito: Informe preliminar

Por: Sylvia M. Broadbent | Fecha: 2017

Los bordes en los paisajes fragmentados generan una serie de efectos directos, siendo la perdida de humedad, el cambio más notable que afecta los bosques. Para evaluar la influencia del borde sobre la humedad en fragmentos de bosque con dos tipos de coberturas adyacentes (Pastos y Plantaciones de Caucho), se efectuó un análisis multitemporal de cambios de uso del suelo y desecación del dosel en el periodo 1990 – 2016 y se establecieron transectos desde el borde hacia el interior del bosque para la medición de temperatura, humedad relativa, composición y estructura de la vegetación. Se identificó una pérdida del 56,34% de las áreas de bosque natural, asi como un aumento en el número de parches, la reducción de su área y un aumento de la distancia entre relictos, evidenciándose procesos de fragmentación. Por el contrario las áreas de pastos aumentaron su ocupación del 15.8% del área en 1990 a 50.27% del área en 2016, siendo la cobetura dominante. En los bsoques muestreado se registro la dominancia de especies heliófitas generalistas de ecosistemas perturbados y una estructura en la cual no se diferencias estratos y dominan las clases diametricas inferiores. Referente a la influencia del borde en la perdida de humedad atmosférica, se encontró que esta alcanza los 50 m cuando la cobertura adyacente son pastos, mientras que no hay diferencia significativa entre los valores de humedad en el borde comparado con el interior del bosque cuando la cobertura adyacente es caucho; sin embargo, de acuerdo a los valores de Indice Indice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI) y el Índice de Estrés Hídrico (SIWSI), la influencia del borde puede extenderse más de 100 m hacia el interior, por lo cual fragmentos constituidos por franjas de vegetación menor a los 100 m tienen en su totalidad condiciones de borde y no presentar área núcleo. Se considera que lo encontrado tiene grandes implicaciones en la conservación de los bosques, ya que se evidencian procesos de degradación forestal, así como que las distancias establecidas a nivel nacional para la protección de rondas hídricas dada las distancias de influencia del borde no son suficientes para mantener la funcionalidad del ecosistema boscoso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puerto Hormiga: un complejo prehistórico marginal de Colombia (Nota preliminar)

Puerto Hormiga: un complejo prehistórico marginal de Colombia (Nota preliminar)

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 2017

La investigación “Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano”, aborda la discusión suscitada a partir la pregunta ¿Cuáles son los significados de las prácticas de cuidado de niños y niñas presentes en narrativas de maestras en contextos de conflicto armado? En este sentido, se propuso como objetivo general comprender los significados, rupturas y continuidades del cuidado de los niños y las niñas afectados por el conflicto armado en el municipio de Caparrapí, en narrativas de maestras de pre−escolar y de básica primaria, durante los años 1993 a 2013. En cuanto a la metodología, el estudio es cualitativo con enfoque histórico hermenéutico, se elaboró el método de análisis de narrativas de nueve maestras vinculadas a las instituciones educativas del municipio de Caparrapí a partir de cuatro momentos: i) registro y codificación, ii) nivel textual: pre-concepción de la trama narrativa, iii) nivel contextual de la trama narrativa y iv) nivel meta textual: reconfiguración de la trama narrativa. Los hallazgos dan cuenta de las configuraciones de ser niños y niñas en un contexto afectado por el conflicto armado colombiano, la interpretación de las prácticas del cuidado y sus significados en procesos educativos y la comprensión de las rupturas y continuidades del cuidado en dichos contextos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necrológicas

Necrológicas

Por: Luis Duque Gómez | Fecha: 2016

El presente trabajo titulado “El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000” tiene como propósito indagar desde una perspectiva historiográfica los procesos de configuración y transformación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar entre los años 1950 y 2000. Se tomó este periodo denominado de modernización caracterizado por el asentamiento del capitalismo luego de la implantación del modelo de desarrollo a mediados del siglo XX, e identificado por el crecimiento urbano, industrial y educativo en Colombia. La educación particularmente en ingeniería experimentó un crecimiento sin precedentes promovido por las agencias internacionales. La investigación adelantada es de carácter cualitativo y de enfoque histórico hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diseño de modelo de evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediado con laboratorio virtual en nanociencia y nanotecnología para materiales de ingeniería del proyecto curricular de tecnología industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones