Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Por: Nara Fuentes Crispín | Fecha: 2023

En los últimos años han proliferado valiosos textos sobre los pueblos del Darién y, particularmente, sobre el desafío territorial que esta provincia colonial representó para la Corona española. Desde la década del ochenta, se ha publicado una rica literatura sobre el rol de los ingenieros militares en las reformas de la monarquía española para controlar sus “posesiones de ultramar”. En ese marco, el Diario del reconocimiento del golfo e istmo del Darién, firmado por el ingeniero Antonio de Arévalo en 1761, ha sido usualmente usado y citado. Por un camino distinto, dando continuidad a los temas del Nuevo Atlas Histórico Marítimo, siglos XVI a XVIII, de Nara Fuentes Crispín (ICANH 2022), la presente edición facsimilar de la misma autora aborda el estudio de dos aspectos inexplorados: la naturaleza retórica y la composición lingüística del diario de Arévalo, en particular, y de los diarios de navegación de cabotaje, en general, en el devenir del pensamiento geográfico de los siglos XVII y XVIII, sus modos de describir el espacio y sus cartografías.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Por: Juan Fernando Cobo Betancourt | Fecha: 2018

Este libro contiene la primera edición crítica de toda la legislación eclesiástica de la arquidiócesis de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada. Recopila las constituciones del primer y el segundo sínodos de Santafé, de 1556 y 1606, el influyente Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas, compuesto en 1576, y el primer y único concilio provincial del periodo colonial, celebrado en 1625 y hasta ahora inédito. Las autoridades eclesiásticas del Nuevo Reino produjeron estos textos valiéndose de una multitud de fuentes legales, teológicas y pastorales provenientes de distintos lugares y momentos, en un proceso complejo de traslación y adaptación. El resultado fue un marco legal para gobernar el desarrollo de la Iglesia y su proyecto evangelizador, introducir ambiciosas reformas e imponer su liderazgo en un periodo de cambios intensos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

Por: | Fecha: 2016

En el mes de septiembre de 1601, en la región de Ibagué, Constanza Cuyamaima, Catalina Chumba, Barbola, Juan Nataima y Martín Caima serían acusados del asesinato, por medio de brujería, del hijo menor de un encomendero español. Los cinco eran moaneros o chamanes panches. Aunque Constanza y Barbola ya habían sido acusadas diez años antes por brujería, habían sido absueltas en esa ocasión. Pero la muerte del joven Pedro Melendes iba a arrastrarlas a un juicio con consecuencias muy distintas. El juicio, que se desarrolló entre septiembre y diciembre de 1601, ocurrió en uno de los momentos más álgidos de la arremetida indígena rebelde contra el establecimiento español. Este documento nos permite vislumbrar la compleja situación que se vivía entonces en la Nueva Granada, cinco años antes de que don Juan de Borja lanzara su ofensiva general contra los pijaos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Por: | Fecha: 2016

Este libro narra la historia reciente de los nükak, el último pueblo de tradición nómada oficialmente contactado en Colombia en 1988. A partir de un registro etnográfico, describe los patrones de nomadismo y cómo su pensamiento —sus mitos, sus rituales, su economía— se transforman en medio de las vicisitudes de la vida contemporánea. Los nükak llevan hoy una vida compleja, en medio del desplazamiento forzado y con el ideal de retornar a su territorio ancestral, situación que los motiva a reinventar permanentemente sus fronteras étnicas y su identidad. En este periplo cotidiano y a diferencia de otras sociedades ribereñas para las que la maloca o la casa comunal se constituye en el centro de nucleación, la nükak: evidencia un empeño inherente en mantener un conjunto de hogares dispersos o wapjis, diseñados para albergar un número limitado de personas. Esta configuración les ha facilitado la reproducción y el fortalecimiento de sus antiguas prácticas, memorias y tradiciones, a través de las cuales se han ampliado sus patrones de movimiento y deliberadamente se han creado intrincadas conexiones entre las distintas unidades sociales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pienso, luego creo: La teoría makuna del mundo

Pienso, luego creo: La teoría makuna del mundo

Por: | Fecha: 2013

Este libro es una aproximación al sistema de conocimiento de los chamanes jaguares de yuruparí, característico de los pueblos indígenas que habitan la región de los ríos Pirá Paraná y Apaporis en la Amazonia colombiana. Este sistema de conocimiento fue reconocido por la Unesco en 2011 como patrimonio intangible de la humanidad. A partir del trabajo etnográfico entre los makuna, se hace un análisis de los conceptos Pensamiento (ketioka) y yuruparí (he) para identificar algunos principios de su teoría del mundo. Con ello se propone, entre otras cosas, una reformulación de la organización social regional, y se comprueba que el sistema de conocimiento está orientado por el trabajo chamánico y ritual dirigido hacia la cosmoproducción —concepto que incluye tanto los procesos de construcción de la persona como los de construcción de los componentes del mundo—, gracias a la mutua constitución interactiva entre la persona, los lugares, los objetos asociados a su especialidad social y a diversas sustancias, resultante de la relación de vitalidad que establecen entre ellos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pienso, luego creo: La teoría makuna del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXV. Apocynaceae, Aristolochiaceae, Asclepiadaceae, Lythraceae, Ranunculaceae y Theophrastaceae

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXV. Apocynaceae, Aristolochiaceae, Asclepiadaceae, Lythraceae, Ranunculaceae y Theophrastaceae

Por: José Celestino Mutis | Fecha: 2014

Ilustran este tomo con 81 láminas en color y 13 monocromas Lino José de Acero, Pedro Advíncula de Almanza, Antonio Barrionuevo, Pablo Caballero Nicolás Cortés Alcocer, Francisco Escobar Villarroel, Pablo Antonio García del Campo, Mariano Hinojosa, Juan Francisco Mancera, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, José Joaquín Pérez, José Camilo Quezada, Salvador Rizo y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXV. Apocynaceae, Aristolochiaceae, Asclepiadaceae, Lythraceae, Ranunculaceae y Theophrastaceae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLVIII. Asteráceas, Tribu Heliantheae

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLVIII. Asteráceas, Tribu Heliantheae

Por: José Celestino Mutis | Fecha: 2009

Ilustran este tomo con 81 láminas en folio mayor, de ellas 55 en color y 26 monocromas; acompañan 7 dibujos anatómicos: Lino de Acero, Pedro de Almansa, José Manuel Dominguez, Francisco Escobar Y Villarroel, Pablo Antonio García, Mariano de Inojosa, Francisco Mancera, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo Blanco y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLVIII. Asteráceas, Tribu Heliantheae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XX(1). Fabáceas – Faboideae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXVIII(1). Solanáceas (I): Géneros Acnistus, Browallia, Capsicum, Cestrum, Cyphomandra, Datura, Deprea, Dunalia, Jaltomata, Juanulloa, Lycianthes, Markea, Nicandra, Nicotiana, Nierembergia, Physalis y Salpichroa

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXVIII(1). Solanáceas (I): Géneros Acnistus, Browallia, Capsicum, Cestrum, Cyphomandra, Datura, Deprea, Dunalia, Jaltomata, Juanulloa, Lycianthes, Markea, Nicandra, Nicotiana, Nierembergia, Physalis y Salpichroa

Por: José Celestino Mutis | Fecha: 2004

Ilustran este tomo con 41 láminas en color y 38 monocromas: Antonio Barrionuevo, Antonio Cortés Alcocer, Pablo Antonio García, Antonio Lozano, Juan Francisco Mancera, Francisco Javier Matís Mahecha, Camilo Quezada, Salvador Rizo Blanco y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXVIII(1). Solanáceas (I): Géneros Acnistus, Browallia, Capsicum, Cestrum, Cyphomandra, Datura, Deprea, Dunalia, Jaltomata, Juanulloa, Lycianthes, Markea, Nicandra, Nicotiana, Nierembergia, Physalis y Salpichroa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLIX. Asteráceas, Tribus Liabeae, Tageteae, Senecioneae, Inuleae y Anthemideae

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLIX. Asteráceas, Tribus Liabeae, Tageteae, Senecioneae, Inuleae y Anthemideae

Por: José Celestino Mutis | Fecha: 2003

Ilustran este tomo con 59 láminas en color y 15 monocromas: Pedro de Almansa, Lino José de Azero, Antonio Cortés y Alcocer, Francisco Escobar y Villarroel, Pablo Antonio García, Mariano de Inojosa, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, Sebastián Mendes, Salvador Rizo Blanco, Alejo Saens (Alexo) y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLIX. Asteráceas, Tribus Liabeae, Tageteae, Senecioneae, Inuleae y Anthemideae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones