
Estás filtrando por
Se encontraron 155 resultados en recursos

Informe arqueológico N.º 11. La desigualdad actualmente determina el acceso de las personas a los recursos básicos y a las condiciones generales de vida; sin embargo, vale la pena preguntarse si en las sociedades antiguas dicha condición existió, si fue determinante o si tuvo el mismo impacto que hoy genera. En ese sentido, la arqueología goza de un marco temporal único en el cual es posible vislumbrar un amplio panorama de respuestas para estas preguntas. Por ello, esta obra explora la naturaleza, el grado y la incidencia de las relaciones desiguales en las trasformaciones políticas en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza, considerado hasta el momento como la excavación arqueológica más grande de los Andes orientales.
Fuente:
Icanh - Fondo editorial
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Entre el racimo y la ración. Tras la ruta de plátanos, bananos y otras manchas en la vida campesina del Chocó
Entre el racimo y la ración estudia la vida campesina en Chocó analizando la producción, el intercambio y el consumo de lo que suele llamarse bananos y plátanos, o, en biología, el género Musa. En el bosque húmedo del Chocó, este conjunto de alimentos recibe el nombre de mancha, y es la base de la dieta y la producción agrícola de sus habitantes. Esta investigación identifica 34 variedades de mancha y diferencia dos cadenas regionales para su producción y comercialización: el racimo y la ración. Las diversas formas y sabores de dichas variedades, así como los dos circuitos complementarios de mercado, evitan la monotonía en la dieta, estimulan la producción continua en cabeza de pequeños agricultores y fortalecen la identidad chocoana alrededor de la “comida propia”.
Fuente:
Icanh - Fondo editorial
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Podcast: "Rock al Parque: la música"
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial
En los últimos años han proliferado valiosos textos sobre los pueblos del Darién y, particularmente, sobre el desafío territorial que esta provincia colonial representó para la Corona española. Desde la década del ochenta, se ha publicado una rica literatura sobre el rol de los ingenieros militares en las reformas de la monarquía española para controlar sus “posesiones de ultramar”. En ese marco, el Diario del reconocimiento del golfo e istmo del Darién, firmado por el ingeniero Antonio de Arévalo en 1761, ha sido usualmente usado y citado. Por un camino distinto, dando continuidad a los temas del Nuevo Atlas Histórico Marítimo, siglos XVI a XVIII, de Nara Fuentes Crispín (ICANH 2022), la presente edición facsimilar de la misma autora aborda el estudio de dos aspectos inexplorados: la naturaleza retórica y la composición lingüística del diario de Arévalo, en particular, y de los diarios de navegación de cabotaje, en general, en el devenir del pensamiento geográfico de los siglos XVII y XVIII, sus modos de describir el espacio y sus cartografías.
Fuente:
Icanh - Fondo editorial
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Podcast: "Rock al parque: las bandas"
Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Podcast: "Rock al parque: las bandas"
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La música de Fabio González Zuleta
Concierto dedicado al compositor Fabio González Zuleta. Desde muy temprana edad, este compositor bogotano empezó su proceso de formación, primero en la ciudad de Los Ángeles, y posteriormente en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional donde emprendió la carrera de organista con la dirección del profesor Egisto Giovanetti y simultáneamente estudios de composición con Demetrio Haralambis. Posteriormente ejerció como profesor del Conservatorio Nacional en donde emprendió la formación del CEDEFIM (Centro de estudios Folclóricos y Musicales); González se caracterizó también por la difusión de la educación musical a través de la realización de programas en la Televisora Nacional como ‘Cara a Cara con los grandes músicos’ (1945-1955), y ‘Contrapunto’ (1961), así como en la participación de creación de obras para teatro y cine.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
La música de Fabio González Zuleta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.