Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

Por: | Fecha: 2019

Cuando Isis Internacional invitó al Colectivo Feminista Sexualidad y Salud de Sao Paulo a realizar conjuntamente este número de las Ediciones de Isis Internacional, se nos dio total libertad para seleccionar el material que informaría sobre la experiencia brasileña en el área de la salud de la mujer. Eran muchas las opciones y puntos de partida, porque sin duda en Brasil, el movimiento de las mujeres en esta área ha crecido y se ha diversificado bastante en estos últimos cinco años, tal como también sucede con otros sectores de la sociedad civil brasileña. No podemos decir que en este período hubo grandes logros a nivel de la sociedad ni en particular, respecto a la salud de la mujer. Sin embargo, lo que sí hubo, fueron pequeñas conquistas, fruto de múltiples factores, entre ellos el crecimiento del movimiento de las mujeres. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, decir que el Programa de Gobierno de Asistencia Integral de la Salud de la Mujer [PAISM] es lo que aspiran las mujeres en cuanto política de salud. Este programa creado en los últimos años del régimen militar contiene, sin embargo, algunas de las reivindicaciones que las feministas han venido planteando. A pesar de esto, entendemos que el manejo burocrático de este programa podría no significar avances y es por esta razón que hemos decidido participar más activamente en su implementación, fiscalizando, exigiendo foros y debate s con organismos institucionales, participando en encuentros y en otras actividades propuestas por estos organismos. El material que presentamos sobre Brasil refleja en parte ese proceso. Decidimos tomar el Primer Encuentro Nacional sobre la Salud de la Mujer celebrado en Sao Paulo en noviembre de 1984, como punto de partida para orientar los relatos de experiencias para esta publicación. El documento del Encuentro - la Carta de Itapecirica que reproducimos aquí - es el resultado de las discusiones y refleja la disposición de muchos grupos de mujeres para intervenir más directamente en el proceso de implantación de los programas federales o estaduales (*) de salud. En el encuentro, además de las reflexiones respecto a la relación entre el movimiento autónomo de las mujeres y las políticas gubernamentales de salud, se hicieron varios talleres sobre las experiencias de los distintos grupos en auto-examen, sexualidad, educación sexual, salud mental, examen de Papanicolau, contraceptivos, sicoterapia, etc. Circuló también en el encuentro un documento sobre aborto, que reproducimos en esta revista enriquecido con la historia de la lucha por la legalización del aborto en Brasil. Dos de los puntos fundamentales de la discusión en el Encuentro fueron la política de planificación familiar y la esterilización. Tratamos de abarcar estos temas a través de la recuperación histórica del movimiento feminista - sus reflexiones, encuentros, documentos y propuestas - y, a través de artículos o investigaciones hechas al respecto. Incluimos también el relato de experiencias de algunos de los grupos de salud, para permitir a las/los lectoras/es una información más concreta de lo que hacemos las mujeres en Brasil. La extensa lista de grupos expuesta al final de esta sección muestra la imposibilidad de hablar más detalladamente, como lo hubiéramos querido, de todas las experiencias de los grupos de mujeres que trabajan en salud en este país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Por: Judith Butler | Fecha: 2021

Los filósofos raramente reflexionan sobre la actuación en el sentido teatral del término, pero desde luego tienen un discurso sobre los "actos" que mantiene significados semánticos asociados con aquellos de las teorías de la representación y de la actuación. Por ejemplo, los "actos de habla" deJohn Searle, estas garantías y promesas verbales, que no parecen reenviar sólo a un intercambio de palabras, sino constituir un vínculo moral entre los hablantes, ilustran uno de losgestos ilocucionarios que constituyen el escenario de la filosofía analítica del lenguaje. Más aún, la "teoría de la acción", un campo de lafilosofía moral, busca entender lo que es "hacer", antes de formularexigencia alguna sobre lo que se debe hacer. En fin, la teoría fenomenológica de los "actos", adoptada por Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty y George Herbert Mead, entre otros, intenta explicar la manera mundana en que los agentes sociales constituyen la realidad social por medio del lenguaje, del gesto y de todo tipo de signos sociales simbólicos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 1

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 1

Por: | Fecha: 01/01/1999

Este es el primer número de Arqueología del Área Intermedia, publicación institucional de la recién creada Sociedad Colombiana de Arqueología. El cubrimiento de toda el Área Intermedia, en vez de limitarnos solamente a Colombia, tiene el triple propósito de llenar un vacío de publicaciones temáticas en la región, de propiciar diálogos académicos transnacionales y de estimular una concepción dinámica de los procesos históricos que obvie las barreras imaginarias impuestas por las fronteras geográficas actuales. Sin embargo, nuestro uso del concepto “Área Intermedia" es básicamente instrumental...
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 3

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 3

Por: | Fecha: 01/01/2001

Los artículos que presentamos en este número reflejan muy bien el amplio espectro temático de la investigación arqueológica y las variadas preocupaciones sobre la práctica disciplinaria en el Área Intermedia. La arqueología de la región parece haber superado cierta obsesión tradicional por acumular información cronológica y espacial. La creciente información de base generada por la investigación arqueológica, aumentada en gran parte por la abundancia de proyectos de arqueología por contrato, ha comenzado a ser sintetizada y analizada para adelantar interpretaciones sobre las sociedades del pasado en temas que van desde relaciones intersocietales hasta estudios sobre las formas de construcción de sentido, pasando por los análisis de los cambios a largo plazo, los patrones de asentamiento o los sistemas de intercambio.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 4

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 4

Por: | Fecha: 01/01/2002

Con mucha satisfacción presentamos el cuarto número de la revista Arqueología del Área Intermedia. A pesar de que el presupuesto de inversión para la arqueología sigue disminuyendo cada año a ritmos acelerados en nuestros países la revista se ha consolidado como una de las pocas publicaciones periódicas dedicadas a la arqueología de la región. Aunque la revista existe debido a la colaboración de autores, evaluadores y asesores académicos también queremos resaltar el trabajo persistente y paciente de un grupo de personas que participan en los proyectos editoriales del ICANH y que, coordinados por Nicolás Morales Thomas, se encargan de la producción y distribución de la revista...
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 5

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 5

Por: | Fecha: 01/01/2003

Nos complace mucho presentar el número 5 de la Revista. Los editores estamos agradecidos por el buen recibimiento que ha tenido esta publicación, una recompensa por nuestro trabajo editorial. La investigación arqueológica en los países del Área Intermedia es muy activa; muestra de ello son los siete artículos publicados en este número que representan los trabajos recientes en la región: dos estudios del noroccidente de Venezuela, uno del norte de la Sierra Norte del Ecuador, uno de la región amazónica colombiana, uno del suroccidente colombiano y dos de la Cordillera Oriental de Colombia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 6

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 6

Por: | Fecha: 01/01/2004

Este número de Arqueología del Área Intermedia acoge como editores invitados a Ronald Lippi y Alejandra Gudiño, quienes editaron (y tradujeron en varios casos) las ponencias presentadas en el simposio sobre el Área Intermedia que organizaron en la reunión de la Society for American Archaeology en Milwaukee, Estados Unidos, en abril de 2003. A ellos nuestros agradecimientos por su esmerado trabajo que estamos seguros será de provecho de nuestros lectores.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 8

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 8

Por: | Fecha: 01/01/2010

Nos complace presentar finalmente el número 8 de la revista Arqueología del Área Intermedia, el cual reúne cinco artículos con temáticas diferentes que abordan diferentes problemáticas y períodos de estudio. Esperamos que este número sea de interés para los lectores y, a la vez, un estímulo para que la Sociedad Colombiana de Arqueología (SCAR) sigua creyendo en la importancia de la revista como vehículo de difusión de los avances científicos y del patrimonio arqueológico de Colombia y de los países vecinos que forman el Área Intermedia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones