Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Miradas a Chiribiquete

Miradas a Chiribiquete

Por: | Fecha: 2022

Miradas a Chiribiquete recoge los testimonios de una nueva generación de niñas, niños y jóvenes interesada en conocer y conservar el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, así como de quienes lo conocen gracias a la labor de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Esta obra también presenta la visión de algunos habitantes de Chiribiquete, un territorio ubicado en la Amazonía colombiana, cuyas historias de vida están ligadas a los cambios que han ocurrido en el territorio durante los últimos años. Todas estas miradas son una invitación a acercarnos y conocer este lugar, pero sin ir; a conservarlo y a ser guardianes de Chiribiquete.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas a Chiribiquete

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Por: | Fecha: 2019

El Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura e ingeniería de las sociedades taironas que habitaron las caras norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en grandes poblados construidos en piedra y tierra armada. Localizado en la parte alta de la cuenca del río Buritaca a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, sus más de 200 estructuras dispersas en 33 hectáreas ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable.Esta segunda edición de la guía incluye la historia de su hallazgo en la década de los años setenta con fotografías de la primera expedición, una completa descripción de sus sectores y áreas, y la historia de la construcción del poblado desde elsiglo VII d. C hasta que fue abandonado a finales del siglo XVI. También se incluye una lista de sugerencias para el viajero, instrucciones sobre cómo llegar al parque y mapas de la zona y el sitio.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Se sintetizaron cuatro perovskitas LnMnO3 ? (Ln = La, Pr, Sm y Gd) y se caracterizaron mediante DRX de polvo. Se demostró que la red de la perovskita se distorsionaba cada vez más al disminuir el tamaño del catión del sitio A. Las perovskitas basadas en manganita se sintetizaron y caracterizaron por DRX en polvo. Se evaluó la capacidad de las perovskitas basadas en manganita para reducir electroquímicamente el oxígeno y el óxido nítrico en un intervalo de temperaturas de 200 a 400°C. A la temperatura más baja, los electrodos reducían mejor el óxido nítrico que el oxígeno. A temperaturas más elevadas, la actividad de reducción del oxígeno y del óxido nítrico fue similar. Las energías de activación para la reducción de oxígeno y óxido nítrico fueron marcadamente diferentes para LaMnO3 ? y PrMnO3 ? mientras que fue similar para SmMnO3 ? y GdMnO3 ?.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 2018

El volumen recopila la trayectoria del cambio social en el Alto Magdalena. Se basó en gran medida en un cierto grado de especulación cronológica, ya que requiere imaginar cómo podrían haber cambiado las cosas durante los relativamente largos periodos cronológicos que se pueden definir en la actualidad – en especial, el largo periodo Clásico Regional. En ese sentido, no solo se trata de una búsqueda de cronologías más refinadas, sino que es una sugerencia de un conjunto específico de puntos cronológicos para el crecimiento de la organización política de la unidad oriental, la unidad occidental y la unidad extremo oriental en la zona de San Agustín-Isnos, junto con las unidades de la zona occidental del Valle de la Plata.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Por: Marta Saade Granados | Fecha: 2018

Lugares sagrados: definiciones y amenazas, se titula el documento producido por el ICANH en el marco de los compromisos del sector cultura registrados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 de Colombia, los cuales refieren a la generación de una política pública para la protección de los sitios sagrados en pueblos indígenas. La presente publicación perteneciente a la colección Cuestiones y Diálogos presenta una parte sustancial del documento, con el cual se precisa qué es lo sagrado y, en consecuencia, define el concepto de lugar sagrado. Es un ejercicio de factura propia que se vale de una amplia bibliografía, así como de los aprendizajes con especialistas y sabedores de distintas comunidades y pueblos. Sabiendo que todas las sociedades poseen lugares sagrados, incluidas las urbanas y aquellas sin identificación étnica; el libro presenta una reflexión que se enfoca en sociedades indígenas, enmarcada en su connotación general.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

Por: Sneider Rojas-Mora | Fecha: 2020

Se sintetizaron cuatro perovskitas LnMnO3 ? (Ln = La, Pr, Sm y Gd) y se caracterizaron mediante DRX de polvo. Se demostró que la red de la perovskita se distorsionaba cada vez más al disminuir el tamaño del catión del sitio A. Las perovskitas basadas en manganita se sintetizaron y caracterizaron por DRX en polvo. Se evaluó la capacidad de las perovskitas basadas en manganita para reducir electroquímicamente el oxígeno y el óxido nítrico en un intervalo de temperaturas de 200 a 400°C. A la temperatura más baja, los electrodos reducían mejor el óxido nítrico que el oxígeno. A temperaturas más elevadas, la actividad de reducción del oxígeno y del óxido nítrico fue similar. Las energías de activación para la reducción de oxígeno y óxido nítrico fueron marcadamente diferentes para LaMnO3 ? y PrMnO3 ? mientras que fue similar para SmMnO3 ? y GdMnO3 ?.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Se sintetizaron cuatro perovskitas LnMnO3 ? (Ln = La, Pr, Sm y Gd) y se caracterizaron mediante DRX de polvo. Se demostró que la red de la perovskita se distorsionaba cada vez más al disminuir el tamaño del catión del sitio A. Las perovskitas basadas en manganita se sintetizaron y caracterizaron por DRX en polvo. Se evaluó la capacidad de las perovskitas basadas en manganita para reducir electroquímicamente el oxígeno y el óxido nítrico en un intervalo de temperaturas de 200 a 400°C. A la temperatura más baja, los electrodos reducían mejor el óxido nítrico que el oxígeno. A temperaturas más elevadas, la actividad de reducción del oxígeno y del óxido nítrico fue similar. Las energías de activación para la reducción de oxígeno y óxido nítrico fueron marcadamente diferentes para LaMnO3 ? y PrMnO3 ? mientras que fue similar para SmMnO3 ? y GdMnO3 ?.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI

Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI

Por: Víctor Daniel Bonilla | Fecha: 2018

Vapuleada o ensalzada con iguales dosis de exageración, la presencia misionera en Colombia sigue siendo un enigma difícil de resolver para la antropología, la historia y la historia de la antropología. O mejor, más que un enigma es una paradoja. Sal de la tierra reúne nueve aproximaciones a la resolución de este dilema, siempre poniendo en diálogo el conocimiento histórico con el análisis social y auscultando lugares críticos en el estudio de las misiones religiosas durante los dos últimos siglos: los orfelinatos, el uso de la imagen, su aporte a la etnomusicología, su derivación en proyecto de comunicación radial, la simbiosis entre funcionarios estatales y misioneros, las misiones como estructurantes estatales, el ethos misionero y, efectivamente, la gran paradoja misional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Se sintetizaron cuatro perovskitas LnMnO3 ? (Ln = La, Pr, Sm y Gd) y se caracterizaron mediante DRX de polvo. Se demostró que la red de la perovskita se distorsionaba cada vez más al disminuir el tamaño del catión del sitio A. Las perovskitas basadas en manganita se sintetizaron y caracterizaron por DRX en polvo. Se evaluó la capacidad de las perovskitas basadas en manganita para reducir electroquímicamente el oxígeno y el óxido nítrico en un intervalo de temperaturas de 200 a 400°C. A la temperatura más baja, los electrodos reducían mejor el óxido nítrico que el oxígeno. A temperaturas más elevadas, la actividad de reducción del oxígeno y del óxido nítrico fue similar. Las energías de activación para la reducción de oxígeno y óxido nítrico fueron marcadamente diferentes para LaMnO3 ? y PrMnO3 ? mientras que fue similar para SmMnO3 ? y GdMnO3 ?.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Electrochemical Reduction of Oxygen and Nitric Oxide on Mn-Based Perovskites with Different A-Site Cations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Por: Juan Fernando Cobo Betancourt | Fecha: 2018

Este libro contiene la primera edición crítica de toda la legislación eclesiástica de la arquidiócesis de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada. Recopila las constituciones del primer y el segundo sínodos de Santafé, de 1556 y 1606, el influyente Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas, compuesto en 1576, y el primer y único concilio provincial del periodo colonial, celebrado en 1625 y hasta ahora inédito. Las autoridades eclesiásticas del Nuevo Reino produjeron estos textos valiéndose de una multitud de fuentes legales, teológicas y pastorales provenientes de distintos lugares y momentos, en un proceso complejo de traslación y adaptación. El resultado fue un marco legal para gobernar el desarrollo de la Iglesia y su proyecto evangelizador, introducir ambiciosas reformas e imponer su liderazgo en un periodo de cambios intensos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones