Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 104 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una  lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Por: Óscar Daniel Hernández | Fecha: 01/08/2016

El artículo busca responder cómo fue introducida e idealizada la relación causal entre la industria y el progreso a través de la prensa colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar del escaso desarrollo fabril presenciado en el país durante la temporalidad definida, diferentes publicaciones periódicas operaron como vehículos pedagógicos para introducir en la esfera pública un universo de conceptos, valores culturales y referencias acordes al porvenir presenciado en sociedades industrializadas asimiladas como de “mayor civilización”.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial en cuarentena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social del heredero en Playa Mulatos: un proceso alterno de territorialización en el litoral Pacífico colombiano

La construcción social del heredero en Playa Mulatos: un proceso alterno de territorialización en el litoral Pacífico colombiano

Por: Lina María Muñoz Aristizábal | Fecha: 30/05/2020

En el presente artículo se trabaja la estructura social, la familia y los parentescos en Playa Mulatos, con el propósito de comprender las estrategias de alianza para la preservación de la integridad del patrimonio, centrando el interés en aquellas relaciones que en Vigía y Mulatos se defi nen por elementos propios del territorio, tales como su organización y la apropiación de los recursos, los cuales se articulan en torno a los derechos de propiedad. Se analizan a lo largo del texto las estrategias de control territorial, tales como la endogamia practicada por generaciones entre las familias de herederos, las celebraciones religiosas mareñas y la práctica de la construcción naval como el arte de mayor tradición en la Playa. Estas son territorialidades que permiten evidenciar los contrastes y afi rmaciones identitarias entre lugareños y llegaderos en sus intercambios culturales y materiales, que han logrado convertir en un aprendizaje mutuo posibilitando la convivencia entre ambos grupos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción social del heredero en Playa Mulatos: un proceso alterno de territorialización en el litoral Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Blanqueamiento sonoro”, occidentalización del bambuco en la segunda mitad del XIX

“Blanqueamiento sonoro”, occidentalización del bambuco en la segunda mitad del XIX

Por: Sergio Daniel Arias Carrera | Fecha: 01/01/2020

El presente texto tiene como objetivo retomar diversas fuentes y argumentos expuestos en la historiografía y musicología sobre el bambuco en el siglo XIX, analizándolos bajo la mirada de los estudios poscoloniales latinoamericanos. Así mismo, se busca responder cómo la élite bogotana utilizó la música como un proto-nacionalismo, siendo un fenómeno previo a las discusiones de inicios del siglo XX sobre la música nacional. Por ende, el presente texto se inscribe en el contexto de la segunda mitad del siglo XIX con el fi n de analizar los proyectos de formación ciudadana que legitimaron los géneros europeos, “blanquearon” los géneros más “populares” y finalmente los desconoció.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

“Blanqueamiento sonoro”, occidentalización del bambuco en la segunda mitad del XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los conflictos socioeconómicos de nuestra historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La batalla de los manuales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La imaginación como fuente de la historia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la historiografía y la opinión pública: los miembros del Centro de Historia de Santander ante el pretendido cuarto centenario del Socorro, Santander (1939): español

Entre la historiografía y la opinión pública: los miembros del Centro de Historia de Santander ante el pretendido cuarto centenario del Socorro, Santander (1939): español

Por: Óscar Andrés Pico Cruz | Fecha: 28/02/2023

El objetivo del presente artículo es indagar las características del debate suscitado por la propuesta de conmemoración del cuarto centenario de El Socorro (Santander, Colombia) en 1939. En este sentido, se identificaron dos dimensiones en las que se desarrolló dicha discusión: la opinión pública y la historiografía institucional de las academias de historia. Por consiguiente, la dimensión pública se estudió a través de la prensa y los actos oficiales, mientras que la dimensión historiográfica se trabajó a partir de documentación del Centro de Historia de Santander (CHS). Se identificó que la argumentación varió entre ambos contextos, a pesar de que participaron las mismas personas. En consecuencia, planteamos que para el espacio público se adoptaron argumentos que apelaron a la memoria y la justicia de la conmemoración, mientras que, en el interior del CHS, el debate estuvo marcado por su carácter disciplinar historiográfico y la alusión a la verdad histórica.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conciencia y metacognición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia  Conceptual

De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia Conceptual

Por: Nicolás Arias Herrera | Fecha: 01/11/2016

El presente trabajo tiene como propósito exponer sucintamente los objetivos, métodos y retos que implican trabajar con el método de la Bregriffgeschichte o Historia Conceptual, propuesta por el historiador alemán Reinhart Koselleck. En primer lugar, se explican el significado y la importancia de la categoría “concepto” para esta escuela historiográfica. A continuación se exponen las consideraciones metodológicas sobre el trato de los conceptos en la historia, su relación con el tiempo histórico y con las meta-categorías que Koselleck propone en su análisis. Seguidamente se profundiza en la relación de la Historia Conceptual con la Historia Social, pues para Koselleck es fundamental entender cómo los conceptos se desarrollan en la vida práctica. Finalmente se considerará cómo ha sido la apropiación que América Latina ha hecho de esta propuesta investigativa, y cuáles son las limitantes epistemológicas que deben ser superadas en la Historia Conceptual.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De los conceptos surgen historias: Koselleck y la Historia Conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

Por: Gilberto Pérez Campos | Fecha: 16/07/2010

¿Qué es la “educación de padres” en la práctica y como una práctica sociocultural? Este trabajo es una aproximación inicial a esta cuestión. Se examina un programa gubernamental de educación de padres. Se reconstruye el proceso de conformación del programa y se identifica una tensión inherente entre una tendencia prescriptiva basada en el conocimiento especializado y una intención de hacer del “intercambio de experiencias” el recurso básico para el aprendizaje. Se analizan las consecuencias de esta tensión sobre la complejidad y ambigüedad de los marcos de interacción que se co-constituían en las sesiones del programa
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones