Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Por: Santiago Giraldo Peláez | Fecha: 2019

El Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura e ingeniería de las sociedades taironas que habitaron las caras norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en grandes poblados construidos en piedra y tierra armada. Localizado en la parte alta de la cuenca del río Buritaca a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, sus más de 200 estructuras dispersas en 33 hectáreas ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable.Esta segunda edición de la guía incluye la historia de su hallazgo en la década de los años setenta con fotografías de la primera expedición, una completa descripción de sus sectores y áreas, y la historia de la construcción del poblado desde elsiglo VII d. C hasta que fue abandonado a finales del siglo XVI. También se incluye una lista de sugerencias para el viajero, instrucciones sobre cómo llegar al parque y mapas de la zona y el sitio.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Por: Alejandro Dever | Fecha: 2000

Informe arqueológico N.° 1. El objetivo de la presente investigación es evaluar las propuestas sobre la adopción de la agricultura en el Bajo Magdalena, Colombia. Durante años, la región de la costa caribe colombiana ha sido considerada como un centro en el cual se desarrolló —y difundió hacia otras partes de América— el inicio de la vida sedentaria, la producción de cerámica y la agricultura hacia el quinto milenio a.C. Sin embargo, las evidencias sobre el desarrollo de la agricultura en la costa colombiana en una época tan temprana se han basado en asociaciones muy dudosas entre la presencia de alfarería, el sedentarismo y la agricultura. Pese a continuos esfuerzos por parte de los investigadores que trabajan en la zona, ha sido imposible establecer cuándo y cómo se desarrollaron la vida sedentaria y la agricultura en la región.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Por: Felipe Cárdenas Arroyo | Fecha: 2002

Informe arqueológico N.° 3. Lo que sigue es un nuevo aporte al conocimiento de la agricultura y la alimentación prehispánica en Colombia. Soy consciente de la magnitud del tema, y que estoy manejando solamente una de las tantas variables que lo conforman. Pienso que la información que se publica en este trabajo, apoya directamente la idea de que los grupos cazadores-recolectores de la Sabana de Bogotá de hace 9 ó 10 mil años, basaron su subsistencia principalmente en la recolección de plantas silvestres por encima del consumo de carne de cacería; y que las sociedades tardías que llamamos agrícolas, en realidad tenían una dieta mixta compuesta por diversidad de proteína tanto animal como vegetal, alimentos altamente procesados en forma de harinas y también frutos silvestres.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Por: Sebastián Fajardo Bernal | Fecha: 2011

Informe arqueológico N.° 6. Esta investigación estudió si la construcción de la jerarquía social entre las unidades domésticas de la comunidad de Suta en el valle de Leiva fue negociada y si esa posible negociación permitió llevar a cabo modificaciones en la estructura política entre los siglos XI y XVII. La metodología de campo usada para la recolección de datos fue la de pozos de sondeo realizados en patrones regulares, una técnica que ha sido utilizada para examinar sociedades a nivel comunal y que ha permitido la identificación y comparación de unidades residenciales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fórmulas rutinarias en la clase de alemán como lengua extranjera. Consideración didáctica sobre la base del análisis fraseolingüístico de la película “La estrategia del Caracol”

Fórmulas rutinarias en la clase de alemán como lengua extranjera. Consideración didáctica sobre la base del análisis fraseolingüístico de la película “La estrategia del Caracol”

Por: Karen Lorena Baquero Castro | Fecha: 2012

En este trabajo se investigan las fórmulas rutinas en el marco de la fraseología contrastiva del alemán y el español, en su variante colombiana. El análisis fraseolingüístico aquí propuesto se basa en un corpus contrastivo, construido a partir de la subtitulación alemana de la película colombiana “La Estrategia del Caracol” y su versión original. Adicionalmente, se analizan algunos componentes no verbales de la situación en donde tiene lugar la fórmula rutinaria, tales como los gestos. El resultado de este análisis constituye la base de estrategias didácticas para aprendices del alemán en Colombia. Teniendo en cuenta esa importancia, se aprovecha el potencial de los medios audiovisuales para la transmisión de unidades lingüísticas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fórmulas rutinarias en la clase de alemán como lengua extranjera. Consideración didáctica sobre la base del análisis fraseolingüístico de la película “La estrategia del Caracol”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Linguistische und psycholinguistische Analyse von Sprachproduktionsfehlern in der deutschen und spanischen Sprache - Ein Sprachvergleich der Versprecher in spontanen Befragungen auf Deutsch und Spanisch

Linguistische und psycholinguistische Analyse von Sprachproduktionsfehlern in der deutschen und spanischen Sprache - Ein Sprachvergleich der Versprecher in spontanen Befragungen auf Deutsch und Spanisch

Por: Cindy Alejandra Enciso Herrera | Fecha: 2015

Zusammenfassung: Boomer & Laver (1968: 4) definieren einen Versprecher als “an involuntary deviation in performance from the speaker’s current phonological, grammatical or lexical intention”. Aus diesem Begriff lassen sich drei Standpunkte folgern: Erstens, dass der Sprecher in der Regel ein phonologisches, grammatisches und/oder lexikalisches Intendiertes am Sprechen hat; zweitens, dass er sein Intendiertes mit der möglichst geringsten Anzahl von Unklarheiten zu äußern versucht; und drittens, dass der Sprecher immer unter dem Risiko steht, von seinem Intendierten abzuweichen. Beim Sprechen läuft der Sprecher die fast unvermeidbare Gefahr, Sprachproduktionsfehler bei seinen Gesprächsbeiträgen und in seinen Äußerungen zu begehen. Die Versprecher können auf verschiedenen Ebenen der Sprache auftauchen, bspw. auf der morphologischen, auf der syntaktischen oder auf der phonologischen Ebene. Mehrere Sprachwissenschaftler, unter anderen Meringer & Mayer (1978), del Viso (2002) und Wiedenmann (1992) haben sich mit den Versprechern verschiedener Sprachen beschäftigt. Diese Autoren berücksichtigten bei ihren Forschungen spontane, erzeugte, vollständige, unvollständige, in Korpora registrierte Versprecher, u.a. (vgl. Meringer & Mayer 1978; del Viso 2002; Wiedenmann 1992; Baars, Motley et al. 1975). Gleichwohl ist der Vergleich zwischen Versprechern im Deutschen und im Spanischen noch nicht näher untersucht worden. Die vorliegende Arbeit befasst sich mit einer linguistischen und psycholinguistischen Analyse von Sprachproduktionsfehlern in der deutschen und spanischen Sprache. Da das linguistische Feld der Versprecher aus zahlreichen Ansichten verschiedener Autoren analysiert worden ist, wird mit diesem Sprachvergleich versucht, die Versprecher in beiden Sprachen unter einer besonderen, ähnlich gestalteten kommunikativen Situation zu erforschen. Es wird außerdem versucht grob zu erkunden, inwiefern sich die Lapsus Linguae in einer bestimmten kommunikativen Praktik in den beiden Sprachen unterscheiden kann. Die in dieser Arbeit analysierten Sprechfehler werden aus einer Videoreihe gesammelt, in der es sich um spontane Befragungen von Passanten auf der Straße handelt (siehe Punkte 2.1. und 2.2.). Im ersten Teil wird der theoretische Hintergrund dargelegt. In diesem Teil werden zuerst die Versprecher als ein Phänomen der gesprochenen Sprache erläutert. Danach versucht man die Grenze zwischen den Lapsus Linguae, den Formulierungsproblemen und anderen Phänomenen der prototypischen Mündlichkeit festzustellen. Dann wird ein Überblick über den Begriff Versprecher im linguistischen Bereich vorgestellt. Der theoretische Hintergrund wird mit der Klassifizierung von Versprechern abgeschlossen. Im zweiten Teil wird eine empirische Untersuchung zu den Versprechern in der deutschen und in der spanischen Sprache durchgeführt. Dabei wird das Material beschrieben, aus welchem die Sprechfehler gesammelt werden. Weiterhin wird eine Erklärung der Vorgehensweise für die auf diesem Material basierende Studie dargelegt. Im letzten Teil werden die Ergebnisse und eine Analyse zu diesen präsentiert. Schließlich werden die Schlussfolgerungen der vorliegenden Arbeit dargelegt. Resumen: Los errores de habla han sido estudiados por numerosos autores en diferentes idiomas, como por ejemplo Nora Wiedenmann en alemán (1992), Susana del Viso en español (2002), Merrill Garrett (1992) en inglés, entre otros. Estos errores conocidos también como Lapsus Linguæ han sido investigados desde sus diferentes categorías, a saber ‘errores espontáneos, provocados, completos, incompletos, registrados en corpus’, etc. Sin embargo, hasta ahora no se han realizado análisis detallados de comparación de los errores de producción del lenguaje en las lenguas española y alemana. Este es, pues, el objetivo de este trabajo, en el que se presenta un análisis lingüístico y psicolingüístico de los errores de producción del lenguaje en ambos idiomas. Debido a que el campo lingüístico de los Lapsus Linguæ puede ser tratado desde numerosos puntos de vista y es un campo aún en constante investigación, se realiza en el presente trabajo una recopilación de dichos errores a partir de una situación comunicativa específica, la cual ha sido producida de forma similar para ambas lenguas. Esta situación consiste en encuestas o mini entrevistas pertenecientes a un proyecto lingüístico originado por estudiantes alemanes en el año 2006. Como siguiente objetivo se busca indagar si existen diferencias a nivel subléxico, léxico y supraléxico entre ambas lenguas en los errores de habla en prácticas comunicativas específicas. El presente análisis psicolingüístico está basado en aspectos morfosintácticos de los Lapsus Linguæ e incluye tanto el análisis teórico de dichos errores, en el que se presentan teorías de varios autores respecto a los errores de habla, como un análisis empírico en el que se recolectan 299 nuevos errores en alemán y español antes no estudiados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Alteraciones del aparato de Golgi y del tráfico de membranas en un modelo celular de la enfermedad de Parkinson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXVII. Pasifloraceas y Begoniaceas

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXVII. Pasifloraceas y Begoniaceas

Por: José Celestino Mutis | Fecha: 1955

Revisó las Pasifloráceas y Begoniáceas de este tomo, identificó las láminas y las descripciones de don José Celestino Mutis, y añadió los textos modernos sobre la Sistemática de las especies Lorenzo Uribe Uribe, S. I. Director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las mentes libres en el derecho penal. Neurociencias y libertad desde una perspectiva funcional de la mente = Free minds in criminal law. Neurosciences and freedom from a functional view of the mind

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo II. Algas, líquenes, hongos, hepáticas y musgos

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo II. Algas, líquenes, hongos, hepáticas y musgos

Por: Maritza del Rosario Padilla Bueno | Fecha: 2014

The purpose of this dissertation is to empirically, analytically, and descriptively, investigate whether or not, and to what extent the fundamental human right to due process of Colombian Army members has been violated by national and international tribunals. The investigation is based on Human Rights and International Humanitarian Law (IHL), and analyses cases of Colombian Army members being tried for human rights and IHL abuses by Colombian and international courts. Thus, it argues that due to the “Fuero Militar” (Military Judiciary Jurisdiction) being weakened, the fundamental human right to due process has been violated for military personnel. Accordingly, the paper presents a hypothesis that suggests that political and legal changes of the Military Justice System in Colombia have resulted in due process violations to Colombian Army members. The paper provides analysis of: Firstly (a) the United Kingdom, The United States and the Colombian Armed Forces and Police, in terms of, chain of command, structure, Military Justice, rights and duties; (b) a detailed Colombian Army structure; (c) a comparison between the three countries, illustrating the reasons that made the Colombian context unique; (d) the due process from international legislation to Colombian legislation; (e) the Transitional Justice concept and its interference in the Colombian armed conflict. Secondly, the information collected in the 31 interviews with Colombian Army members being tried for human rights and IHL abuses; together with assessment of three high-profile cases in which Colombian Army members are being tried for human rights and IHL abuses: “Soacha”, “Mapiripan” and “Palacio de Justicia”.  The analysis of the research findings concludes that the weakening of the “Fuero Militar” have increased the number of allegations of human rights violations in the particular case due process to servicemen. Finally, policy changes are suggested and the dissertation recommends that further research be conducted.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Human rigths violations to army members: the rigth to due process = Violaciones a los derechos humanos a los miembros del ejército: el derecho al debido proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza

La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza

Por: Luisa Fernanda Mendoza Berrío | Fecha: 2015

This paper explores the relationship between land inequality and inclusive growth in light of land policies for growth and poverty reduction. Contrasting traditional redistribution with inclusive rural growth shows the importance of land as an economic, social and political asset for achieving sustainable development. Analysing the Brazilian case, the paper suggests that inclusive growth strategies do not effectively counteract structural conditions of inequality and rather than attacking exclusionary growth patterns merely address immediate exigencies. Hence, returning to redistribution is fundamental for including the rural poor in modern economies, not just in terms of economic efficiency but for constructing equitable and approachable markets that enable the expansion of individual freedom. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Inclusive growth, inequality and the role of land in rural development in Brazil = Crecimiento inclusivo, inequidad y el rol de la tierra en el desarrollo rural de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Por: Yeinzon Rodríguez García | Fecha: 2005

We review some theoretical and statistical aspects of the origin of the large-scale structure in the Universe, in view of the two most widely known and accepted scenarios: the inflaton and the curvaton scenarios. Among the theoretical aspects, we point out the impossibility of having a low inflationary energy scale in the simplest curvaton model. A couple of modifications to the simplest setup are explored, corresponding to the implementation of a second (thermal) inflationary period whose end makes the curvaton field `heavy', triggering either its oscillations or immediate decay. Low scale inflation is then possible to attain with H_\ast being as low as 1 TeV. Among the statistical aspects, we study the bispectrum B_\zeta(k_1,k_2,k_3) of the primordial curvature perturbation \zeta whose normalisation \fnl gives information about the level of non-gaussianity in \zeta. In connection with \fnl, several conserved and/or gauge invariant quantities described as the second-order curvature perturbation have been given in the literature. We review each of these quantities showing how to interpret one in terms of the others, and analyze the respective expected \fnl in both the inflaton and the curvaton scenarios as well as in other less known models for the generation of primordial perturbations and/or non-gaussianities. The \delta N formalism turns out to be a powerful technique to compute \fnl in multi-component slow-roll inflation, as the knowledge of the evolution of some family of unperturbed universes is the only requirement. We present for the first time this formalism and apply it to selected examples.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The origin of the large-scale structure in the Universe: theoretical and statistical aspects = El origen de la estructura a gran escala en el Universo: aspectos teóricos y estadísticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones