Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Por: Natalia Ortiz Hernández | Fecha: 2018

Lugares sagrados: definiciones y amenazas, se titula el documento producido por el ICANH en el marco de los compromisos del sector cultura registrados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 de Colombia, los cuales refieren a la generación de una política pública para la protección de los sitios sagrados en pueblos indígenas. La presente publicación perteneciente a la colección Cuestiones y Diálogos presenta una parte sustancial del documento, con el cual se precisa qué es lo sagrado y, en consecuencia, define el concepto de lugar sagrado. Es un ejercicio de factura propia que se vale de una amplia bibliografía, así como de los aprendizajes con especialistas y sabedores de distintas comunidades y pueblos. Sabiendo que todas las sociedades poseen lugares sagrados, incluidas las urbanas y aquellas sin identificación étnica; el libro presenta una reflexión que se enfoca en sociedades indígenas, enmarcada en su connotación general.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Por: Donny Meertens | Fecha: 2018

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia es la puesta en diálogo de un concepto técnico emitido por el ICANH con cuatro reflexiones y comentarios críticos sobre la cuestión del campesinado como sujeto de indagación estadística en el Censo poblacional. El ICANH invita con este volumen a nutrir un campo de discusión de vital relevancia para la vida social y política nacional, y en el cual la voz de la antropología ha mostrado sus potencialidades analíticas y propositivas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Por: Marianne Cardale de Schrimpff | Fecha: 2017

Una revisión de textiles precolombinos del Ecuador y de Nariño revela similitudes en colorantes, técnicas y diseño entre algunos de la provincia del Carchi y dos de los estilos nariñenses. En contraste, los fragmentos del sur del Ecuador revelaron técnicas y estilos muy diferentes. Con el ánimo de ampliar la base de datos sobre la composición de plantas colorantes de uso ancestral, se analizaron los colorantes característicos de un grupo de especies del género Galium colectadas en Nariño. Los resultados en micromuestras teñidas mostraron el contenido en antraquinonas y glicósidos y permitieron con­firmar, en el análisis de los textiles arqueológicos, que al menos dos especies diferentes fueron de uso generalizado. Se detectaron los dos primeros casos del uso precolombino del índigo en Ecuador.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

Por: Sonia Archila | Fecha: 2018

El libro nace del simposio “De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina”, presentado en el 53 Congreso Internacional de Americanistas, en Ciudad de México, en julio del 2009. En él se reúnen doce presentaciones de diferentes expositores de Latinoamérica, en un trabajo colaborativo que busca abrir un espacio para dar a conocer y discutir los alcances y perspectivas de la disciplina arqueobotánica en el contexto americano. También tuvo el propósito de contrastar las semejanzas y diferencias que surgen de la aplicación arqueobotánica en sus más diversas manifestaciones regionales, y contribuir a entender la relación entre las plantas y el ser humano.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Por: Jorge Eremites de Oliveira | Fecha: 2017

La arqueología de contrato —es decir, la arqueología pagada por las empresas por medio de contratos de servicio para cumplir con las exigencias de las leyes ambientales— es un fenómeno relativamente reciente que ha tenido un tremendo impacto global, tanto así que un porcentaje mayoritario de quienes hacen arqueología en el mundo trabaja para ese mercado creciente. La arqueología de contrato ha dado lugar a profundas transformaciones curriculares: han surgido programas de pregrado de corta duración (no más de tres años) y énfasis técnico para producir en masa arqueólogos que satisfagan las exigencias de una agresiva expansión capitalista en varios campos (la infraestructura para transporte y la minería son los más salientes, pero no los únicos). En el proceso, los vínculos entre la arqueología y la antropología, ya débiles, han sido prácticamente cortados.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología en el Área Intermedia

Arqueología en el Área Intermedia

Por: Víctor González Fernández | Fecha: 2012

Este libro tiene la intención de romper el aislamiento tradicional de los arqueólogos que trabajan en el Área Intermedia y tender puentes de comunicación que permitan superar el desconocimiento imperante entre los practicantes de la disciplina en cada país y región. Una compilación que presenta la arqueología de las subdivisiones arbitrarias de la macrorregión que forman los países actuales y nos empuja a pensar en las ventajas que tiene para la arqueología la existencia histórica de esa unidad en la diversidad. La sección principal está dedicada a la arqueología de los países (Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador) y las regiones (el Caribe el Amazonas Occidental) que forman el Área Intermedia, mientras que la segunda incluye artículos relacionales y discusiones que desbordan las fronteras, tratando de ver el asunto desde una perspectiva regional más amplia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el Área Intermedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 2009

La producción de recursos para satisfacer necesidades humanas y el poder en las comunidades son aspectos fundamentales en la evolución social. Estos factores culturales muestran diversidad en constante cambio en diferentes contextos geográficos (México, Venezuela, Colombia y China). Los textos reunidos ofrecen información variada sobre estos aspectos en sociedades complejas, con enfoques teóricos diversos y casos que abordan diferentes estrategias de control social, niveles de estratificación socioeconómica y complejidad en los procesos productivos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quimbaya. Orfebrería temprana

Quimbaya. Orfebrería temprana

Por: | Fecha: 2022

El Tesoro Quimbaya, extravagante regalo del Estado colombiano a España en 1892, dio a conocer al mundo la calidad estética y técnica de su estilo. Desde entonces es considerado como uno de los más notables de Colombia y América. Este libro es el resultado de más de cincuenta años de estudio de la orfebrería quimbaya temprana. Clemencia Plazas, interesada por su complejidad técnica, su calidad estética, su coherencia estilística y su influencia y aportes a la metalurgia americana, examinó 1 085 piezas, ubicadas en el Museo del Oro y 33 museos más. Estableció 16 categorías, según su forma-función, divididas en tres grupos: utensilios para la masticación de hojas de coca, adornos y otros. A través de las formas sobrias y sin adornos, características del estilo quimbaya temprano, se puede deducir que fueron producto de una sociedad compleja, con líderes individuales. Si bien sus representaciones diferencian lo humano, lo animal y lo vegetal, sobresalen figuras femeninas con su sexualidad expuesta y la proliferación de calabazas, en clara alusión a la fertilidad.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quimbaya. Orfebrería temprana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Por: | Fecha: 2018

¿Es posible asumir una relación étnico-cultural en el Área Intermedia Norte, específicamente entre los taironas, habitantes prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, con los del Gran Coclé y Gran Chiriquí del Pacífico centroamericano? La pregunta surge del minucioso estudio de la representación iconográfica en oro del humano-murciélago. En una exhaustiva investigación, la autora persigue este icono tairona en sus tres distintas advocaciones y lo encuentra en Centroamérica, elaborado según los estilos locales, en épocas contemporáneas (1000-1600 d. C.). Allí también sostiene la serpiente de cabezas opuestas y está asociado con las aves, el sonido y la muerte. Aunque la mayor parte de las representaciones estandarizadas taironas fue elaborada unos pocos siglos antes de la Conquista, existen versiones arcaicas del humano-murciélago desde el periodo Nahuanje anterior (100 y el 1000 d. C.).
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Por: | Fecha: 2015

El presente documento contiene los resultados de la ejecución del Plan de Manejo arqueológico para la construcción de la central hidroeléctrica El Popal, en la cuenca del río Cocorná, en el municipio del mismo nombre, en el oriente del departamento de Antioquia. El plan de manejo arqueológico que se ejecutó fue propuesto por Cardona y Yepes (2009a), con base en los resultados de la prospección arqueológica realizada en el área de influencia directa del Proyecto, bajo la licencia de intervención arqueológica No. 1194, del 15 de mayo de 2009. El área de estudio de la presente investigación arqueológica se circunscribe, entonces, a la zona de influencia directa del Proyecto Hidroeléctrico El Popal, en la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh - T), con un relieve de carácter montañoso, con ríos encañonados, caudalosos y de moderada a alta pendiente longitudinal, donde se destaca la abundancia de rocas duras, provenientes de la meteorización del Batolito Antioqueño.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones