Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Por: Johnny Andrés Calderón Méndez | Fecha: 2022

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Por: Juan Manuel Díaz Ortiz | Fecha: 2014

Informe arqueológico N.º 8. En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específi­camente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el ­fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identifi­car las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Por: Anel Hernández | Fecha: 2017

La historia del origen y la consolidación de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, fundada canónicamente en 1528 por el papa Clemente VII, es prácticamente desconocida en el mundo hispanoamericano. Si bien es cierto que se trata de una de tantas reformas franciscanas erigidas desde el Medievo central hasta la época moderna, su estudio ofrece múltiples singularidades para comprender el complejo abanico de manifestaciones religiosas vinculadas con la sensibilidad barroca europea, instrumentada desde el siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII. En este sentido, el argumento central de la presente obra gira en torno a la representación que de sí mismos hicieron los frailes capuchinos para ganarse el aprecio de los fieles como los franciscanos más penitentes de la cristiandad, gracias al uso de sus largas y descuidadas barbas y de un hábito con capucho cuadrado y alargado. Sin embargo, la recepción de esta imagen visual vívida y andante no estuvo exenta de controversias, incluso dentro de  la gran familia franciscana.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Por: María Piedad Quevedo Alvarado | Fecha: 2007

Un cuerpo para el espíritu toma como fuentes cuatro vidas de monjas neogranadinas, escritas entre finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en la Nueva Granada, y emprende un estudio de la experiencia mística a través de los discursos del cuerpo, el gusto y el asco que dichos textos contienen. La idea del cuerpo como objeto de penitencia, profundamente arraigada en el imaginario colonial del siglo XVII, es central en la escritura de las monjas y fundamentó la construcción de un discurso de la espiritualidad que guiaba la vida conventual y que, por medio del gusto y el asco, buscaba el control sobre los comportamientos sociales y la adopción de las virtudes cristianas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Organización colección fotográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instructivo de la División de Diseño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aplicación de tapices en telas de algodón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Programa de crédito Finarte].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI

Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI

Por: Víctor Daniel Bonilla | Fecha: 2018

Vapuleada o ensalzada con iguales dosis de exageración, la presencia misionera en Colombia sigue siendo un enigma difícil de resolver para la antropología, la historia y la historia de la antropología. O mejor, más que un enigma es una paradoja. Sal de la tierra reúne nueve aproximaciones a la resolución de este dilema, siempre poniendo en diálogo el conocimiento histórico con el análisis social y auscultando lugares críticos en el estudio de las misiones religiosas durante los dos últimos siglos: los orfelinatos, el uso de la imagen, su aporte a la etnomusicología, su derivación en proyecto de comunicación radial, la simbiosis entre funcionarios estatales y misioneros, las misiones como estructurantes estatales, el ethos misionero y, efectivamente, la gran paradoja misional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asuntos de carácter jurídico administrativo y operativos : manual de diseño, anexo n° 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual del área de diseño. Unidad de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones