Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 104 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Por: Alejandra Vallejo Fonseca | Fecha: 01/05/2015

Este trabajo tiene por objetivo explorar el desarrollo de los procesos de memoria que se han llevado a cabo tras la dictadura uruguaya —ocurrida entre los años 1973 y 1985—, originada a partir del Golpe de Estado del 27 de Junio de 1973. Las iniciativas de memoria histórica a las que hace referencia este ensayo atañen tanto a las cuestiones legales y jurídicas, como a los esfuerzos impulsados desde la sociedad civil.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El capital. El manga. Karl Marx. Adaptación de Studio Variety Art Works y East Press Co. Traducción de Maite Madinabeitia. Título original: Manga de dokuha, Das Kapital/Sequel to Das Kapital (2008, 2009). Madrid: Herder, 2013. 400 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva histórica y osteológica de la muerte de niños en Manizales, 1880-1919

Perspectiva histórica y osteológica de la muerte de niños en Manizales, 1880-1919

Por: Gina Martínez Rojas | Fecha: 01/05/2015

A partir de conocer las condiciones de vida en la ciudad de Manizales a finales del siglo XIX y principios del XX, se realizó una aproximación a explicar la mortalidad infantil de la época y la presencia de criba orbitaria en un conjunto de restos óseos de individuos subadultos. Para ello, se apeló a dos disciplinas: a la antropología biológica con el fin de conocer la distribución de edades a la muerte y la identificación de la huella osteológica (criba orbitaria) en los restos óseos; y a la antropología histórica para poder recuperar la información histórica a través de la revisión de archivos, y de esta manera conocer las posibles causas de un hecho biológico a razón del contexto sociocultural, ya que se puede ver lo que quedó plasmado en los restos óseos y apoyar la explicación a través de los documentos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva histórica y osteológica de la muerte de niños en Manizales, 1880-1919

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio  en el siglo XVII

Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII

Por: Yobani Gonzales Jáuregui | Fecha: 01/05/2015

El presente trabajo de investigación analiza el uso de la vía judicial por parte de la población afro en Lima durante el siglo XVII, así como el papel de la Iglesia en la protección de su vida conyugal. Siendo la legislación eclesiástica la que aportó de forma decisiva al reconocimiento de los esclavos como seres humanos, nuestra propuesta buscará reconstruir los caminos de adecuación y resistencia que los esclavos ofrecieron frente al sistema. Asimismo, cómo este les permitió cuestionarlo a través de sus propios elementos, como el derecho.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/12/2015

La Corona española reconoció tempranamente (1500) la libertad natural de la mayoría de las comunidades indígenas, declarando a los nativos “vasallos libres de la Corona de Castilla” y seres no sujetos a servidumbre. Por esta vía, los indios accedieron a ciertos derechos propios de la cultura política ibérica, entre ellos y tal vez de los más importantes, el derecho a denunciar judicialmente. En torno a esto, el presente artículo pretende hacer una descripción analítica de dos procesos judiciales comenzados por indios y leerlos a la luz de la legislatura hispano-indiana vigente en el momento, con la intención de entender cómo se desarrollaban los procesos de este tipo, cuál era el interés de las autoridades en estos casos y de qué manera los indios podían acceder a la justicia desigual.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Carlos Pérgolis El deseo de modernidad en la ciudad republicana. Edición de la Universidad de la Costa - Universidad Católica de Colombia. Bogotá diciembre 2013. 96 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La muerte en Lima en los albores del romanticismo: 1830 –  1860

La muerte en Lima en los albores del romanticismo: 1830 – 1860

Por: César Cortez Mosquera | Fecha: 01/12/2015

A mediados del siglo XIX, la influencia romántica en Lima fue evidente. De los nuevos gustos y sensibilidades que introdujo el movimiento romántico entre las elites, nació una expresión distinta en torno a la muerte (ajena). Para los románticos limeños, la muerte era la injusta imposición de un orden natural y divino, que estuvieron poco dispuestos a aceptar con resignación. Esta nueva forma de intolerancia ante la muerte encontró en la prensa escrita un espacio ideal para expresarse (y compartirse) en un plano de grupo, como una forma de mitigar el dolor. A este respecto, las necrologías y las coronas fúnebres (escritas en prosa y en verso) publicadas en los diarios capitalinos, cumplieron un papel determinante, ya sea en el mantenimiento del recuerdo (prolongación de la vida) o en la construcción de paradigmas (cívicos y cristianos) socialmente aceptados.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La muerte en Lima en los albores del romanticismo: 1830 – 1860

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconquista imposible: planes político-militares del  virrey Pezuela frente a la independencia de Chile, 1817-1818

La reconquista imposible: planes político-militares del virrey Pezuela frente a la independencia de Chile, 1817-1818

Por: Patricio Alonso Alvarado Luna | Fecha: 01/12/2015

El presente artículo tiene como objetivo analizar los planes del virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, frente a la presencia del ejército de San Martín en Chile. Para esto, se expondrá el contexto del virreinato peruano y de Chile en 1817, los problemas político-militares en el ejército realista y los motivos por los cuales el plan del virrey Pezuela terminó fracasando.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reconquista imposible: planes político-militares del virrey Pezuela frente a la independencia de Chile, 1817-1818

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión  de Coronas (1589-1640)

La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)

Por: Irene María Vicente | Fecha: 01/12/2015

Durante la colonización de América, los poderes europeos tuvieron que hacer frente a las poblaciones originarias allí establecidas implementando mecanismos para integrarlas en la nueva sociedad colonial. El artículo compara la primera legislación hacia los nativos tanto de España como de Portugal, analizando después su evolución en Brasil desde 1580 hasta 1640, momento en el que ambas coronas estuvieron unidas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista de Polaf Safi a Georg Iggers en Kilavuz 52 Traducción Red Distrital de Estudiantes de Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones