Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Por: María Alejandra Acosta Vergara | Fecha: 30/06/2012

El análisis de marcadores óseos de la actividad ocupacional es un enfoque de la osteología humana que se ha desarrollado durante las últimas cuatro décadas. Aunque es necesario afinar las técnicas de registro y evaluación, así como conseguir un mejor entendimiento de la reacción ósea ante la presión física, se destaca el aporte de los estudios de la biomecánica del hueso para reconstruir movimientos corporales e identificar patrones poblacionales de las actividades físicas. En el presente artículo se revisan aspectos metodológicos de los marcadores óseos de actividad (moa) y se presenta, brevemente, un ejemplo de aplicación en cinco muestras del periodo Temprano (340 ± 150 a. C.-440 ± 100 d. C.) del valle geográfico del río Cauca.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo temprano (340 ­­AC - 440 DC) del Valle Geográfico del río Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Race and Sex in Latin America, by Peter Wade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia

Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia

Por: Stella Rodríguez | Fecha: 01/08/2008

Este artículo se centra en los cambios en las relaciones entre los indígenas eperara-siapidara y las comunidades negras del río Saija en el área rural del municipio de Timbiquí (departamento del Cauca, Colombia), a partir de la acentuación de las diferencias étnicas en el proceso de titulación colectiva. Se arguye que la titulación llevó a algunos desencuentros y al endurecimiento de las fronteras étnicas pero no constituyó por sí misma un conflicto, por lo cual se analizan otros factores asociados con el arribo de los cultivos ilícitos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luces y sombras. El compromiso en la etnografía

Luces y sombras. El compromiso en la etnografía

Por: Isaac Marrero Guillamón | Fecha: 01/08/2008

¿Cómo defender Hoy que la tarea primordial de la etnografía es acercarse más a la realidad? ¿Cómo combinar una conciencia posestructuralista con el intento de describir y explicar un mundo “ahí fuera”? ¿Qué sentido tiene una etnografía que no aspire a la transformación de la realidad? Estas son algunas de las cuestiones que este artículo aborda, retomando el debate entre naturalismo y realismo planteado por Manuel Delgado (2003) en esta misma Revista. A la idea de un retorno al “naturalismo primitivo” se contrapone una etnografía “realista”: más plana (que reconoce la singularidad de cada objeto y se interesa por sus relaciones) y más oscura (que no aspira a la transparencia y que reconoce el texto como mediación).  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luces y sombras. El compromiso en la etnografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada 6

Bogotá contada 6

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2019

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta sexta edición, 7 autores escribieron sobre la ciudad que conocieron
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

Bogotá contada 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cicatrices: antología de cuentos de la Biblioteca Cárcel Distrital

Cicatrices: antología de cuentos de la Biblioteca Cárcel Distrital

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2021

La escritura no es una práctica fácil. Es bien sabido el reto que implica disponer ideas, reflexiones y sentimientos en una hoja en blanco en la que el calor de la voz y la relevancia del gesto están aparentemente ausentes. Este reto es aún mayor en un contexto naturalmente adverso, como la cárcel, lugar donde se suman varios factores que configuran un escenario lejano —tal vez opuesto— del que se insinúa como el silencioso, solitario y reflexivo entorno ideal para la escritura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Cicatrices: antología de cuentos de la Biblioteca Cárcel Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eternal Warrior (1992) #12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Por: Gastón Julián Gil | Fecha: 01/12/2010

El abordaje etnográfico sobre el pasado reciente plantea una serie de cuestiones relevantes sobre los fundamentos metodológicos de una investigación antropológica. Si bien son escasas las posibilidades de realizar un trabajo de campo convencional que privilegie el aquí y ahora, el investigador tiene a disposición una cantidad importante de material empírico sobre el cual desarrollar una aproximación etnográfica. En este caso, una investigación referida a la constitución del campo de las ciencias sociales en la Argentina en los años 60 y 70 permite —además de las entrevistas— trabajar intensamente en diversos archivos, como por ejemplo los de una universidad o los medios de comunicación, junto con la posibilidad de analizar textos paradigmáticos de época.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

Por: Silvina Smietniansky | Fecha: 01/12/2010

Este trabajo es parte de una investigación mayor centrada en analizar la dimensión ritual del poder en el gobierno del Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII). Entendiendo que el ritual era constitutivo de la representación, la construcción y los conflictos de poder en el orden colonial, estudiamos los cabildos con el fin de abordar la dimensión ritual del poder en la gestión local y cotidiana de los asuntos de gobierno. Orientados por una perspectiva etnográfica y a partir del examen de las actas capitulares y un conjunto de pleitos motivados por cuestiones del orden del ritual, nos aproximamos a cómo los funcionarios del gobierno local practicaban y entendían el vínculo entre ritual y poder. Basados en este análisis también nos interesa reflexionar sobre la especificidad y las potencialidades que supone una aproximación etnográfica al estudio de fuentes escritas y hechos del pasado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones