Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 104 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Coleccionismo real y coleccionismo de mercader en la España de Felipe IV

Coleccionismo real y coleccionismo de mercader en la España de Felipe IV

Por: Santiago Acosta Martínez | Fecha: 01/01/2020

A partir de la historia del coleccionismo de Arte en España, se realiza un análisis comparativo entre dos colecciones reconocidas del siglo XVII: el Gabinete de Curiosidades de Cornelis Van Deer Geest (representado por Willem Van Haecht, pintura abordada por medio de un análisis iconográfico e iconológico) y la colección de Felipe IV del Alcázar de Madrid (plasmada en el inventario de 1636 y complementada con el tratado de arte “Diálogos con la Pintura” del artista Vicente Carducho, vigente en aquel entonces), desarrollando el debate sobre la intencionalidad “hacia adentro” o “hacia afuera” de cada tipo de colección, lo discursos reproducidos por estas, y poniendo especial atención a los factores históricos, sociales y culturales que propiciaron estas diferencias. En la primera parte se hace un breve Estado del Arte sobre la historia del coleccionismo de arte en Europa problematizando los conceptos de colección “pública” o “privada”. Luego se aborda por separado cada caso realizando las comparaciones propuestas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coleccionismo real y coleccionismo de mercader en la España de Felipe IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una  lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Por: Óscar Daniel Hernández | Fecha: 01/08/2016

El artículo busca responder cómo fue introducida e idealizada la relación causal entre la industria y el progreso a través de la prensa colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar del escaso desarrollo fabril presenciado en el país durante la temporalidad definida, diferentes publicaciones periódicas operaron como vehículos pedagógicos para introducir en la esfera pública un universo de conceptos, valores culturales y referencias acordes al porvenir presenciado en sociedades industrializadas asimiladas como de “mayor civilización”.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Por: Jacqueline Reyes | Fecha: 01/11/2016

En el texto La condición humana, Hannah Arendt presenta la Historia como una narración sin autor, sin comienzo ni fin, sin otro protagonista que la humanidad abstracta. Los héroes en la Historia, quienes tienen la valentía de comunicar su yo más allá de la necesidad, actúan para obtener el brillo que solo da la mirada de los otros, para hacerse recuerdo, pero no pueden medir las consecuencias de su acción, que por definición es ilimitada e incalculable. El único autor de la Historia es el historiador, quién puede comprender el significado de la acción gracias a la luz del acontecimiento singular; por esto para Arendt la Historia es un ejercicio de comprensión y el historiador lejos de pretender ser un científico debe ser un hombre de acción.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política electoral del general José Rufino Echenique en las elecciones de 1850

La política electoral del general José Rufino Echenique en las elecciones de 1850

Por: Luis Ángel Elescano Paz | Fecha: 03/02/2022

El objetivo de este artículo es analizar la política electoral que utilizó el general José Rufino Echenique para ganar las elecciones presidenciales de 1850. En ese sentido, este trabajo se centra en examinar cómo el general Echenique afrontó la cuestión sobre su nacionalidad; pero al mismo tiempo, analizará la posición política que mantuvo el general Ramón Castilla frente a los hechos de violencia –en los cuales también intervinieron las autoridades de su gobierno– que acompañaron al proceso electoral.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política electoral del general José Rufino Echenique en las elecciones de 1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios femeninos a través de los discursos visuales del semanario Sábado, Quito 1953-1966

Imaginarios femeninos a través de los discursos visuales del semanario Sábado, Quito 1953-1966

Por: Analía Vallejo Larrea | Fecha: 04/09/2018

Este artículo analiza la sección “Deténgase aquí mujer” del semanario Sábado en el período de 1953 a 1966. Indaga la construcción de los imaginarios femeninos de la época, los aspectos que tienen una relación directa con las mujeres y los cambios que se han dado a lo largo del tiempo. El análisis muestra la estrecha relación de la mujer con la religión, el interés por parte de los varones de escribir sobre las mujeres y el vínculo de los imaginarios femeninos con la vanidad. También se puede ver repetidamente la importancia que tiene el rol de esposa fiel y de madre, consideradas como características indispensables de una mujer de la época.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Senda de la Dama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Conquista de Masal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Búsqueda II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre la universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La audacia instintiva de un emprendedor

La audacia instintiva de un emprendedor

Por: Juan Gonzalo Betancur Betancur (Director) | Fecha: 2013

Un paseo escolar se convierte en una aventura dónde aparecerán seres milenarios con la intención de destruir la existencia, y Julián un niño de 15 años tendrá que detenerlos. Este es un piloto que se hizo para Faber-Castell Colombia en el 2013, usando los productos creative studio. En un cómic que cuenta la aventura de Dioses olvidados, armaduras míticas y un elegido que luchará para enfrentar al mal que regresa a la tierra.
Fuente: comiccolombiano.com Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Julián y la Armadura de Áxnatec

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo sensorial, la apreciación y el coleccionismo: la Vista y el imaginario en la Corte de Felipe IV

Lo sensorial, la apreciación y el coleccionismo: la Vista y el imaginario en la Corte de Felipe IV

Por: Paulina Ocampo Martínez | Fecha: 2021

Investigando una investigación, es el primer capítulo de un ejercicio de adaptación al cómic del proceso de investigación de Joanne, sus preguntas, encuentros y reflexiones, y se alimenta en parte del libro Cowards Don’t Make History. Orlando Fals Borda and the Origins of Participatory Action Research, Duke University Press, 2020, que saldrá próximamente en español como El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa, Universidad del Rosario, 2021.
Fuente: comiccolombiano.com Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigando una investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones