Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 104 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

Por: Gabriel Serrano Melo | Fecha: 01/08/2016

La Exposición arqueológica y etnográfica de 1938 corrió paralela a una de las celebraciones conmemorativas más importantes de Colombia: el IV Centenario de la fundación de Bogotá. Este espacio constituyó una oportunidad única en el cual los sujetos de la República admiraron objetos de exposición arqueológica que representaban el pasado más remoto, el origen, de la nación. Pero no sólo objetos, sino, como apareció en la prensa de la época, “ejemplares” indígenas fueron traídos y “expuestos”. En su observación, una representación particular tomó lugar sobre ellos: una imagen que los proyectó como indios-mestizos e indios-origen: dos caras de una misma moneda que sólo podían coexistir por medio de una mistificación de esta imagen. Este artículo propone, pues, una reflexión a la historia del conocimiento antropológico o etnológico a través del análisis de esta doble-imagen.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El indio mestizo, el indio-origen (La doble-imagen del indígena en la Exposición arqueológica y etnográfica de 1938)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una  lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Por: Óscar Daniel Hernández | Fecha: 01/08/2016

El artículo busca responder cómo fue introducida e idealizada la relación causal entre la industria y el progreso a través de la prensa colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar del escaso desarrollo fabril presenciado en el país durante la temporalidad definida, diferentes publicaciones periódicas operaron como vehículos pedagógicos para introducir en la esfera pública un universo de conceptos, valores culturales y referencias acordes al porvenir presenciado en sociedades industrializadas asimiladas como de “mayor civilización”.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de  investigar

Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de investigar

Por: Sharon Rojas Yacamán | Fecha: 01/11/2016

En este ensayo se abordan cuatro libros sobre la historia de la educación escritos o reeditados desde el 2012. En la introducción se hace una breve referencia a la historiografía de la educación en Colombia desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. En el desarrollo se exploran los puntos de convergencia y las distancias que hay entre las investigaciones en cuanto a los ejes temáticos, teóricos y metodológicos. Finalmente, se concluye brevemente a partir de los hallazgos del ejercicio. A lo largo del balance se sostiene que las investigaciones recientes están articuladas en términos metodológicos, en tanto que trabajan desde la propuesta genealógica y arqueológica de Michel Foucault.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la historia de la educación: algunas aproximaciones y reflexiones historiográficas sobre las formas contemporáneas de investigar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Por: Jacqueline Reyes | Fecha: 01/11/2016

En el texto La condición humana, Hannah Arendt presenta la Historia como una narración sin autor, sin comienzo ni fin, sin otro protagonista que la humanidad abstracta. Los héroes en la Historia, quienes tienen la valentía de comunicar su yo más allá de la necesidad, actúan para obtener el brillo que solo da la mirada de los otros, para hacerse recuerdo, pero no pueden medir las consecuencias de su acción, que por definición es ilimitada e incalculable. El único autor de la Historia es el historiador, quién puede comprender el significado de la acción gracias a la luz del acontecimiento singular; por esto para Arendt la Historia es un ejercicio de comprensión y el historiador lejos de pretender ser un científico debe ser un hombre de acción.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia  Conceptual

De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia Conceptual

Por: Nicolás Arias Herrera | Fecha: 01/11/2016

El presente trabajo tiene como propósito exponer sucintamente los objetivos, métodos y retos que implican trabajar con el método de la Bregriffgeschichte o Historia Conceptual, propuesta por el historiador alemán Reinhart Koselleck. En primer lugar, se explican el significado y la importancia de la categoría “concepto” para esta escuela historiográfica. A continuación se exponen las consideraciones metodológicas sobre el trato de los conceptos en la historia, su relación con el tiempo histórico y con las meta-categorías que Koselleck propone en su análisis. Seguidamente se profundiza en la relación de la Historia Conceptual con la Historia Social, pues para Koselleck es fundamental entender cómo los conceptos se desarrollan en la vida práctica. Finalmente se considerará cómo ha sido la apropiación que América Latina ha hecho de esta propuesta investigativa, y cuáles son las limitantes epistemológicas que deben ser superadas en la Historia Conceptual.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia Conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rosa Alabrús y Ricardo García. Teresa de Jesús. La construcción de la santidad femenina. Madrid: Cátedra, 2015, pp. 271.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/04/2017

La creación de un Estado nación en el territorio comprendido por el Virreinato del Nuevo Reino de Granada una vez se consolidó su independencia de la metrópoli española estuvo atravesada por diversos problemas de inclusión e igualación política, social y cultural de sus habitantes que, debido a 300 años de dominio colonial, vivían en una sociedad jerarquizada y vertical. Debido a esto, las comunidades indígenas fueron percibidas como una otredad que debía ser igualada a la categoría de ciudadano de manera paulatina quitándoles lo que las diferenciaba, positiva o negativamente al resto del país. En torno a lo anterior, este texto analiza la manera en que la legislatura y el constitucionalismo nacional colombiano fueron inclusivos o exclusivos con la población indígena a lo largo del siglo XIX.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

Por: Gabriel Vera Mendoza | Fecha: 01/04/2017

Durante las décadas de 1940 y 1950 en Argentina se desarrolla un peculiar movimien- to en torno a la figura de Juan Domingo Perón; movimiento que entablaría fuertes relaciones con la Iglesia católica para fortalecer su influencia hacia la población, especialmente entre las clases populares. Esta relación se desarrolla entre la sumisión y la desobediencia, aspecto este último que agrupa las diferentes resistencias y desencantos hacia el peronismo como catalizador de la movilización para la desestabilización del gobierno de Perón en 1955.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

Por: Yobani Gonzales Jauregui | Fecha: 01/04/2017

La confederación Perú-Boliviana fue un proyecto político que buscó la unificación de Perú y Bolivia en un solo estado y con una clara política librecambista, que en su aplicación lo- gró mejorar significativamente las arcas del estado peruano. Sin embargo, el florecimiento comercial y la aparente estabilidad política generaron reacciones adversar en los países vecinos como Chile y Argentina, quienes declararon la guerra, no solamente bélica, sino librada igualmente en los periódicos de la época.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Confederación Perú-Boliviana: Un proyecto político y económico en los albores de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones