Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 104 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

Por: José Edgar Pérez Muñoz | Fecha: 03/02/2022

En este artículo se propuso hacer un análisis de la influencia de la luz eléctrica establecida tanto en el exterior como en el interior de distintos giros comerciales para la vida nocturna, en los espacios públicos y privados entre  1888-1900, y especialmente la caminata urbana. La tecnología permitió modificar los ritmos urbanos, así, por ejemplo, las lámparas eléctricas favorecieron que las vialidades dejaran de ser sitios inseguros y dieron paso a actividades lúdicas durante la noche. Este análisis se hizo a partir de la información de una fuente primaria y de la prensa que permitió realizar comparaciones de las etapas de la ciudad de acuerdo con la historia de las ciudades. La relevancia de esta investigación se debió a que todavía no había estudios que hayan analizado las modificaciones de los hábitos en las primeras etapas de la electrificación.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

Por: Simón Flórez López | Fecha: 03/02/2022

Este artículo se centra en analizar las representaciones sobre los llaneros, indígenas y pioneros encontradas en un variado grupo de fuentes y referencias, siendo el objetivo principal identificar sus puntos en común para elucidar la existencia de una “estructura mental” -la escala de civilización- como un medio para jerarquizar los grupos poblacionales de los Llanos Orientales. Se propone, también, un análisis de los posibles efectos que tuvo esta escala en la “realidad” de la región y sus habitantes, recogiendo los aportes de Pierre Bourdieu en lo referente al poder de la representación.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hombres civilizados o indios salvajes? Representaciones sobre los llaneros en la segunda mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juicio y Enfermedad: aproximación a las dinámicas de las enfermedades en la Real Audiencia de Santa Fé. 1571

Juicio y Enfermedad: aproximación a las dinámicas de las enfermedades en la Real Audiencia de Santa Fé. 1571

Por: Alejandro Grajales Rivera | Fecha: 03/02/2022

El objetivo de esta disertación es evidenciar y analizar, por medio de una transcripción documental, el proceso sobre un aparente envenenamiento por yerbas, que reposa en el fondo Caciques e Indios en el Archivo General de la Nación (Bogotá). El escrito está dividido en dos partes: la primera es un breve análisis sobre la importancia, diferencia y algunas consideraciones historiográficas en torno a las enfermedades, las relaciones sociales y estereotipos en el choque cultural colonial presentes en el documento; la segunda parte consta de la trascripción documental sobre el proceso judicial a Isabel y Catalina, indígenas ladinas, por el supuesto envenenamiento con yerbas a dos niñas y un indio panche. Se espera que este aporte pueda servir de insumo e incentivo para el desarrollo y entendimiento de algunas de las temáticas y dinámicas coloniales en lo que actualmente es Colombia.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juicio y Enfermedad: aproximación a las dinámicas de las enfermedades en la Real Audiencia de Santa Fé. 1571

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Por: Juan David Rincón Rojas | Fecha: 17/08/2022

Las movilizaciones sociales y estudiantiles han marcado la historia del país desde comienzos del siglo XX. Sus motivos, causas y agentes sociales son de vital interés para comprender la complejidad del fenómeno y los contextos en los que se encuentran imbricados. El presente artículo propone estudiar la movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970, resaltando algunos antecedentes histórico-sociales de las movilizaciones nacionales, así como las repercusiones del fenómeno para los años venideros de la institución, puntualmente hasta 1980. Esto, sobre la mirada de la posición y actividad de los llamados “rectores policías”, actores administrativos que influyeron notablemente en el ambiente universitario de la época y en la gesta de actividades de represión, violencia y resistencia. Para ello, el artículo se apoya en el periódico El Colombiano, y en producciones bibliográficas reflexivas sobre la violencia nacional durante la segunda mitad del siglo XX. 
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de  investigar

Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de investigar

Por: Sharon Rojas Yacamán | Fecha: 01/11/2016

En este ensayo se abordan cuatro libros sobre la historia de la educación escritos o reeditados desde el 2012. En la introducción se hace una breve referencia a la historiografía de la educación en Colombia desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. En el desarrollo se exploran los puntos de convergencia y las distancias que hay entre las investigaciones en cuanto a los ejes temáticos, teóricos y metodológicos. Finalmente, se concluye brevemente a partir de los hallazgos del ejercicio. A lo largo del balance se sostiene que las investigaciones recientes están articuladas en términos metodológicos, en tanto que trabajan desde la propuesta genealógica y arqueológica de Michel Foucault.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de investigar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Por: Pablo Alejandro Sierra Calderón | Fecha: 17/08/2022

Este artículo estudia el proceso de división y repartición de las tierras indígenas de resguardo en la provincia de Bogotá entre los años 1810 y 1860. El escrito, en primer lugar, se encarga de hacer un paneo general de las políticas surgidas en torno al tema de “lo indígena” en las nacientes repúblicas andinas latinoamericanas; luego, haciendo una división en dos periodos (1821-1848, y 1849-1860), aborda cómo se dio el proceso de división de los resguardos indígenas en la provincia de Bogotá, las medidas implementadas por los estamentos de poder provincial, y las problemáticas que suscitó este proceso a nivel político en la provincia.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rosa Alabrús y Ricardo García. Teresa de Jesús. La construcción de la santidad femenina. Madrid: Cátedra, 2015, pp. 271.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

Por: Gabriel Serrano Melo | Fecha: 01/08/2016

La Exposición arqueológica y etnográfica de 1938 corrió paralela a una de las celebraciones conmemorativas más importantes de Colombia: el IV Centenario de la fundación de Bogotá. Este espacio constituyó una oportunidad única en el cual los sujetos de la República admiraron objetos de exposición arqueológica que representaban el pasado más remoto, el origen, de la nación. Pero no sólo objetos, sino, como apareció en la prensa de la época, “ejemplares” indígenas fueron traídos y “expuestos”. En su observación, una representación particular tomó lugar sobre ellos: una imagen que los proyectó como indios-mestizos e indios-origen: dos caras de una misma moneda que sólo podían coexistir por medio de una mistificación de esta imagen. Este artículo propone, pues, una reflexión a la historia del conocimiento antropológico o etnológico a través del análisis de esta doble-imagen.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista de Polaf Safi a Georg Iggers en Kilavuz 52 Traducción Red Distrital de Estudiantes de Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/12/2015

La Corona española reconoció tempranamente (1500) la libertad natural de la mayoría de las comunidades indígenas, declarando a los nativos “vasallos libres de la Corona de Castilla” y seres no sujetos a servidumbre. Por esta vía, los indios accedieron a ciertos derechos propios de la cultura política ibérica, entre ellos y tal vez de los más importantes, el derecho a denunciar judicialmente. En torno a esto, el presente artículo pretende hacer una descripción analítica de dos procesos judiciales comenzados por indios y leerlos a la luz de la legislatura hispano-indiana vigente en el momento, con la intención de entender cómo se desarrollaban los procesos de este tipo, cuál era el interés de las autoridades en estos casos y de qué manera los indios podían acceder a la justicia desigual.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones