Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Nacional San Agustín. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Nacional San Agustín. Guía para visitantes

Por: Víctor González | Fecha: 2011

El mayor complejo de monumentos megalíticos de la América precolombina está conformado por un grupo de yacimientos arqueológicos dispersos en una amplia región en el valle alto del río Magdalena, en el suroccidente de Colombia, conocido como la "zona arqueológica de San Agustín". Reconocido por la Unesco en 1995 como patrimonio cultural de la humanidad, San Agustín simboliza la capacidad que tuvieron las sociedades prehispánicas del norte de Sudamérica para crear y expresar, especialmente en las esculturas monolíticas. En los montículos de tierra y en los corredores funerarios, se puede apreciar algo de su singular forma de organización social, así como de su visión del mundo.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Nacional San Agustín. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Por: | Fecha: 2023

En los últimos años han proliferado valiosos textos sobre los pueblos del Darién y, particularmente, sobre el desafío territorial que esta provincia colonial representó para la Corona española. Desde la década del ochenta, se ha publicado una rica literatura sobre el rol de los ingenieros militares en las reformas de la monarquía española para controlar sus “posesiones de ultramar”. En ese marco, el Diario del reconocimiento del golfo e istmo del Darién, firmado por el ingeniero Antonio de Arévalo en 1761, ha sido usualmente usado y citado. Por un camino distinto, dando continuidad a los temas del Nuevo Atlas Histórico Marítimo, siglos XVI a XVIII, de Nara Fuentes Crispín (ICANH 2022), la presente edición facsimilar de la misma autora aborda el estudio de dos aspectos inexplorados: la naturaleza retórica y la composición lingüística del diario de Arévalo, en particular, y de los diarios de navegación de cabotaje, en general, en el devenir del pensamiento geográfico de los siglos XVII y XVIII, sus modos de describir el espacio y sus cartografías.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Por: Juan Fernando Cobo Betancourt | Fecha: 2018

Este libro contiene la primera edición crítica de toda la legislación eclesiástica de la arquidiócesis de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada. Recopila las constituciones del primer y el segundo sínodos de Santafé, de 1556 y 1606, el influyente Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas, compuesto en 1576, y el primer y único concilio provincial del periodo colonial, celebrado en 1625 y hasta ahora inédito. Las autoridades eclesiásticas del Nuevo Reino produjeron estos textos valiéndose de una multitud de fuentes legales, teológicas y pastorales provenientes de distintos lugares y momentos, en un proceso complejo de traslación y adaptación. El resultado fue un marco legal para gobernar el desarrollo de la Iglesia y su proyecto evangelizador, introducir ambiciosas reformas e imponer su liderazgo en un periodo de cambios intensos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

Por: Susana E. Matallana Peláez | Fecha: 2016

En el mes de septiembre de 1601, en la región de Ibagué, Constanza Cuyamaima, Catalina Chumba, Barbola, Juan Nataima y Martín Caima serían acusados del asesinato, por medio de brujería, del hijo menor de un encomendero español. Los cinco eran moaneros o chamanes panches. Aunque Constanza y Barbola ya habían sido acusadas diez años antes por brujería, habían sido absueltas en esa ocasión. Pero la muerte del joven Pedro Melendes iba a arrastrarlas a un juicio con consecuencias muy distintas. El juicio, que se desarrolló entre septiembre y diciembre de 1601, ocurrió en uno de los momentos más álgidos de la arremetida indígena rebelde contra el establecimiento español. Este documento nos permite vislumbrar la compleja situación que se vivía entonces en la Nueva Granada, cinco años antes de que don Juan de Borja lanzara su ofensiva general contra los pijaos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Por: | Fecha: 2012

Muchos de los protagonistas, hechos, obras y datos que se encuentran en este libro esperaron durante siglos a ser descubiertos a través de documentos hallados en archivos colombianos y españoles; su recopilación pretende ofrecer fuentes que sirvan para la construcción de una historia más completa y verídica del arte de la pintura en territorio neogranadino. En las siguientes páginas el lector encontrará transcripciones de manuscritos que tuvieron su origen en el periodo colonial y que contienen noticias sobre la pintura que circuló en el Nuevo Reino de Granada. Esta información podrá ratificar en algunos casos y descartar en otros las hipótesis que desde mediados del siglo xix hasta la fecha se habían planteado los estudiosos de este arte.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Red Sonja: Black, White, Red #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Por: Miguel Martínez de Leache | Fecha: 2010

Con el nombre de Mesue fueron conocidos al menos dos farmaceutas medievales de origen árabe con cuyas obras tuvo contacto Miguel Martínez de Leache (1615-1673), notable boticario navarro, bien durante su formación académica desde los veinte hasta los veinticinco años en la Roma del Renacimiento o por su propia experiencia y aprendizaje en el seno de su familia, dedicada desde generaciones atrás a la medicina y a las artes farmacéuticas. Los Discursos farmacéuticos sobre los cánones de Mesue, publicados originalmente por Martínez de Leache en 1652, más que una farmacopea, fue una obra que recogió y extendió hasta la Nueva Granada las nociones arábigas y las del humanismo renacentista sobre el cuerpo humano y su relación con la naturaleza. Esta transcripción, tomada de un ejemplar de la antigua botica de los jesuitas de Bogotá, atestigua sobre los saberes que cimentaron el surgimiento del campo farmacéutico, tanto en el Viejo Continente como en el Nuevo Mundo.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro del parto humano y Libro de las enfermedades de los niños

Libro del parto humano y Libro de las enfermedades de los niños

Por: Francisco Núñez | Fecha: 2010

El médico Francisco Núñez de Coria publicó por primera vez El libro del parto humano en Alcalá, su ciudad natal, en 1580, basado al parecer en una obra original de su colega y contemporáneo alemán Eucharius Rösslin. La versión que aquí se recoge y el Tratado de las enfermedades de los niños -de autor anónimo- de 1724 de los Principios de cirugía de Jerónimo de Ayala, obra recuperada y publicada por el ICANH en 2009. Estas transcripciones constituyen un testimonio invaluable sobre el origen y la institucionalización de la obstetricia y de la pediatría en Occidente, particularmente en el Nuevo Mundo, un cambio histórico que se fue dando a partir de la paulatina apropiación de procesos naturales, como el alumbramiento y la crianza, como objetos de estudio de una ciencia médica aún incipiente.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Libro del parto humano y Libro de las enfermedades de los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principios de cirugía: útiles y provechosos para que puedan aprovecharse los principiantes en esta facultad

Principios de cirugía: útiles y provechosos para que puedan aprovecharse los principiantes en esta facultad

Por: Jerónimo de Ayala | Fecha: 2009

Esta transcripción reproduce y comenta un documento clásico en la historia de la medicina del periodo colonial: Principios de cirugía (Madrid, 1673), de Jerónimo de Ayala, con un apéndice que diez años después de su primera edición incluyó un importante fragmento de Cirugía universal (Madrid, 1627) de Juan Fragoso. En esta juiciosa y curiosa recuperación, el lector encontrará no solo una nosografía detallada y didáctica del siglo XVII, sino también los esbozos historiográficos que le permiten remontarse a los orígenes de la emergencia y consolidación de la especialización y la autonomía de la profesión médica en el contexto de la Nueva Granada.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principios de cirugía: útiles y provechosos para que puedan aprovecharse los principiantes en esta facultad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones