Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.Diversidad, bioecología, uso y conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia

Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia

Por: Juliana Cárdenas T. | Fecha: 2017

Como parte de la misión del Instituto Humboldt y en el marco del Plan Operativo y el Plan trienal de Investigación PICIA, el Programa de Ciencias de la Biodiversidad y su línea de Evaluación de riesgo de vida Silvestre, presenta la publicación Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia, como resultado del trabajo colaborativo entre el Instituto Humboldt y el Instituto Amazónico de Investigaciones Sinchi.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un naturalista urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca

Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca

Por: Néstor García | Fecha: 2018

La familia Orchidaceae es uno de los grupos taxonómicos más diverso en cuanto al número de especies y a su gran variedad de formas y colores. Gran parte de esa diversidad se encuentra en Colombia, país que ostenta los primeros lugares en el mundo respecto al número de especies de orquídeas. En Colombia, los departamentos que mayor cantidad de especies concentran son Antioquia y Cundinamarca, respectivamente. Sin embargo, a pesar de esa gran diversidad, muchas de las especies se encuentran amenazadas por la deforestación y la extracción de los lugares donde habitan, pues son plantas que por su belleza y rareza poseen un gran potencial comercial. Dado el grado de amenaza de este representativo grupo de plantas y su potencial horticultural, es de vital importancia desarrollar estrategias que promuevan el uso sostenible de las orquídeas, donde se asegure su conservación y el sustento económico de cientos de personas que viven del cultivo y comercio de este tipo de plantas. Esto se hace necesario especialmente en las regiones con mayor concentración de actividades relacionadas al comercio de estas plantas, como es el caso de los municipios de San Antonio del Tequendama y Fusagasugá, Cundinamarca, donde la tradición horticultural ha sido amplia. Para generar insumos para el comercio sostenible de las orquídeas y promover la apropiación de los habitantes de Cundinamarca por este grupo de plantas, en la primera sección de este trabajo definimos algunas de las características morfológicas y ecológicas más importantes de las orquídeas, y se presenta un catálogo de 81 especies y 1 variedad que son cultivadas en el departamento junto con sus requerimientos de cultivo. En la segunda sección profundizamos en las diferentes estrategias de propagación de las orquídeas de manera tradicional e in vitro, de manera que el cultivador tenga el conocimiento necesario para propagar orquídeas por diferentes métodos, y evitar así la necesidad de extraer las orquídeas de su hábitat. Finalmente, de manera específica presentamos protocolos de propagación in vitro y tradicional para cinco especies y una variedad que fueron priorizadas en este proyecto, en términos de su potencial comercial, su origen nativo y la disponibilidad de material vegetal para propagarlas. Estas especies fueron: Cattleya trianae, Cattleya trianae var. semialba, Comparettia macroplectron, Oncidium alexandrae, Oncidium luteopurpureum y Oncidium ornithorrhynchum.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Volumen IV. Conservación y desarrollo: oportunidades para la gestión integral del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos de Colombia

Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos de Colombia

Por: César Marín | Fecha: 2016

A partir de la idea de un catálogo de especies convencional, se pensó en una herramienta atractiva y de fácil consulta para quienes estén interesados en conocer más de las plantas de estos ecosistemas, partiendo de su identificación y clasificación en la taxonomía botánica, como de otros datos asociados a sus hábitos, ecología, distribución e importancia cultural, información que está disponible en el Catálogo de Especies del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB), liderado y coordinado por el Instituto Humboldt. De esta manera, busca ser tanto una valiosa herramienta en campo como una puerta de entrada a un amplísimo universo de recursos de información sobre la biodiversidad de los páramos colombianos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y seguimiento de la restauración ecológica en el páramo Andino

Evaluación y seguimiento de la restauración ecológica en el páramo Andino

Por: Verónica De Lima Niebles | Fecha: 2022

Los páramos andinos enfrentan una creciente amenaza como resultado de la compleja interacción del cambio climático y del uso de la tierra. Estos son ecosistemas únicos a nivel mundial con una diversidad de especies y niveles de endemismo récord en la alta montaña, que ofrecen servicios ecosistémicos fundamentales. A su vez, ocupan una superficie relativamente modesta si se los compara con otros biomas tropicales más extensos; por esto, con cada kilómetro cuadrado perdido o degradado se pierde un patrimonio excepcional. En este contexto, el diseño e implementación de estrategias efectivas de restauración ecológica cobran una importancia determinante. Como el lector podrá apreciar en este libro, el caso de los páramos de Colombia es particularmente fascinante por muchas razones. Colombia, junto con Ecuador, tiene la mayor superficie de ecosistemas alpinos tropicales en el mundo, aunque se estima que más de 13 % de los páramos colombianos han sido transformados directamente por actividades agropecuarias. Sin embargo, a lo largo de los Andes colombianos se vienen desarrollando procesos únicos en términos de la consolidación de legislación para la protección y gestión sostenible de los páramos, la promoción de procesos de monitoreo integral de la alta montaña y la consolidación de enfoques innovadores para la restauración ecológica, basados en un conocimiento detallado de la ecología y dinámica socioambiental de los páramos. De hecho, se puede hablar sin ningún temor a equivocarnos, de la actual existencia de una escuela líder en el continente de ecología de la restauración en Colombia, cuyo impulso durante las últimas dos décadas ha provenido en buena medida del trabajo en los páramos de los autores e investigadores que participan en esta publicación.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y seguimiento de la restauración ecológica en el páramo Andino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bases jurídicas y técnicas para la consolidación del SIRAP en la jurisdicción de la CAR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chusquea Kunth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Niña en el embarcadero de la Cocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones