Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Por: Juan Fernando Cobo Betancourt | Fecha: 2018

Este libro contiene la primera edición crítica de toda la legislación eclesiástica de la arquidiócesis de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada. Recopila las constituciones del primer y el segundo sínodos de Santafé, de 1556 y 1606, el influyente Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas, compuesto en 1576, y el primer y único concilio provincial del periodo colonial, celebrado en 1625 y hasta ahora inédito. Las autoridades eclesiásticas del Nuevo Reino produjeron estos textos valiéndose de una multitud de fuentes legales, teológicas y pastorales provenientes de distintos lugares y momentos, en un proceso complejo de traslación y adaptación. El resultado fue un marco legal para gobernar el desarrollo de la Iglesia y su proyecto evangelizador, introducir ambiciosas reformas e imponer su liderazgo en un periodo de cambios intensos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

Por: | Fecha: 2016

En el mes de septiembre de 1601, en la región de Ibagué, Constanza Cuyamaima, Catalina Chumba, Barbola, Juan Nataima y Martín Caima serían acusados del asesinato, por medio de brujería, del hijo menor de un encomendero español. Los cinco eran moaneros o chamanes panches. Aunque Constanza y Barbola ya habían sido acusadas diez años antes por brujería, habían sido absueltas en esa ocasión. Pero la muerte del joven Pedro Melendes iba a arrastrarlas a un juicio con consecuencias muy distintas. El juicio, que se desarrolló entre septiembre y diciembre de 1601, ocurrió en uno de los momentos más álgidos de la arremetida indígena rebelde contra el establecimiento español. Este documento nos permite vislumbrar la compleja situación que se vivía entonces en la Nueva Granada, cinco años antes de que don Juan de Borja lanzara su ofensiva general contra los pijaos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Por: Laura Liliana Vargas Murcia | Fecha: 2012

Muchos de los protagonistas, hechos, obras y datos que se encuentran en este libro esperaron durante siglos a ser descubiertos a través de documentos hallados en archivos colombianos y españoles; su recopilación pretende ofrecer fuentes que sirvan para la construcción de una historia más completa y verídica del arte de la pintura en territorio neogranadino. En las siguientes páginas el lector encontrará transcripciones de manuscritos que tuvieron su origen en el periodo colonial y que contienen noticias sobre la pintura que circuló en el Nuevo Reino de Granada. Esta información podrá ratificar en algunos casos y descartar en otros las hipótesis que desde mediados del siglo xix hasta la fecha se habían planteado los estudiosos de este arte.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Por: | Fecha: 2012

En 1667, Pedro Bolívar y de la Redonda, doctor en Cánones y Jurisprudencia de la Universidad de San Marcos de Lima, hizo imprimir en Madrid su Memorial, informe y discurso legal, histórico y político a favor de los españoles que residían, estudiaban y servían en las Indias para someterlo a la evaluación de la corona. En todas sus dimensiones postuló la validez universal de la interpretación hispanoperuana de la ley y reivindicó la supremacía del criollo como especie hispánica llamada a realizar la renovación de la Monarquía de los Austrias. Tras esta celebración del criollismo, Bolívar y de la Redonda agenció una serie de pretensiones personales, familiares y corporativas, en el ejercicio de una “razón criolla de Monarquía”.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca

Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca

Por: | Fecha: 2010

En cumplimiento de las disposiciones del III Concilio de Lima, en 1583, que decidió la evangelización de los nativos del Nuevo Reino en su propia lengua, el dominico Fray Bernardo de Lugo se dio a la tarea de estudiar y, a partir de los cánones del latín, elaborar una gramática de la hoy desaparecida lengua de los muiscas, conocida en la época como lengua mosca. Publicada originalmente en Madrid en 1619 y recuperada en esta edición por el ICANH, su Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca no sólo contribuyó en su tiempo a la difusión de la fe católica entre los indígenas del altiplano cundiboyacense, quienes a la postre terminaron por asimilar el castellano y, con él, por abrazar la cultura hispánica.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noche: la máquina para hacer petróleo

Noche: la máquina para hacer petróleo

Por: Jorge Andrés Garavito Cárdenas | Fecha: 2020

Fundó y dirigió Cínica Editorial, junto con tres revistas de literatura. En estos proyectos ha sido director, editor, diseñador, ilustrador, además de coordinar los eventos, la impresión y la encuadernación. Ha publicado poemas, reseñas y cuentos en diversos espacios literarios. Ha publicado siete plaquettes de manera autogestionada y escribió dos novelas cortas. Ha participado en al menos seis festivales y encuentros de poesía a nivel nacional.
Fuente: Dosis mínima Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Noche: la máquina para hacer petróleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ningún hombre es feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caballos desbocados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

37 consejos para tener una vida más sostenible y con mayor conciencia. Parte I.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lo que necesitas ya lo tienes. Del consumo innecesario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones