Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Por: Jeffrey P. Blick | Fecha: 2000

El propósito de este pequeño libro es presentar un resumen y síntesis de lo que sabemos de la naturaleza y desarrollo de las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena de Colombia, desde la perspectiva adoptada por los autores y otros colaboradores en un programa de investigación arqueológica en la región desarrollado durante los últimos 15 años. En el proceso delineamos la perspectiva que compartimos sobre los objetivos y métodos de la investigación arqueológica y discutimos cómo se deriva de ella el diseño de las investigaciones que hemos llevado a cabo.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las viudas del conflicto armado en Colombia: memorias y relatos

Las viudas del conflicto armado en Colombia: memorias y relatos

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2006

Desde hace varias décadas, Colombia vive inmersa en numerosas situaciones de violencia, con una multiplicidad de causas y actores que hacen más difícil aún su resolución y afectan a sectores muy diversos de la sociedad, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos y a todas las regiones del país. En este maremágnum de muertes violentas hay un denominador común: la mayor parte de las víctimas son hombres, jóvenes, que dejan numerosas viudas, jóvenes también y en su mayor parte con hijos. Este libro, que combina la etnografía con lágrimas, el trabajo interdisciplinario y los relatos de viudas de víctimas de los diferentes ejércitos enfrentados, presenta de manera cruda y, al mismo tiempo, con una alta dosis de solidaridad y emoción, las principales situaciones que deben enfrentar las mujeres que pierden a sus esposos y compañeros.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes Colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia

Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia

Por: Arturo Escobar | Fecha: 2012

Este volumen puede ser visto como una continuación de El final del salvaje. Publicado en 1999, El final solo alcanzó a apuntar timidamente a varias de las temáticas que aquí se desarrollan en profundidad. Algunas de estas nuevas tendencias —tales como, en lo teórico, las perspectivas críticas sobre modernidad y colonialidad que han surgido con fuerza en América Latina en años recientes y las teorías de la complejidad y la autoorganización, por un lado, y la política del lugar y los movimientos contra la globalización en lo social, por el otro— hacen que este libro se pregunte de una forma más clara por la posibilidad de ir más allá del Tercer Mundo.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual botánico para el reconocimiento ambiental y cultura de Ukumari Kankhe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación

Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación

Por: Cristina López Gallego | Fecha: 2016

Un eje fundamental de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas, es la conservación efectiva de las especies en su hábitat natural, especialmente de aquellas que se encuentran bajo algún grado de amenaza. Existen diversas acciones a nivel de ecosistema que contribuyen a la conservación de la diversidad de plantas in situ, incluyendo la creación y gestión integral de áreas protegidas y el control y prevención de amenazas. Sin embargo, en muchos casos estas acciones no son suficientes y es indispensable hacer un manejo dirigido específicamente al nivel de especie. En Colombia se estima que un 20% de las especies de plantas reportadas pueden ser endémicas, por lo que su conservación representa un compromiso nacional con el mundo. Adicionalmente, existen un gran número de especies de interés para la conservación debido a su estado de amenaza, importancia ecológica y valor socioeconómico. Para estas especies es necesario contar con un programa de monitoreo de poblaciones silvestres que genere información sobre su estado de conservación y apoye la toma de decisiones para su manejo a nivel nacional y regional. En este contexto, la generación de información que apoye teórica y técnicamente la implementación de planes de monitoreo por parte de instituciones que no cuentan con expertos en el área de biología poblacional es necesaria. Por lo anterior, la publicación Monitoreo de Poblaciones de Plantas para Conservación busca ser un documento sencillo y práctico, que promueva el diseño e implementación de planes de monitoreo a nivel regional por parte de instituciones académicas y no académicas. Se espera que estos planes de monitoreo se articulen a otro tipo de iniciativas como la ejecución de estrategias de restauración y planes de uso sostenible y la regulación de especies sujetas a tráfico y aprovechamiento, entre otras.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicios ecosistémicos, provisión y regulación hídrica en los páramos. Hojas de ruta

Servicios ecosistémicos, provisión y regulación hídrica en los páramos. Hojas de ruta

Por: Margarita Nieto | Fecha: 2016

Esperamos que estas Hojas de ruta se conviertan en buenas compañeras en los recorridos por las montañas del país para todos aquellos que, como nosotros, han sentido la necesidad de salirse de los cajones para poder contar historias relevantes, historias que ayuden a cuidar esas joyas que son los páramos colombianos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Servicios ecosistémicos, provisión y regulación hídrica en los páramos. Hojas de ruta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramienta para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

Herramienta para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

Por: Nicolás Castaño Arboleda | Fecha: 2016

Presentamos una nueva publicación que incorpora en la primera parte, una actualización de la base conceptual sobre las invasiones biológicas y la restauración ecológica. En la segunda sección y como elemento central de la publicación, se propone una revisión diagnóstica sobre la gestión de especies y biomas en el país y una propuesta de herramienta para tomadores de decisión frente a la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas. En la última parte se incorporan estudios de caso de investigación y gestión en áreas afectadas por invasiones biológicas. Esperamos que esta propuesta sea un insumo en futuras discusiones nacionales y regionales, que permita fortalecer estos procesos de implementación de acciones en el territorio, apoyando a las entidades territoriales, y teniendo en cuenta los marcos técnicos, además de la gestión de territorios emergentes y cambiantes en el país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramienta para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales en Colombia

Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales en Colombia

Por: Lina M. Estupiñán-Suárez | Fecha: 2016

Esta publicación, producto del Convenio Interadministrativo 13-014 (FA 005 de 2013) suscrito entre el Fondo Adaptación y el Instituto Humboldt, se presenta como un complemento concreto y práctico a la aproximación conceptual ya expresada en los principios y criterios para la identificación con fines de delimitación de los humedales. Ambos componentes aportan al fortalecimiento de la resiliencia y de la adaptación al cambio y la variabilidad climática en Colombia, como parte de la estrategia para mejorar la gestión del riesgo en el país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procedimientos de apoyo de biocomercio sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones