Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Por: Clemencia Plazas | Fecha: 2018

¿Es posible asumir una relación étnico-cultural en el Área Intermedia Norte, específicamente entre los taironas, habitantes prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, con los del Gran Coclé y Gran Chiriquí del Pacífico centroamericano? La pregunta surge del minucioso estudio de la representación iconográfica en oro del humano-murciélago. En una exhaustiva investigación, la autora persigue este icono tairona en sus tres distintas advocaciones y lo encuentra en Centroamérica, elaborado según los estilos locales, en épocas contemporáneas (1000-1600 d. C.). Allí también sostiene la serpiente de cabezas opuestas y está asociado con las aves, el sonido y la muerte. Aunque la mayor parte de las representaciones estandarizadas taironas fue elaborada unos pocos siglos antes de la Conquista, existen versiones arcaicas del humano-murciélago desde el periodo Nahuanje anterior (100 y el 1000 d. C.).
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Por: Luis Carlos Cardona Velásquez | Fecha: 2015

El presente documento contiene los resultados de la ejecución del Plan de Manejo arqueológico para la construcción de la central hidroeléctrica El Popal, en la cuenca del río Cocorná, en el municipio del mismo nombre, en el oriente del departamento de Antioquia. El plan de manejo arqueológico que se ejecutó fue propuesto por Cardona y Yepes (2009a), con base en los resultados de la prospección arqueológica realizada en el área de influencia directa del Proyecto, bajo la licencia de intervención arqueológica No. 1194, del 15 de mayo de 2009. El área de estudio de la presente investigación arqueológica se circunscribe, entonces, a la zona de influencia directa del Proyecto Hidroeléctrico El Popal, en la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh - T), con un relieve de carácter montañoso, con ríos encañonados, caudalosos y de moderada a alta pendiente longitudinal, donde se destaca la abundancia de rocas duras, provenientes de la meteorización del Batolito Antioqueño.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza

La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza

Por: Leonardo Lizcano | Fecha: 2023

Informe arqueológico N.º 11. La desigualdad actualmente determina el acceso de las personas a los recursos básicos y a las condiciones generales de vida; sin embargo, vale la pena preguntarse si en las sociedades antiguas dicha condición existió, si fue determinante o si tuvo el mismo impacto que hoy genera. En ese sentido, la arqueología goza de un marco temporal único en el cual es posible vislumbrar un amplio panorama de respuestas para estas preguntas. Por ello, esta obra explora la naturaleza, el grado y la incidencia de las relaciones desiguales en las trasformaciones políticas en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza, considerado hasta el momento como la excavación arqueológica más grande de los Andes orientales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Por: Juan Manuel Díaz Ortiz | Fecha: 2014

Informe arqueológico N.º 8. En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específi­camente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el ­fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identifi­car las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Por: Alejandro Bernal Vélez | Fecha: 2011

Informe arqueológico N.° 5. El libro expone los resultados de un proceso investigativo en la región andina del departamento de Nariño en el sur de Colombia. Se enfocó principalmente en la solución de problemas asociados a la cronología cerámica y la caracterización de los asentamientos prehispánicos en el área del valle de Atriz y las laderas del volcán Galeras. Se resalta que mediante combinación de datos de excavaciones arqueológicas, fuentes coloniales y bibliografía disponible se pueden formular nuevas preguntas y reflexiones para resolver viejos problemas del pasado de las sierras del norte del Ecuador y el sur de Colombia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Por: Sebastián Fajardo Bernal | Fecha: 2011

Informe arqueológico N.° 6. Esta investigación estudió si la construcción de la jerarquía social entre las unidades domésticas de la comunidad de Suta en el valle de Leiva fue negociada y si esa posible negociación permitió llevar a cabo modificaciones en la estructura política entre los siglos XI y XVII. La metodología de campo usada para la recolección de datos fue la de pozos de sondeo realizados en patrones regulares, una técnica que ha sido utilizada para examinar sociedades a nivel comunal y que ha permitido la identificación y comparación de unidades residenciales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Por: Felipe Cárdenas Arroyo | Fecha: 2002

Informe arqueológico N.° 3. Lo que sigue es un nuevo aporte al conocimiento de la agricultura y la alimentación prehispánica en Colombia. Soy consciente de la magnitud del tema, y que estoy manejando solamente una de las tantas variables que lo conforman. Pienso que la información que se publica en este trabajo, apoya directamente la idea de que los grupos cazadores-recolectores de la Sabana de Bogotá de hace 9 ó 10 mil años, basaron su subsistencia principalmente en la recolección de plantas silvestres por encima del consumo de carne de cacería; y que las sociedades tardías que llamamos agrícolas, en realidad tenían una dieta mixta compuesta por diversidad de proteína tanto animal como vegetal, alimentos altamente procesados en forma de harinas y también frutos silvestres.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte de robar esplicado en beneficio de los que no son ladrones [recurso electrónico], o, Manual para no ser robado / por D. Dimas Camándula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arte de robar esplicado en beneficio de los que no son ladrones [recurso electrónico], o, Manual para no ser robado / por D. Dimas Camándula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Por: Santiago Giraldo Peláez | Fecha: 2019

El Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura e ingeniería de las sociedades taironas que habitaron las caras norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en grandes poblados construidos en piedra y tierra armada. Localizado en la parte alta de la cuenca del río Buritaca a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, sus más de 200 estructuras dispersas en 33 hectáreas ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable.Esta segunda edición de la guía incluye la historia de su hallazgo en la década de los años setenta con fotografías de la primera expedición, una completa descripción de sus sectores y áreas, y la historia de la construcción del poblado desde elsiglo VII d. C hasta que fue abandonado a finales del siglo XVI. También se incluye una lista de sugerencias para el viajero, instrucciones sobre cómo llegar al parque y mapas de la zona y el sitio.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arte de robar esplicado en beneficio de los que no son ladrones [recurso electrónico], o, Manual para no ser robado / por D. Dimas Camándula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones