Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Por: Raquel I. Ruiz-C. | Fecha: 2017

Se elaboró una lista completa de los tipos depositados en la colección del Laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ). Ejemplares tipo de 63 especies nominales de peces óseos continentales han sido depositados en IUQ, incluye 34 holotipos y 63 lotes de paratipos. Se verificaron los ejemplares e información adicional es provista sobre su condición actual, número e información de localidad. Una galería de fotografías de holotipos o paratipos de cada especie nominal es presentada.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Por: Patricio Mena Valenzuela | Fecha: 2018

Se presenta dos tipos de anomalías pigmentarias en individuos de la focha andina Fulica ardesiaca (Rallidae), que habita el lago San Pablo del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. Algunos individuos adultos presentan varias condiciones de despigmentación en el plumaje, que se pueden clasificar como leucismo parcial y envejecimiento progresivo. El primero ocurre por la falta de melanina y es de carácter hereditario, mientras que el segundo es la pérdida progresiva de pigmento y puede o no ser hereditario. En Ecuador este es el primer caso de estas anomalías pigmentarias en una misma metapoblación.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejas carpinteras (Hymenoptera: Apidae: Xylocopinae: Xylocopini) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Por: Luis J. Romero Puentes | Fecha: 2017

La puya es uno de los recursos alimenticios más importantes en la dieta del oso andino, por lo que el contenido nutricional de sus hojas podría ser un criterio importante para la selección de las especies, los individuos a consumir y la cantidad consumida. El objetivo de esta investigación fue comparar si existen diferencias nutricionales entre las hojas maduras y jóvenes de dos especies de puya (Puya goudotiana y Puya santosii) en Gachetá, Colombia. Para cada individuo se tomaron dos muestras por estadio de maduración desde la base de la hoja. Se tomaron muestras de suelo para evaluar si este afectaba los nutrientes foliares. Los resultados revelan una marcada diferencia entre especies, siendo P. goudotiana la que presentó mayores concentraciones de la mayoría de elementos con excepción del calcio. También se encontraron diferencias significativas entre las hojas jóvenes y maduras de cada especie, pues en hojas jóvenes el contenido del fósforo, potasio y nitrógeno fue mayor, mientras el contenido de calcio fue más alto en las hojas maduras. No se encontró relación entre el contenido nutricional de las hojas y el suelo. Se discuten las razones que pueden generar estas diferencias y las posibles consecuencias en la dieta del oso andino.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas
de Colombia

Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia

Por: María Ángela Echeverry-Galvis | Fecha: 2017

Evaluar las especies endémicas y casi-endémicas de un país es una herramienta importante y complementaria para identificar y determinar prioridades de conservación y responsabilidades de un país. Se re-evalúa el listado de avifauna endémica y casi-endémica de Colombia de Stiles (1998). Se presenta el listado actualizado a partir de revisión de literatura, observaciones de campo y área de distribución. De las 1639 especies residentes, 79 se categorizaron como endémicas, 193 como casi-endémicas incluyendo cinco especies para las islas, 19 especies como de interés con casi 50% de su distribución en Colombia y 16 en una nueva categoría de información insuficiente para evaluar su estatus. La mayor cantidad de especies se encuentra en alturas medias en las cordilleras (800-2400 m s.n.m.), con mayor número para la Sierra Nevada de Santa Marta, el andén Pacífico y la cordillera Oriental. Las casi-endémicas están compartidas principalmente con Ecuador y Panamá en el lado Pacífico. Finalmente hay que confirmar la distribución de muchas especies con registros recientes y estudiar las dinámicas poblacionales, biología y ciclos de vida. Es necesario contrastar lo encontrado aquí con las especies en alguna categoría de amenaza para continuar evaluando las acciones de conservación necesarias y la responsabilidad biológica que tiene el país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia

Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia

Por: Ledy N. Trujillo Ortiz | Fecha: 2017

Se presenta una aproximación a las dinámicas que determinan la distribución actual de la vegetación en el enclave semiárido del cañón del río Chicamocha (sector de Pescadero), Colombia. El régimen de disturbios genera diversos patrones sucesionales en un ambiente de alta heterogeneidad espacial y temporal. Los principales tipos de dinámicas y cambios de la vegetación están relacionados con disturbios tales como deslizamientos o remoción de suelo en áreas de laderas, pastoreo no estabulizado de cabras, agroecosistemas en terrazas cuaternarias y fluctuaciones en los niveles del río. En el caso de los deslizamientos se presentan procesos de sucesión diferentes en zonas de pendientes altas y en zonas de pendientes bajas. A partir de esto se evaluaron áreas con sucesiones primarias presentadas luego de los deslizamientos y las fluctuaciones del río, sucesiones secundarias producto de agricultura y sucesiones-regeneraciones en laderas con pastoreo de cabras. El pastoreo de cabras es un disturbio continuo y más determinante en la transformación de las comunidades vegetales por pérdida de elementos arbóreos y aumento de la abundancia de especies poco palatables. Se encontró que en las laderas de alta y baja pendiente domina Lippia origanoides, formando extensas matrices homogéneas que se mezcla con parches de Prosopis juliflora y Stenocereus griseus en la base de laderas con pendiente baja o en conos producidos por deslizamientos. El uso de la tierra para agricultura en laderas de pendiente baja y en terrazas, forma dinámicas relacionadas con los tipos de cultivo de ciclo corto. La dinámica relacionada con las fluctuaciones estacionales en el nivel de las aguas del río Chicamocha, genera la colonización de especies de ciclo de vida corto y bajos requerimientos en la estructuración de su micro-hábitat. Finalmente se presenta un esquema conceptual para la interpretación de la degradación de los bosques secos y su relación con los fenómenos de aridización.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A new species of cave catfish, genus Trichomycterus (Siluriformes: Trichomycteridae), from the Magdalena River system, Cordillera Oriental, Colombia

A new species of cave catfish, genus Trichomycterus (Siluriformes: Trichomycteridae), from the Magdalena River system, Cordillera Oriental, Colombia

Por: César A. Castellanos-Morales | Fecha: 2019

A new species of troglomorphic catfish is described from de Gedania Cave, located in the middle Suárez River drainage, Magdalena River system, Colombia. The new species can be distinguished from its congeners by the combination of the following characters: reduction or loss of the cornea, reduction of eyes and skin pigmentation, very long nasal and maxillary barbels (maximum of 160% and 135% of HL, respectively), nine branched pectoral-fin rays, first unbranched ray of the pectoral fin prolonged as a long filament, reaching 80% of pectoral-fin length, anterior cranial fontanel connected with the posterior fontanel through an opening of variable length and width, first dorsal-fin pterygiophore inserted between neural spines of free vertebra 13-14 and free vertebrae 33-34. The presence of troglomorphisms such as regression of the eyes, reduction of skin pigmentation and long barbels suggest the troglobitic status of this species. A comparative analysis with other species of Trichomycterus from epigean and hypogean environments is presented.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A new species of cave catfish, genus Trichomycterus (Siluriformes: Trichomycteridae), from the Magdalena River system, Cordillera Oriental, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Saltamontes eumastácidos (Insecta: Orthoptera: Caelifera: Eumastacidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Por: Carolina Gutiérrez | Fecha: 2017

Se presenta el listado preliminar de géneros del orden Ephemeroptera en el departamento del Tolima, basado en ninfas. Estos resultados provienen del estudio de diez municipios del departamento (Cajamarca, Chaparral, Coello, Cunday, Dolores, Ibagué, Prado, Río Blanco, Rovira y Villa Rica) entre el 2002 y 2008. Un total de 10235 organismos determinados se listan en este trabajo, los cuales reposan en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, Sección Macroinvertebrados Acuáticos (CZUT-MA). Para el departamento del Tolima se registran siete familias y 41 géneros, representando el 78% y 95% del total registrado para Colombia, respectivamente. La familia más ampliamente distribuida fue Baetidae, y la de menor distribución fue Euthyplociidae. Los géneros más ampliamente distribuidos fueron Baetodes, Thraulodes, y Leptohyphes, los cuales también se caracterizan por ser los más abundantes. Los resultados de este estudio dejan evidenciar que el Tolima alberga una inmensa diversidad del orden Ephemeroptera, por lo que se hace necesario un mayor estudio en la zona con el fin de ampliar el conocimiento taxonómico, ecológico y aplicado a la capacidad bioindicadora de este orden.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Por: María A. Adárraga-Caballero | Fecha: 2020

Las redes viales causan grandes impactos sobre el medio ambiente, desde la mortalidad directa de animales silvestres por atropello, hasta la reducción en la conectividad del paisaje y el aislamiento de poblaciones naturales. En Colombia, los estudios sobre atropello de fauna son incipientes y aún existen muchos vacíos en la generación de información primaria, especialmente en las carreteras de la costa Caribe. Por ello se seleccionaron para este estudio dos segmentos de carreteras en la región: 1) la vía Parque Nacional Natural Isla Salamanca (45 km de longitud) y 2) la vía del Parque Nacional Natural Tayrona (34 km). En ambas se realizaron recorridos mensuales a bordo de un vehículo a una velocidad máxima de 30 km/h, durante 5 meses, comprendidos entre octubre de 2016 y enero de 2017. Se registraron un total de 208 atropellos (46 especies identificadas), y se encontró que los reptiles y mamíferos son los grupos mayormente afectados en los segmentos 1 y 2, respectivamente. Por último, se calculó la tasa de atropello (TA) para cada especie por carretera; destacándose las especies Boa constrictor y Procyon cancrivorus, para las cuales se hallaron una de las TA más altas reportadas en Latinoamérica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones