Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memorias. Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico

Memorias. Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico

Por: María Isabel Moreno | Fecha: 2017

Las discusiones temáticas alrededor de la consolidación del Inventario Nacional de Biodiversidad para Colombia y la Red de Monitoreo de Biodiversidad como una estrategia de largo plazo, sin duda temas complejos que requerirán de grandes esfuerzos, coordinación y generosidad institucional y personal, los podrá apreciar el lector a lo largo del presente documento, esperando que pueda entender también la importancia que tienen los resultados y la agenda propuesta si en el futuro queremos tomar decisiones con bases científicas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias. Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

Por: Germán Andrade | Fecha: 2019

Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación. Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia

Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia

Por: Claudia Martínez | Fecha: 2016

El libro ofrece una sinopsis preliminar, pero actualizada de la fauna de carábidos de Colombia, con un glosario y unos dibujos de buena calidad. Las claves cubren todas las tribus Neotropicales y tratan de hacerlo para los géneros conocidos y potencialmente presentes en Colombia; estas claves pueden ser de utilidad para biólogos y otros profesionales de países vecinos que hacen parte de la Sudamérica Tropical.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Por: Juan Sebastián Mejía Correa | Fecha: 2023

En Colombia, los roedores (Mammalia: Rodentia) representan el segundo orden de mamíferos con mayor número de especies registradas (137). Están agrupadas en cuatro subórdenes (Castorimorpha, Hystricomorpha, Myomorpha, Sciuromorpha), 10 familias nativas y aproximadamente 57 géneros (Ramírez-Chaves et al., 2021). Entre estos, el suborden Hystricomorpha incluye seis familias: Caviidae, Cuniculidae, Dasyproctidae, Dinomyidae, Echimyidae y Erethizontidae (Patton et al., 2015). A excepción de Echimyidae, las demás familias de Hystricomorpha agrupan a los roedores de mayor tamaño (peso superior a 900 g) presentes en el país como chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris, H. isthmius), pacaranas (Dinomys branickii), guaguas, lapas o pacas (Cuniculus paca y C. taczanowskii), los puercoespines (Coendou spp.) y guatines o picures (Dasyprocta fuliginosa y D. punctata).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deterioro de humedales en el Magdalena Medio. Un llano para su conservación

Deterioro de humedales en el Magdalena Medio. Un llano para su conservación

Por: Fundación ALMA | Fecha: 2016

Esta publicación, esfuerzo conjunto con la Fundación Alma, aporta en el desarrollo de criterios y lineamientos para una delimitación de ecosistemas de humedales reconociendo las complejidades ecológicas y socioeconómicas que los rodean. Estamos seguros que se encontrarán ideas y alternativas a considerar para futuros procesos de ordenamiento manejo y gestión ambiental en la llanura aluvial y los humedales de cuenca media del río Magdalena.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deterioro de humedales en el Magdalena Medio. Un llano para su conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Por: Sandra Liliana Parra Ortega | Fecha: 2016

Este catálogo fue elaborado con las comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, ubicados en la cordillera oriental colombiana, y el Proyecto Páramos y Sistemas de Vida del Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo financiero de la Unión Europea. Este material se presenta como complemento a la cartilla de conocimientos del territorio: buen vivir y usos de plantas. La información que acá se presenta es el resultado de la recopilación de saberes locales de los pobladores de las veredas: El Mortiño, Páramo Alto, Firita Peña Arriba, Estancia Grande y Montoya de los municipios Carmen de Carupa, Tausa, Ráquira y Ventaquemada respectivamente. El propósito de este catálogo es mostrar las relaciones existentes entre las plantas y la vida de los pobladores del páramo, evidenciar los conocimientos que se construyen a partir de estas relaciones y sus contribuciones con el buen vivir. Aquí encontrará la identificación de algunas plantas que son usadas con fines medicinales, incluyendo otras formas de aprovechamiento por parte de los pobladores del páramo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de la biodiversidad de Colombia. Zamias

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Zamias

Por: Elkin Noguera Urbano | Fecha: 2019

El Atlas de la Biodiversidad de Colombia surge como una iniciativa de integración y síntesis de conocimiento experto de grupos de organismos emblemáticos de la biodiversidad y con gran interés para la conservación del país. El reto de integrar datos, articular a los expertos, validar el conocimiento y asociarlo a otra información disponible ha permitido generar mensajes directos basados en ciencia, de gran utilidad y pertinencia para la toma de decisiones. En particular, basado en información de ocurrencias geográficas de especies, y soportado por BioModelos, se realiza un ejercicio integral de ciencia participativa con la articulación de la comunidad de expertos del país, generando un reporte sobre el estado de conocimiento de las especies de interés y su estado actual de conservación. Esta información se convierte en un instrumento clave para entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las corporaciones autónomas regionales para tomar informadas que promuevan la conservación de estas especies en el país. Este primer número del Atlas aborda un grupo de plantas emblemático, que representan la singularidad ecológica de nuestra biodiversidad: las zamias. Estas plantas ya han sido identificadas a nivel global y a nivel nacional, por la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas, como un grupo prioritario para orientar acciones inmediatas que promuevan la conservación de sus hábitats y poblaciones en áreas protegidas (tanto públicas como privadas), su recuperación en áreas degradadas y su uso sostenible por parte de comunidades que basan parte de sus sustento en su aprovechamiento. De este modo, el Instituto Humboldt inicia esta nueva serie de documentos que buscan hacer disponible información científica para un amplio público, con énfasis en tomadores de decisiones. Esta información nos permitirá, de manera sintética, acceder al mejor conocimiento sobre especies con alto valor para la conservación, y apoyará otros procesos de país como la evaluación de riesgo de extinción de especies, la identificación de áreas de alto valor para la conservación de especies en Colombia, la planeación ambiental de los planes de ordenamiento territorial y el fortalecimiento de los planes de compensación por pérdida de biodiversidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Zamias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Por: Jenifer Herrera-Varón | Fecha: 2020

Esta publicación presenta una hoja de ruta para la implementación del esquema de monitoreo comunitario propuesto, y busca fortalecer las capacidades locales para la obtención de información que aporte a la toma de decisiones en el manejo y uso de la biodiversidad en sus territorios. La primera parte consiste en una explicación de las definiciones importantes relacionadas con el monitoreo comunitario, la segunda parte muestra lo obtenido en la implementación de esta metodología en Montes de María. Finalmente, en la tercera parte se describe cómo realizar el monitoreo de las variables elegidas en este proceso.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XVI. Áreas clave, para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos

XVI. Áreas clave, para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos

Por: Dalila Caicedo-Herrera | Fecha: 2018

El libro que hoy presentamos muestra salidas gráficas e ilustrativas, donde se reconocen fácilmente aquellas áreas clave en el marco de las cinco grandes cuencas hidrográficas de Colombia, e incluso a nivel de subcuencas, departamentos y municipios. En ellas el lector podrá encontrar aquellas regiones imprescindibles para conservar nuestra biodiversidad acuática, bien sean moluscos, cangrejos, peces, tortugas, cocodrilos, aves o mamíferos acuáticos. Cada una de estas áreas viene acompañada por una ficha resumen donde se recogen aspectos geográficos, administrativos, hidrográficos, geomorfológicos, geológicos, ecosistémicos y las especies amenazadas determinantes de esas áreas clave. Se invirtieron unos ocho años de trabajo arduo y continuo, para mostrar estos resultados, pero el potencial de este portafolio es enorme y el reto a futuro es poder integrar toda esta información en una sola propuesta que nos permita conservar una de las riquezas acuáticas más grandes del planeta. Esperamos que los tomadores de decisiones, autoridades ambientales a nivel nacional y regional, así como la autoridad pesquera, consideren la información aquí expuesta y sea de utilidad para su diario quehacer.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

XVI. Áreas clave, para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Anolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones