Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Antropologías transeúntes

Antropologías transeúntes

Por: Eduardo Restrepo | Fecha: 2012

En este libro se publican unas líneas del trabajo de la nueva generación de antropólogos, algunas de las puntadas que van consolidando otra manera de entender el ejercicio antropológico en el país. La modernidad, los fundamentalismos culturalistas, el espacio y la mujer son los ejes desde los cuales estos textos encaran de otras formas lo que constituye una de las preguntas privilegiadas de la antropología: la concerniente a la producción de alteridades.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropologías transeúntes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIX. Crucíferas, Tovariáceas, Podostemonáceas, Crasuláceas, Hidrangeáceas, Escalloniáceas, Grosulariáceas, Bruneliáceas, Cunoniáceas, Rosáceas, Crisobalanáceas, Connaráceas y Saxifragáceas

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIX. Crucíferas, Tovariáceas, Podostemonáceas, Crasuláceas, Hidrangeáceas, Escalloniáceas, Grosulariáceas, Bruneliáceas, Cunoniáceas, Rosáceas, Crisobalanáceas, Connaráceas y Saxifragáceas

Por: J. Orlando Rangel-CH. | Fecha: 2004

Ilustran este tomo con 46 láminas en color y 24 monocromas: Pedro De Almansa, Lino José De Azero, Nicolás Cortés Alcocer, Pablo Antonio García, Mariano De Hinojosa, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, José Joaquín Pérez, Camilo Quezada, Salvador Rizo Blanco, Manuel Roales, Félix Tello, Vicente Sánchez y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIX. Crucíferas, Tovariáceas, Podostemonáceas, Crasuláceas, Hidrangeáceas, Escalloniáceas, Grosulariáceas, Bruneliáceas, Cunoniáceas, Rosáceas, Crisobalanáceas, Connaráceas y Saxifragáceas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLVI. Asteráceas, Tribu Eupatorieae

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLVI. Asteráceas, Tribu Eupatorieae

Por: Gina Paola Méndez Ramírez | Fecha: 2008

Ilustran este tomo con 65 láminas en color y 19 monocromas: Pedro de Almansa, Antonio Barrionuevo, Antonio Cortés y Alcocer, Francisco Escobar y Villarroel, Mariano de Hinojosa, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo Blanco, Alejo Sáenz y otros pintores de la Flora de Bogotá cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLVI. Asteráceas, Tribu Eupatorieae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXVIII(2). Solanáceas (2): Géneros Saracha, Schultesianthus, Schwenckia, Sessea, Solanum y Witheringia

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXVIII(2). Solanáceas (2): Géneros Saracha, Schultesianthus, Schwenckia, Sessea, Solanum y Witheringia

Por: Richard Evans Schultes | Fecha: 2010

Ilustran este tomo con 35 láminas en color y 19 monocromas; acompaña un dibujo anatómico: Antonio Barrionuevo, Raimundo Collantes, Manuel Collantes Molano, Nicolás Cortés y Alcocer [Cortes 2.°], Mariano De Hinojos A, Antonio Lozano, Juan Francisco Mancera, José Joaquín Pérez, Camilo Quezada, Manuel Roales y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXXVIII(2). Solanáceas (2): Géneros Saracha, Schultesianthus, Schwenckia, Sessea, Solanum y Witheringia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXI. Ericaceae, Fabaceae subfamilia Faboideae P.P., Fabaceae subfamilia Mimosoideae y Ochnaceae

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXI. Ericaceae, Fabaceae subfamilia Faboideae P.P., Fabaceae subfamilia Mimosoideae y Ochnaceae

Por: María Luisa Vidal-Lemus | Fecha: 2015

Ilustran este tomo con 64 láminas en color y 46 monocromas: Lino José De Acero, Pedro Advíncula De Almanza, Manuel Collantes Molano, Nicolás Cortéz Alcocer, Pablo Antonio García, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo, Juan Francisco Mancera, Manuel Martínez, José Joaquín Pérez, José Camilo Quezada, Manuel Roales, Francisco Escobar Villarroel, y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXI. Ericaceae, Fabaceae subfamilia Faboideae P.P., Fabaceae subfamilia Mimosoideae y Ochnaceae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes documentales de los archivos históricos del Cauca, Rionegro y Marinilla

Fuentes documentales de los archivos históricos del Cauca, Rionegro y Marinilla

Por: Mercedes López Rodríguez | Fecha: 2002

Los documentos transcritos en estos volúmenes provienen de los Archivos Históricos del Cauca (AHC), Rionegro (AHR) y Marinilla (AHM). Abarcan un periodo de 226 años comprendidos entre los años de 1601 a 1827. Para el Cauca las fechas extremas de los expedientes están entre 1601 y 1809, en Rionegro entre 1651 y 1827 y para Marinilla entre 1777 a 1809. En esta compilación se reúnen expedientes tramitados ante los cabildos de las ciudades de Popayán, Marinilla y Rionegro. Comprenden una diversidad de aspectos de la vida colonial entre los cuales se encuentran la participación en la administración local de las ciudades y de la población indígena a través de solicitudes de vecindad, cédulas de encomiendas, permisos para ejercer profesiones como el Derecho y la Medicina, solicitudes para participar en el desempeño de oficios públicos en las ciudades.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes documentales de los archivos históricos del Cauca, Rionegro y Marinilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Por: Jairo Gutiérrez Ramos | Fecha: 2007

Una gama variopinta de contradicciones sociales afloró durante las guerras de independencia y dio lugar al estallido de múltiples confrontaciones–lugareñas, provinciales, de grupo, de clases y de estamentos–, al tenor de las particulares configuraciones de las sociedades implicadas y de sus propios conflictos no resueltos. La resistencia de los pastusos a la República constituyó principalmente una manifestación de identidad y autonomía regional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Por: Laura Paloma Leguizamón Pineda | Fecha: 2016

Informe arqueológico N.º 9. En esta investigación se buscó de manera sistemática integrar, en primera instancia, el estudio de las viviendas y los enterramientos humanos, y en segunda, la información procedente de tres yacimientos (Portalegre, Las Delicias y Candelaria La Nueva), con el ánimo de propiciar una mirada investigativa a nivel regional en el sur de la sabana de Bogotá, para los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen I. Tomo V

Boletín de Arqueología: Volumen I. Tomo V

Por: Servicio Arqueológico Nacional | Fecha: 01/09/1945

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen I. Tomo V

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen I. Tomo III

Boletín de Arqueología: Volumen I. Tomo III

Por: Servicio Arqueológico Nacional | Fecha: 01/05/1945

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen I. Tomo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones