Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 104 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Formação Econômico-Social: uma Categoria Marxista para a História

Formação Econômico-Social: uma Categoria Marxista para a História

Por: Thiago Mantuano | Fecha: 01/11/2017

Este artigo tem como objetivo aclarar e divulgar a categoria Formação Econômico-Social para sua instrumentalização na Ciência Histórica. Neste texto, buscaremos demonstrar como a tradição marxista a formulou para capturar a unidade coerente na diversidade social, ressaltando a multiplicidade de fatores, esferas e dimensões que sua pretensão abarca. Importa, também, pontuar a sua diferença e complementariedade ao conceito de Modo de Produção. Por último, teceremos algumas distinções entre formações pré-capitalistas e capitalistas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formação Econômico-Social: uma Categoria Marxista para a História

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kevin Anderson. Marx at the margins: on nationalism, ethnicity, and non-Western societies. (Chicago: The University of Chicago Press, 2010 [2016]), 344 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

Por: Sabrina Lorena Vollweiler | Fecha: 01/08/2017

El objetivo de esta contribución es realizar una reflexión sobre el concepto antropológico de “campo” que resulte útil para una investigación realizada desde la perspectiva de la Antropología Histórica o Etnohistoria. Presentaré un ejercicio ensayado para aplicar ese concepto a los recaudos metodológicos sobre el tema-problema de investigación elegido para mi tesis de grado, explicitando los diversos actores, lugares y procesos que tuve en consideración para pensar el “campo” de mi indagación, mostrando que es una construcción a diseñar en cada caso y que es posible desligar su identificación con la noción de territorio.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto antropológico de campo de investigación y su aplicación a una investigación histórica: el caso de los baqueanos y los lenguaraces en el Virreinato del Río de La Plata (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Antonio Cervera Jiménez. Cartas del Parián. Los chinos de Manila a finales del siglo XVI a través de los ojos de Juan Cobo y Domingo de Salazar. México: Palabra de Clío, 2015. 200 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

Por: Yobani Gonzales Jauregui | Fecha: 01/04/2017

La confederación Perú-Boliviana fue un proyecto político que buscó la unificación de Perú y Bolivia en un solo estado y con una clara política librecambista, que en su aplicación lo- gró mejorar significativamente las arcas del estado peruano. Sin embargo, el florecimiento comercial y la aparente estabilidad política generaron reacciones adversar en los países vecinos como Chile y Argentina, quienes declararon la guerra, no solamente bélica, sino librada igualmente en los periódicos de la época.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Flor Alba Santamaría | Fecha: 12/09/2010

Presentamos a nuestros lectores el vol. 9 núm. 1, de la revista Infancias Imágenes, que cuenta en su sección«Imágenes de investigación» (dedicada a la publicación de artículos científicos) con cuatro artículos: dos decarácter internacional y dos nacionales; aspecto que da cuenta de un avance en nuestro proceso de indexación.Consideramos que la respuesta de autores y evaluadores externos de países como España, Argentina y Méxicoha constituido para la revista una experiencia interesante que nos coloca frente a nuevos retos en este proceso.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

Por: Elsa Ivonne Valencia Chaves | Fecha: 09/06/2017

El presente artículo surge de un ejercicio en el espacio académico Vivencia escolar II de la Licenciatura en Pedagogía Infantil durante 2015, a partir de las observaciones realizadas por estudiantes y docentes respecto a las necesidades de expresión de las emociones de las estudiantes en formación y los niños cuando deben enfrentar una situación problema en el grupo 301 del Colegio Distrital Cundinamarca en Bogotá. A partir de la importancia de la dimensión afectiva y emocional, y teniendo en cuenta el marco conceptual y metodológico, se elaboró una secuencia didáctica aplicada a las estudiantes de la asignatura dentro del seminario y posteriormente a los niños de este curso. Su aplicación permitió establecer la necesidad de asumir la dimensión afectiva y emocional como fundamento para el desarrollo de las competencias ciudadanas y comunicativas dentro del diseño de las actividades desde el área de lenguaje y del niño.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016,

Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016,

Por: Lina María Garzón Ocaña | Fecha: 30/11/2016

El presente artículo recoge las reflexiones que hace parten del avance de la problematización de la tesis doctoral denominada Concepciones de Diversidad en los Educadores Infantiles. Se pretende reflexionar sobre  la concepción estigmatizada  que se le atribuye al término diversidad en el contexto educativo infantil. Por lo general, los educadores infantiles la asocian con población estudiantil que vive en condiciones de vulnerabilidad, discapacidad o etnicidad; esta concepción desconoce e invisibiliza a una población educativa infantil que también requiere atención. ¿Acaso la diversidad se instala solamente en dichos contextos? Concebir la diversidad desde una mirada más amplia, hace de la Educación Inicial, un espacio flexible, abierto, y en especial muy humano, que reconoce y atiende a TODOS los niños y niñas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Álvaro Andrés Leaño Ramírez | Fecha: 04/02/2014

El presente artículo propone una definición del concepto de "robótica pedagógica" a partir del rastreo sobre los orígenes de la robótica y de una reflexión acerca de su posible aplicabilidad a la educación. De esta manera, se crea un punto de partida en la discusión de las posibilidades de inserción de los robots como apoyo didáctico y pedagógico en las aulas, donde estos artefactos mecánicos programables se conviertan en elementos de ayuda para el docente y la elaboración de sus estrategias, con el fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantesa través del cumplimiento de objetivos pedagógicos específicos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los robots llegan a las aulas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Por: Natalia Isabel Ramírez Manjarrés | Fecha: 17/09/2013

Este artículo es el producto de la investigación "De paso por la U.D.: Encuentros y desencuentros. Una mirada a la vida cotidiana de los estudiantes: los que se quedan y los que se van", adelantada por el Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE-cuyo propósito era describir y comprender las situaciones socioculturales asociadas a las dificultades académicas y a la deserción estudiantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a partir del análisis de la cotidianidad universitaria, a fin de aportar elementos críticos y reflexivos con miras a una acción institucional articulada, coherente y participativa, capaz de promover el desarrollo humano integral de quienes conforman la comunidad académica.  La investigación fue desarrollada con la participación de un equipo interdisciplinario que vinculó a las distintas facultades y permitió adelantar una experiencia metodológica que buscó abordar desde diversos enfoques la deserción como una de las problemáticas actuales y complejas de las instituciones de educación superior y de la Universidad. Asimismo, se logró a partir de las voces y las narrativas de los estudiantes identificar las dificultades y las rupturas que se presentan en su vida universitaria, y en particular, aquellas que influyen en el abandono.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Permanencia y abandono en la Educación Superior: una experiencia de investigación a partir de las voces de los jóvenes estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones