Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 104 resultados en recursos

Compartir este contenido

Presentación del número especial, dossier: Germán Colmenares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Por: Laura Paola Fajardo Leal | Fecha: 01/01/2020

En contraste a la noción tradicional de Historia anclada al pensamiento cronológico y los cánones estilísticos del arte, surgen una suerte de microrrelatos visuales que, distantes de las simples metáforas asumidas en la creación gráfica, admiten una lectura entre líneas de la Historia como escenario para dinamizar la memoria y las prácticas artísticas. Es así como estos microrrelatos visuales entran en diálogo con las concepciones del pasado y sus incidencias en el presente para irrumpir en aquellos discursos hegemónicos replicados desde la Historia en su perspectiva monumental y anticuaria.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beard, Mary. Laughter in Ancient Rome. On Joking, Tickling and Cracking up

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Por: Santiago Enrique Gutiérrez Ferro | Fecha: 30/05/2020

Este trabajo se aproxima a la forma en la cual Manuel Quintín Lame, líder indígena de inicios del siglo XX, dotó de signifi cado el espacio que habitaba y en el cual surgiría un movimiento supraétnico de resistencia contra el despojo territorial, conocido como “La Quintinada”. Aquí se examinan las visiones que Lame construyó sobre la “tierra” y el “monte” (la “naturaleza”), así como los factores de su contexto histórico/cultural que confi guraron esa forma particular de signifi car. Se propone que Lame concibió la “tierra” como un legado ancestral y un derecho originario y providencial de los pueblos indígenas; a la vez, que entendió el “monte” (“naturaleza”) como un espacio de conocimiento y sabiduría. Todo esto enmarcado en un contexto de movilización y de construcción de una identidad indígena.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Por: Hernán Iván Hurtado Castro | Fecha: 30/05/2020

Este artículo pretende llevar a cabo un examen liminal de una función de museo adherente que tuvieron los grandes lugares sagrados/ceremoniales, como fue el caso del Coricancha, también llamado Templo del Sol. Esto podría ser el desarrollo de un artefacto de poder dentro del Estado inca en expansión. Basamos esta propuesta en una relectura de las crónicas de los siglos XVI y XVII, junto con un enfoque arqueológico sobre el paisaje y lugares sagrados prehispánicos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aranguren Romero, Juan Pablo. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fajardo, Darío. Las guerras de la agricultura colombiana: 1980-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Por: Ricard Rosich Argelich | Fecha: 01/09/2020

El presente artículo trata de analizar las dinámicas de violencia y sociedad ocurridas durante el proceso de la Transición política española a la democracia. Para ello, se ha concebido un objeto de estudio de carácter dual, centrado en la violencia terrorista de la Semana Negra entre el 23 y el 29 de enero de 1977, así como también en la legalización del Partido Comunista de España el 9 de abril de 1977. La finalidad última es, pues, indagar profundamente en las relaciones causa- efecto que unen el primer fenómeno con el segundo, y así poder calibrar cómo fue la reacción de la sociedad civil, en general, y de la militancia comunista, en concreto, para con el infortunio de la violencia terrorista, hasta alcanzar, como decía una canción perteneciente a Jarcha, la “Libertad sin ira”. Todo ello, siendo posible tras incurrir en las tesis historiográficas desarticuladoras del mito de la Transición pacífica, un falso relato que durante décadas ha extendido una visión sesgada del período por considerarlo libre de violencia.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Por: Óscar Hernando Sierra Rusinque | Fecha: 01/09/2020

El propósito de este texto es señalar la convergencia que ocurre sobre la tierra caliente en Colombia, entre el conflicto que suscita el dominio de la tierra y las infecciones que sobre esta acontecen, haciendo un somero recorrido por algunos acontecimientos. Así, en primer lugar, se aborda la cuestión de las geografías médicas y su relación con la malaria. En segundo lugar, se menciona la creación y participación del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SEM), considerando el discurso bélico-salubrista que lo caracterizó. Por último, se hacen algunos comentarios sobre el conflicto armado vigente y cómo este puede interactuar con el medio geográfico y sus infecciones.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zambrano, Camilo. Luisa de Venero, una encomendera de Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada en siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones